Vistas de página en total

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El manejo de franquicias es una alternativa para el empresario Pyme?


Creo que es necesario, para aterrizar expectativas rápidamente, dar respuesta inmediata  al interrogante planteado. Particularmente, pienso que el modelo de franquicias es una alternativa totalmente válida para el pequeño empresario que está seguro que desea iniciar su negocio pero que no está dispuesto a esperar mucho tiempo para que este sea reconocido. Para profundizar en este tema, es necesario que definamos conceptos relacionados con el tema y veamos los pros y contras de los escenarios que se puedan plantear.


Las franquicias representan un tipo de modelo de negocio en el que existe un ente al que llamaremos franquiciador que se encarga de dar el permiso o aval para que otra figura llamada franquiciado o franquiciante produzca y/o comercialice un bien, bajo una marca evidente y bajo un estricto modelo de negocio a seguir. Las condiciones  de esta relación, siempre estarán condensadas en un contrato entre las partes.

Existen otras figuras muy cercanas a la franquicia que tienen diferencias fundamentales y estructurales. La representación es una figura en la que el representante tiene el permiso para comercializar la marca, pero no un estricto modelo de negocio a  seguir. Es decir, maneja el negocio de acuerdo con su criterio. Otra figura que se acerca a la de franquicias es el licenciamiento. En esta, el licenciado posee el permiso para manjar un logo o imagen visual, un audio o incluso un aroma con fines comerciales. Este permiso, por lo general, es transitorio y no exclusivo. Es típico en la ropa infantil, en la que las prendas son adornadas con las imágenes de los héroes de moda


El  franquiciado deberá pagar al franquiciador el uso de la marca y la curva de aprendizaje que este le entrega. Estos pagos se deberán hacer, básicamente, bajo las figuras de canon de entrada y royalties. El canon es una cuantía de entrada al negocio que dependerá de la importancia de la marca a franquiciar. Se establece bajo ley de oferta y demanda y se pagará de acuerdo con las condiciones establecidas por el franquiciador quien coloca valor a su negocio o marca de acuerdo con las leyes de mercado y por lo general se hace por una sola vez o a renovación de contrato.

El royalty corresponde a las regalías que el franquiciado para periódicamente por el uso de  la marca. Este corresponde a un porcentaje sobre ventas y/o sobre utilidades. Por lo general, una parte de estos pagos es reinvertido en el negocio mismo en actividades promocionales o publicidad.

Existen diferentes tipos de franquicias. Entre las más comunes, encontramos la franquicia maestra. En este tipo de opción, el franquiciado tiene bajo su control un territorio que puede ser tan grande como un continente o pequeño como una parte de  la ciudad. El franquiciado hace las veces de agente de franquicia y su negocio consiste en conseguir a otros inversionistas que deseen entrar al negocio como franquiciados. Por esto, ganará comisiones.

En la franquicia regional, el franquiciado tiene a su cargo un territorio pero se compromete con operarlo directamente, no puede conseguir a otros inversionistas para que ingresen al negocio. A cambio de esto, blindará el territorio para él

La franquicia individual es la que se adquiere para un solo punto  de venta. Se podrán tener tantos como contratos se logren pero no se bloqueará el territorio a la entrada de otros eventuales franquiciados

En cualquiera sea el esquema que se desee participar, el modelo ofrece ventajas y desventajas para el franquiciado que se deberán ponderar a la hora de tomar una decisión
La principal ventaja tiene que ver con que el franquiciado estará iniciando un negocio bajo una marca con algún grado de reconocimiento y sobre todo, con una curva de aprendizaje lograda que en algunos casos, puede ser la gran ventaja. No estarás solo en el camino.

La principal desventaja tiene que ver con el hecho de que los pagos a efectuar por adquirir una marca y un modelo de  negocio, pueden ser altos. Lo cierto, es que esto es lo que le costaría al empresario, iniciar su propia construcción de marca. Si al final del tiempo, el franquiciado, decide retirarse de este modelo, se irá sin haber construido nada. Todo lo deja atrás. Se llevará las utilidades alcanzadas durante el tiempo que estuvo el negocio, pero este, queda con la marca.

Más allá de eso, el modelo de franquicias crece a grandes pasos en el mundo. Es una buena manera de hacerse a una ola que ya está andando. Esto reducirá sus riesgos, pero deberá pagar por ello.

Ya tomó una decisión?