Vistas de página en total

martes, 3 de noviembre de 2015

CONCEPCION DE LA GERENCIA DE VENTAS EN BIENES Y SERVICIOS. Por Luis Guillermo Quiroz Triviño.


Sin duda alguna la realidad que enfrenta una empresa dedicada a comercializar productos es radicalmente diferente a la que enfrente una empresa en el sector servicios, la naturaleza de cada cual hace que naveguen por orillas diferentes. Lo tangible del producto hace que de alguna manera la administración de las ventas, y no solo de las ventas, sino además de los procesos gerenciales sean más amigables y si se quiere, más llevaderos; la planificación de las ventas, la logística, el proceso de inventarios y en general la totalidad de procesos que convergen alrededor de la comercialización de productos ha sido durante años un camino recorrido, estudiado y que tiene un trecho recorrido muy importante versus el camino que ha recorrido el comercio de servicios. De ninguna manera se debe entender lo anterior como una visión simplista de la comercialización, administración y gerencia de ventas de productos o bienes tangibles; podría interpretarse, si se quiere, como la manera de evidenciar una frontera entre bienes y servicios desde el punto de vista del camino recorrido por las dos realidades y el modo en como la gerencia de ventas podría abordar esa realidad.

Los mercados en el mundo han evolucionado en las últimas décadas y los pesos entre oferta de servicios y de bienes tangibles se han redistribuido, vemos cada vez con más fuerza la presencia de compañías dedicadas a la prestación de servicios, tal vez respondiendo a todo lo que las nuevas generaciones de consumidores demandan; facilidad, inmediatez, disponibilidad… la llegada de la era de la información da muestra de ello.

Es evidente entonces, que la realidad a la que se enfrentan los gerentes de ventas de empresas de productos y servicios está directamente afectada por circunstancias propias y particulares; no obstante, si abordamos el tema desde el punto de vista del rol de la gerencia de ventas, se puede decir que ambas realidades, las de empresas de comercio de productos y las de servicios, no distan mucho. Para argumentar porque no existe una distancia entre estos roles, es importante partir de la raíz de la discusión, y es precisamente como se entienden las funciones, responsabilidades y expectativas que se tiene de la función del gerente de ventas; sin ser tan especifico ni hilar tan delgado, con base en textos académicos, un gerente de ventas deberá concebir pasos fundamentales dentro de sus acciones para realizar su gestión de forma óptima.
Entre otras, las funciones y los fundamentales que se destacan sobre la gerencia de ventas se encuentran, la definición y la medición de las tareas de ventas, la formulación de un plan de cobertura de clientes por parte de la fuerza de ventas, la estructura de la fuerza de ventas, el tamaño y la ubicación de la misma, proveer las herramientas necesarias para la labor, el entrenamiento y la motivación del personal, desarrollar sus aptitudes y fomentar un mejor desempeño, concebir los programas de ventas, elaborar un programa de comercialización de los bienes o servicios y siempre medir, ajustar y mejorar; si pudiéramos resumir de manera arbitraria en este grupo de responsabilidades las de la gerencia de ventas tendríamos un panorama general desde el cual se puede argumentar la afirmación sobre la similitud entre el rol del gerente de ventas de una empresa dedicada a los servicios y otra dedicada a los bienes tangibles.

Los cargos directivos de una organización basan sus responsabilidades en gran parte en el liderazgo que pueden ejercer en su equipo, es allí donde la capacidad de generar un vínculo y la convicción que tienen representan la clave del éxito o del fracaso; dirigir a un grupo de personas hacia un objetivo requiere que la relación no se base en temor, ni siquiera en amor sino en creer; y no son sencillos de encontrar aquellos líderes que convocan y aglutinan con un único objetivo, aun menos cuando se trata de ventas. Las capacidades y las competencias con las que debería contar un gerente de ventas tienen un componente técnico importante, sin embargo, la teoría nos lo indica y los conocimientos se adquieren teniendo la intención y el deseo, no obstante, el carisma que un cargo de este perfil y la capacidad de influir en un equipo de tal manera que se llegue a los objetivos tiene que ver más con la esencia del ser y ese don único que solo algunas personas ostentan. Teniendo en cuenta esto, y que se considera el rol de la gerencia de ventas como un equilibrio compartido entre un componente personal y otro técnico y teórico, no podríamos decir que un rol de un gerente de ventas de producto y otro de servicio es diferente.


