Vistas de página en total

jueves, 16 de junio de 2011

Análisis comparativo de competitividad de Colombia frente a los países desarrollados, los vecinos latinoamericanos y los países emergentes haciendo especial énfasis en los cuatro sectores que el gobierno nacional considera como “de talla mundial


Introducción

El mundo se nos viene encima. Que plan tiene Colombia para aprovechar de la mejor manera posible esta gran avalancha? Este ensayo presenta una visión particular del plan estatal colombiano de cara a la globalización. Este plan se ha llamado Visión Colombia 2032. Que tan lejos estamos de lograrlo? Es posible que no estemos caminando con un foco definido y que las herramientas y planes definidos no sean de beneficio en la medida en la que los verdaderos problemas que nos aquejan no se ataquen y erradiquen de fondo?

En el año 2009, el gobierno colombiano, a través del ministerio de comercio,  emitió un  documento titulado “Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia” que busca desarrollar algunos sectores que considera determinantes para el desarrollo económico del país.  Se trata de áreas con alto potencial de crecimiento exportador, generación de empleo e incremento de valor agregado, dentro de los cuales se identificaron algunos ya establecidos en Colombia como: autopartes, industria gráfica, energía eléctrica, bienes y servicios conexos, textiles, confecciones y moda; otros nuevos o emergentes como servicios tercerizados a distancia, desarrollo de software y servicios de tecnologías de información, cosméticos y aseo y turismo de salud. 

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, aprobó la Política Nacional de Competitividad, la cual tiene por objeto principal hacer al país más competitivo en el contexto mundial. Las intenciones son buenas. Muy buenas. Se espera lograr[1]:

1. Promoción de sectores de clase mundial

La estrategia de promoción de sectores de clase mundial ha sido liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además del desarrollo de planes de negocio para estos sectores, este plan de acción busca adaptar el marco regulatorio a un ambiente más competitivo, promover la competencia y la estabilidad jurídica, atraer más inversión nacional y extranjera, ampliar y profundizar los tratados de libre comercio y consolidar los espacios de diálogo público-privado. Los ejes estratégicos de este plan de acción son:

  • Atracción de inversión.
  • Regulación propicia para la inversión (especialmente extranjera).
  • Diálogo público-privado.
  • Acuerdos comerciales y de inversión.
  • Simplificación de la regulación de comercio exterior.
  • Colombia, destino turístico de clase mundial.
Nos ocuparemos de algunas de estas iniciativas mas adelante.

2. Salto en la productividad y empleo

Este plan de acción también está en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y busca que todas las empresas, incluyendo las micro, pequeñas y medianas empresas y las que apenas se están creando, sean más productivas y puedan generar más empleos de mayor calidad. Los ejes estratégicos son:

  • Emprendimiento
  • Productividad y crecimiento
  • Infraestructura de la calidad
  • Capacitación y divulgación
3. Competitividad en el sector agropecuario

El plan de acción también contempla medidas para incrementar las inversiones en el campo, aumentar los ingresos de los agricultores y desarrollar sectores agropecuarios de clase mundial. Sus ejes estratégicos son:

  • Mejorar la productividad y la eficiencia en los sistemas de producción agropecuaria a través de innovación tecnológica en los sistemas de producción, ampliar la cobertura y la mejora de la operación de los sistemas de riego y drenaje, hacer más eficiente el uso del suelo, aumentar la eficiencia de las actividades de comercialización y logística de las cadenas agropecuarias y reducir los costos de producción de los sistemas productivos agropecuarios).
  • Mejorar el acceso real de la producción agropecuaria a los mercados internacionales (a través de mejorar estatus sanitario de la producción agropecuaria, abrir los mercados para la producción agropecuaria y asegurar su permanencia).
  • Propender por la estabilidad del ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el campo (a través de estabilidad en los ingresos de los productores, incrementar el financiamiento y mejorar el desempeño de los mercados).
  • Definir sectores de clase mundial en el sector agropecuario.
Este es uno de los sectores que más apoyo estatal tienen pues se espera que sea una de las puntas de lanza del comercio colombiano. Sin embargo, es un sector que genera muy poco empleo y concentra riqueza

4. Formalización empresarial

En este plan de acción se reúnen las iniciativas y propuestas para incrementar la formalización empresarial, por medio de medidas como facilitar el cumplimiento de los requisitos legales para ser formal, acompañar procesos de formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y fortalecer el control a la informalidad.

5. Formalización laboral

Este plan de acción corresponde al ámbito del Ministerio de Protección Social, entidad que ha identificado las siguientes estrategias para promover la formalización laboral y garantizar condiciones de trabajo dignas:

  • Formalización laboral (a través de la promoción de la formalización laboral teniendo como base los principios del Trabajo Decente, fortalecer el sistema de protección al desempleado y la redefinición del concepto de informalidad laboral y optimización de la información estadística para realizar seguimiento a este segmento del mercado laboral)
  • Derechos Fundamentales en el Trabajo y Diálogo Social (fortalecer el cumplimiento de los Derechos Fundamentales en el Trabajo, impulsar la responsabilidad social empresarial en la protección laboral y los derechos fundamentales del trabajo a nivel nacional y fortalecer el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo)
  • Emprendimiento (promover la inclusión laboral de la población vulnerable tales como mujeres, discapacitados, minorías étnicas, jóvenes- teniendo como base los principios del Trabajo Decente y simplificar los trámites para la conformación de las nuevas empresas)
  • Sistema de Protección Social (disminuir la evasión y elusión en la pago de las cotizaciones a la seguridad social y aportes parafiscales, aumentar la cobertura en salud para los grupos con alguna capacidad de pago , disponer de mecanismos de ahorro voluntario para protección de ingresos en la vejez y mejorar la gestión de la salud ocupacional y los riesgos profesionales).
6. Ciencia, tecnología e innovación

En lo que respecta a este componente, el Gobierno nacional está definiendo una Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación que creará las condiciones para fortalecer las capacidades de generación, uso y transferencia de conocimiento pertinente para la competitividad y el desarrollo. Simultáneamente, se está apoyando la iniciativa parlamentaria de proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante el cual se fortalece institucionalmente el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y se definen esquemas operativos para el manejo y asignación de recursos financieros para el fomento de actividades de investigación, desarrollo e innovación. Sus ejes estratégicos son:

  • Apoyo a la formación para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
  • Consolidación de capacidades para CTI.
  • Transformación productiva mediante el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico del sector productivo.
  • Consolidación de la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
  • Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana.
  • Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI.
7. Educación y competencias laborales

Este plan de acción es el resultado de la concertación entre el Ministerio de Educación y el Sena, a partir de políticas y estrategias que cada una de estas entidades ha venido impulsando para garantizar que los sistemas educativos y de formación para el trabajo formen el recurso humano requerido para aumentar la productividad y la competitividad del país. Estas son sus estrategias:

  • Competencias laborales.
  • Articulación del sistema educativo y formación a lo largo de la vida.
  • Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.
  • Educación, aprendizaje y mercado laboral.
  • Promoción de la cultura de la responsabilidad social universitaria.
  • Internacionalización de la educación superior.
  • Bilingüismo y uso de nuevas tecnologías.
  • Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías.
8. Infraestructura de minas y energía

El sector de minas y energía es importante para la competitividad del país tanto por su papel en la provisión de la energía eléctrica y de los combustibles que requieren las actividades productivas, como por las oportunidades de negocios derivadas de las riquezas mineras y los hidrocarburos. Los pilares estratégicos identificados son:

Mantener el abastecimiento energético a precios eficientes consolidando el sector como foco de inversión nacional y extranjera. 

Aumentar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y gas combustible a precios eficientes y con operaciones ambientalmente sostenibles.

Consolidar a Colombia como un exportador de minerales y de productos con valor agregado provenientes de la actividad minera.

El plan de acción propuesto por el Ministerio de Minas y Energía incluye los subsectores de electricidad, gas, minas e hidrocarburos, a continuación se presentan los productos y actividades que complementan esta propuesta.

9. Infraestructura de logística y transporte

La estrategia de competitividad incluida en este componente busca solucionar las deficiencias identificadas en la financiación de proyectos de infraestructura y en la regulación y la normatividad asociadas al transporte de carga, la infraestructura y la logística. Así mismo, plantea la institucionalidad requerida para la priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad. Esta estrategia fue concertada entre el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad.