Cumplir con un objetivo de ventas, reclutar y organizar a la fuerza de ventas en pro de un objetivo será una historia que se repita ya sea dentro de una compañía enfocada a productos o servicios; las organizaciones no son más que personas, y aun más que la distinción entre si estamos dentro de una empresa dedicada a los bienes o en otra a los servicios, debemos enfocar nuestra mirada a las personas que tenemos para recorrer el camino, conocerlos, saber cuál es el método indicado y establecer los planes de acción, que al final del día llevaran al objetivo de ventas como una simple consecuencia de una construcción de equipo y de convicción bien estructurada. 

Diferencias fundamentales entre el rol del gerente de ventas de una empresa de servicios vs el de una compañía de bienes - Por Diana Moncaleano. CESA 2015


La administración de ventas orienta sus esfuerzos hacia acciones que le permita a la empresa responder a los cambios fluctuantes del mercado para generar valor. Para esto, el gerente de ventas no solo debe liderar el proceso de toma de decisiones dentro de la estrategia que se desee implementar, sino que deberá  especializarse en  funciones adicionales para lograr los objetivos indiferente del sector en el que se encuentre.


La administración de ventas debe orientar su estrategia hacia acciones que permitan a los gerentes responder a los cambios fluctuantes del mercado. Según Marshall 2009 en Administración de Ventas, los esfuerzos deben ir orientados a entablar relaciones a largo plazo, crear estructuras organizaciones de ventas más ágiles y adaptables, obtener un compromiso mayor hacia el empleo por parte de los empleados, orientar, aprovechar la tecnología para el éxito  e integrar mejor la evaluación de desempeño del vendedor”. 

Las acciones nombradas anteriormente son de tipo funcional. Cada una debe adaptarse hacia las nuevas condiciones del mercado (en el momento que se requiera) y deberán estar alineadas con los objetivos de la empresa. Pese a que las estrategias para cada compañía dependen principalmente de su objeto social y del sector al que pertenecen, existe un común denominador entre estas y es la generación de valor.

La generación de valor es proceso que integra a todas las áreas de la organización, en donde al final, la responsabilidad de hacer “efectiva la venta” será del área de ventas. Según Anderson en el libro Administración de Ventas los gerentes de ventas deben estar en capacidad de preparar planes de presupuesto y de ventas, establecer metas y objetivos, calcular la demanda y pronosticar  las ventas, determinar el tamaño y  estructura  de la fuerza de ventas, reclutamiento y selección del equipo de ventas, delimitación del territorio, establecer planes de compensación y evaluar el desempeño de la fuerza de ventas.

Un gerente de ventas debe estar en capacidad de preparar planes de presupuesto y ventas y proyecciones de la demanda, considerando los comportamientos históricos de las ventas por tipo de negocios y el comportamiento del portafolio de productos. En relación con la información, no solo se debe acudir a datos históricos, pues se debe contar con un conocimiento real  del cliente final. Muchas empresas orientan sus esfuerzos hacia modelos de medición para pronosticar su demanda,  pero olvidan el recurso más importante con el que debe contar una organización; conocer el cliente final.

La organización del equipo de ventas se hace basada en roles determinados por la organización. El criterio con el que será escogido cada uno de sus miembros va alineado con los valores de la organización y la estrategia. Un personal idóneo debe contar con características cognitivas, actitud y aptitud para lograr atraer la demanda que espera la organización. La competencia en el mercado no sólo implica contar con gente en capacidad de  hacer efectivas las ventas, sino en un equipo que realmente se encuentre comprometido y motivado por la organización.  La motivación  debe ser promovida por un verdadero líder.