Sus cinco estrategias son:

  • Financiación privada en infraestructura.
  • Regulación del transporte de carga.
  • Fortalecimiento del marco regulatorio de la infraestructura.
  • Política Nacional de Logística.
  • Priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad.
10. Profundización financiera y asignación eficiente del ahorro

El Gobierno nacional tiene el propósito de diseñar políticas para contrarrestar las fallas de mercado que dificultan una asignación eficiente de recursos. Este plan de acción se ocupa en particular de los mercados financieros y presenta las medidas que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público está impulsando con el fin de contribuir al desarrollo y la profundización de este sector. Sus ejes estratégicos son:

  • Mercado de crédito
  • Mercado de capitales
  • Mercado de derivados financieros
11. Simplificación tributaria

Este plan de acción fue desarrollado bajo el liderazgo de la DIAN y del Ministerio de Hacienda. Además de proponer el fortalecimiento de la DIAN y de la optimización de los procesos de recaudo existen, determina unas líneas de trabajo para lograr la simplificación tributaria.

  • Fortalecimiento de la Administración Tributaria y Aduanera con la adopción total de las reformas legales, de procedimiento y la implementación de los servicios electrónicos previstos en el Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado (MUISCA) de la DIAN.
  • Simplificación del sistema tributario colombiano.
  • Modificaciones al procedimiento tributario (penalizar la evasión fiscal).
12. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

Su principal objetivo es contribuir a la inclusión social y la competitividad del país, a través de estrategias que mejoren el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La ejecución de este Plan requiere la coordinación interinstitucional entre varias entidades del Gobierno, el sector privado, la academia, los centros de investigación y la sociedad civil. Entre las estrategias y logros de este punto están:

  • Acceso universal a las TIC y promover una cultura de uso y aprovechamiento de estas tecnologías por parte de la sociedad.
  • Un marco normativo, regulatorio e incentivos que promueva la competencia y genere condiciones propicias de inversión
  • Dinamizar la capacidad de investigación, desarrollo e innovación en TIC.
  • Gobierno en línea en la construcción de un Estado más eficiente.
  • Lograr altos niveles de calidad y cubrimiento de los servicios de salud.
  • Optimizar la gestión judicial y administrativa de la Rama Judicial.
  • Productividad empresarial.
13. Cumplimiento de contratos

El Consejo Superior de la Judicatura y el Departamento Nacional de Planeación vienen trabajando en un plan de acción para incrementar la eficiencia con la que se resuelven este tipo de disputas en nuestro país. Dicho plan de acción ha definido los siguientes ejes estratégicos:

  • Acceso a la justicia.
  • Productividad de los despachos.
  • Garantizar el cumplimiento de los términos procesales.
  • Acuerdos de conciliación.
14. Sostenibilidad ambiental como factor de la competitividad

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en coordinación con el DNP, elaborarán un documento Conpes de Competitividad y Ambiente?, que incluirá temas como el cumplimiento de normas y regulaciones ambientales, impulso a los sistemas de autogestión empresarial, integración de consideraciones ambientales en la planificación territorial y sectorial, y aprovechamiento y uso sostenibles de la biodiversidad, entre otros. Así mismo se definirá la articulación de la cartera ambiental Sistema Nacional de Competitividad.

El gobierno ha organizado con cada uno de los gremios que representa a estos sectores, unas mesas de trabajo que tienen como objetivo plantear las estrategias que llevaran a cada grupo a la conquista de los diferentes escenarios de comercio en el mundo.

Algunos grupos de opinión son en extremo optimistas con las acciones y resultados que se generen de estos grupos de trabajo. La cámara de comercio del oriente antioqueño describe esta organización con estas palabras:
…”  el Gobierno Nacional contrató a un consultor internacional para el reconocimiento y descripción de la situación actual de cada uno de estos sectores a nivel mundial, calidad de su desarrollo en otros lugares, mejores prácticas y acciones que debe realizar Colombia para cerrar las brechas identificadas para incrementar su competitividad y productividad. Este ejercicio arroja un plan de negocios para cada sector con acciones concretas, indicadores y metas, a cuyo logro apuntan todos los esfuerzos del sector público y el privado, pues se trata de propósitos compartidos que requieren el aporte y compromiso conjunto como premisa de viabilidad”.

Esta visión gremial no es necesariamente compartida por todos los actores de esta iniciativa que ven la manera como la política intenta manipular a la empresa privada haciendo participar de iniciativas que no se encuentran estructuradas y alineadas con las acciones que el estado está llevando a cabo de cara a su comercio internacional.

El estado ha planteado al sector turismo como uno de los pilares fundamentales  de esta iniciativa. Se ha dicho, por ejemplo, que el Turismo de Salud es un fenómeno relativamente reciente que crece a pasos agigantados. En el 2008 alrededor de 24 millones de personas viajaron por fuera de sus países de residencia en busca de servicios médicos o de bienestar, generando dividendos superiores a los 25 mil millones de dólares. Para 2014 se prevé que el número de viajeros aumente a 70 millones y los gastos a 87 mil millones, lo cual supone un crecimiento del 247% en tan solo cinco años.

Aún cuando el número de turistas que llegan al país por motivo de salud es reducido (apenas el 2,2% del total de turistas), Colombia se perfila como un destino potencial en la categoría. Se calcula que en el 2008, ingresaron a Colombia 7 mil turistas en busca de servicios médicos y 44.800 en busca de servicios de bienestar, generando 126 millones de dólares en ingresos para el país. 




Para poder crecer, se deben cerrar las brechas que lo alejan de los grandes jugadores a nivel mundial en el campo del recurso humano, normatividad, fortalecimiento de la industria y desarrollo de la infraestructura. 
En lo relativo a recurso humano, el país debe propender por la implementación de programas de bilingüismo, así como por la creación de alianzas entre los sectores educativos y productivos; en lo referente a normatividad, se deben implementar mecanismos que garanticen la calidad de los servicios médicos ofrecidos a extranjeros e impulsar la creación de mecanismos para la atracción de inversión; por último, el país debe aumentar su capacidad hotelera y hospitalaria[2]

El turismo siempre ha sido una fuerza oculta de los colombianos. No cabe duda que poseemos una gran riqueza en nuestras tierras y cultura que podrían embelesar a cualquier turista extranjero. Nuestro gran problema radica en la dura situación social y política por la que atravesamos o creo que es mejor decir, con la que convivimos. La violencia fruto del narcotráfico y la corrupción política hace que los turistas piensen dos veces antes de venir a nuestro país. El plan estatal de cara al turismo pone toda su esfuerzo en desarrollar la infraestructura hotelera y similares pero desconoce que la forma acertada de traer turismo a  nuestro país no es construyendo mas hoteles. Es erradicando la violencia y la formula esta alrededor de los elementos mencionados. Narcotráfico y corrupción política. De la erradicación de de estos parásitos sociales, estamos muy lejos.

Comparto la idea de que la firma de los tratados de libre comercio que están en el plan de desarrollo actualmente, Estados Unidos, Corea y Europa, podrían traer muchos turistas a Colombia. Ahora, esto no sería turismo propiamente dicho. Seria comercio. Pero de igual manera suma a los planes de ocupaciones hoteleras.

Otro sector que hace parte del plan es el de Energía Eléctrica Bienes y Servicios Conexos. Este sector está constituido por el conjunto de empresas que se dedican a actividades relacionadas con la generación, distribución, transporte y comercialización de energía eléctrica, así como de aquellas compañías dedicadas a la fabricación de bienes o suministros y a la prestación de servicios relacionados.


Conscientes de la diversidad del sector y de su potencial internacional, en el 2009 el sector desarrolló en coordinación con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo un plan de negocios nacional sectorial el cual hoy se encuentra en proceso de implementación. A partir de este plan, resultaron 19 iniciativas sectoriales que apuntan a cerrar las brechas que el sector de energía eléctrica, bienes y servicios conexos posee frente al sector a nivel mundial.
   
Por años, Colombia ha sido la despensa eléctrica de la parte norte de América del sur. Colombia vende energía a Ecuador y Venezuela así como a otros países más lejanos como Chile. La gran cantidad de recursos hídricos, carboníferos y de gas natural que posee Colombia le permiten ser un gran generador de energía. El mismo problema vuelve a surgir nuevamente. Los factores armados que conviven en Colombia tiene como practica terrorista atacar la infraestructura eléctrica del país bombardeando y destruyendo las torres conductoras de electricidad, secuestrando a los técnicos e ingenieros que trabajan en estas estaciones; lo que genera repetidos cortes de energía que no permiten mantener un suministro constante de energía a los clientes y usuarios de la misma.

De otra parte, gracias al proyecto de Transformación Productiva Sectores de Clase Mundial impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el sector textil confección quedó seleccionado para participar dentro de las estrategias de promoción a sectores nuevos y emergentes con el fin de convertir al sector Textil Confecciones en un sector en talla mundial. Se realizó un diagnóstico del sector en el mundo y en Colombia y con base en esto se formuló un plan de negocios. En total fueron 24 iniciativas que podría generar al menos US$14,3 mil millones de ingresos para el 2032 (4 veces los ingresos del 2007) si se compromete con un programa sectorial de largo plazo.

 

Se espera que el sector textil confecciones para el 2032 sea reconocido a nivel internacional como un sector de clase mundial. Sin embargo, actualmente se encuentra altamente amenazado, tanto en el mercado local como en el internacional. Para esto el sector generará habilidades que le permitan competir con marcas internacionales, diversificar mercados, aumentar su participación en valor agregado y aprovechar tendencias globales. A su vez, las condiciones para competir equitativamente, combatiendo la informalidad y el contrabando, facilitando el acceso a capital y niveles de costos competitivos[3]

Las amenazas que se ciernen sobre el sector no son extrañas. El contrabando de materias primas y prendas confeccionadas atacan permanentemente a los miembros formales de la industria. Para poder competir contra ese flagelo o quizá por intereses propios, muchos de los jugadores sectoriales se involucran en prácticas similares como la evasión de impuestos lo que ha convertido al sector en un mar de ilegales. Una vez más, los actores de la violencia hacen su aparición. La gran mayoría de los materiales que ingresan al país como contrabando, lo hacen como herramienta de lavado de activos y dinero que finalmente termina siendo generador de violencia y soporte a la corrupción política. Ya habíamos hablado de esto antes. Verdad?

El sector automotriz se ve representado en Colombia por tres ensambladoras que son generadoras de empleo en nuestro país. Sofasa – Renault, General Motors y CCA – Mazada. La posibilidad de un tratado de libre comercio con Corea ha hecho tambalear la continuidad de estas ensambladoras. Si los carros coreanos entran a Colombia libres de arancel, las armadoras mencionadas no permanecerían un día más en nuestro país. Algunas voces dicen que deberían hacerse más competitivas. Lo cierto es que esta situación convendría a los consumidores colombianos que podrían adquirir vehículos a menor precio. De otra parte, los empleos que se perderían por el cierre de las ensambladoras, posiblemente no puedan ser absorbidos por el comercio. Hasta aquí podríamos pensar que es solo un tema de lucha de trenes entre las ensambladoras y los importadores como KIA. Sin embargo, el tema va más allá de eso. La corrupción galopante en nuestro país, hace que esta fuerzas toquen las puertas de los políticos encargados de tomar estas decisiones y les piden que, a cambio de dinero, se inclinen a favor de unos u otros.


Dentro del sector automotriz, se esgrime el subsector de autopartes que   se caracteriza por ser un negocio empresa a empresa (B2B), intensivo en capital y cuyos dos grandes mercados se dividen en los fabricantes de equipo original (OEM por su sigla en inglés) y el mercado de reposición.  La fabricación de autopartes abarca diversas actividades industriales como la industria química, la siderúrgica y otros metales, la metalmecánica, la industria de petroquímicos y la de vidrios. Es un sector que hace valiosos aportes a los procesos de desarrollo, de transferencia y de asimilación de tecnología, así como a la generación de mano de obra altamente calificada. El sector de autopartes es una industria de $1.5 mil millones de dólares al cierre del año 2008. La oportunidad para Colombia se concentra en: desarrollar un ensamble local con una propuesta especializada y competitiva a nivel regional enfocada en la exportación de vehículos, consolidar su presencia en nichos exportadores de autopartes y producir partes especializadas para ciertas tecnologías emergentes. Esto convertiría a Colombia en un país exportador de autopartes y generar ingresos de al menos $3.4 mil millones de dólares en el 2032. Actualmente el sector de autopartes se encuentra amenazado por la reducción significativa del ensamble local en la medida en la que, como se mencionó arriaba, las armadoras no se arriesguen a ampliar sus plantas de producción por temor a la inminente firma del tratado de libre comercio con Corea. Al cierre del año 2010, el 55% de los vehículos que se comercializan en Colombia son importados siendo Corea y México las fuentes de fabricación de estos automotores[4].

Conclusiones

Mientras Colombia no  logre asustar sus demonios más profundos, difícilmente acciones bien intencionadas y necesarias como estas, podrán tener éxito. Algunas voces son de la opinión que esta generación deberá irse y nacer otra sin contacto con la actual para que las cosas puedan cambiar pues todos estamos contaminados de violencia, indiferencia y corrupción. Es una visión desoladora pero que posiblemente sea cierta en la medida en la cada uno de nosotros no construya su visión de talla mundial.



[1] Tomado  del documento Conpes 3527 de 2008. Política nacional de competitividad
[2] Cifras del reporte de La Cámara de comercio del oriente antioqueño de junio de 2011
[3] Periódico EL Pulso. Ministerio de Comercio Exterior de Colombia
[4] Revista Gerente. Edición Abril 2011