El territorio no es una cuestión de cantidad de puntos o clientes atendidos. Ganar un territorio conlleva a una serie de acciones desarrolladas por el área de distribución, pero mantenerse en el territorio depende del vendedor, el conocimiento que éste tenga del mercado y la capacidad con el que éste cuente para mantener lazos de largo plazo con el cliente. Mantener un cliente no dependerá del precio ofrecido, sino de la capacidad que éste tenga de reconocer a la marca por el valor agregado que ésta le genera.

Los comerciales siempre se encuentran motivados por un plan de compensaciones por el cumplimiento de sus objetivos. La elaboración de estos planes de incentivos son competencia del gerente de ventas, quien deberá conocer de una forma rigurosa cada uno de los miembros de su equipo, con el fin de crear planes que realmente se ajusten a sus gustos y necesidad.

La agrupación de cada una de sus funciones, conlleva a realizar funciones gerenciales de éxito, pues cada una de estas implica conocimiento detallado de los componentes del plan de ventas de la organización indiferente si el gerente es pertenece a una empresa que ofrece bienes o una que ofrece servicios.

Las funciones del gerente actúan como un común denominador en las empresas, es decir, técnicamente son las mismas para el área, la diferencia radica en la forma como el gerente las ejecute y las herramientas adicionales a las que acuda para poder hacer efectiva su labor dentro de la organización.


viernes, 30 de octubre de 2015

La Gerencia de la Felicidad como herramienta de éxito del ejecutivo PYME

Sin importar cual fuera el origen de los mismos o las razones de interés, se puede afirmar, sin temor a equivocarse; que existen muy pocos productos de los que se puede decir que todos los seres humanos quisieran tener algo para sí. La tenencia de este producto sería un sueño hecho realidad para cualquier empresario y por el que cualquier gerente de marketing haría todo lo necesario para hacerlo llegar a todos sus clientes. Este producto es muy conocido por todos aunque no necesariamente todos tienen acceso a él. Estamos hablando de “la felicidad”. Bien o servicio cercano y conocido pero al mismo tiempo esquivo y escurridizo del que toda marca ofrece una parte como su aporte al bienestar de sus compradores. La gran mayoría de los ejecutivos del siglo XXI evidencian estadios de vida en los que esta felicidad se hace lejana. Muchos han aprendido a manejar sus compañías pero no a hacer lo mismo con su felicidad ni la de sus clientes y empleados.

En la mayoría de los casos, esta situación se presenta debido al hecho de que los gerentes han sido educados de manera tal que definen su felicidad como la acumulación de trofeos asociados al logro racional. Es decir, los gerentes generalmente (desde niños) han trazado una serie de objetivos de vida detrás de los que van permanentemente en busca para poder acumular los trofeos que definen los parámetros del éxito. La vida de este ejecutivo es una lista de chequeo que define el avance hacia una carrera trazada de manera coherente y consistente con sus anhelos. Terminar el bachillerato, entrar a la universidad y graduarse, tener estudios superiores, conseguir trabajo o fundar empresa, casarse, tener hijos, hacer que estos terminen su educación, etc.; son hechos que hacen parte de esa lista de chequeo por la que se lucha permanentemente y detrás de la que se espera acumular los mencionados trofeos. Esta lista de chequeo, se denomina “la ruta predefinida”. Todos tienen una. No hay un solo gerente quien de manera consiente, no haya dedicado su vida a cosechar los triunfos de su lista predefinida. Esto no sería un problema a menos que se analice el hecho de que se ha creado el paradigma de que la felicidad se mide en función del número de trofeos cosechados a lo largo de la vida y que la consecución de los mismos, genera inmensas frustraciones con las que se carga por toda la vida. La acumulación de fracasos se traduce en desesperanza y pérdida del estado máximo de la felicidad.

En la medida en que se avanza en la vida validando los puntos alcanzados, profesional siente que es más feliz y crea así la falsa ilusión de que si se logran muchos triunfos, se alcanzará esa felicidad. En este punto inician los problemas para ese gerente, pues la curva de correlación entre estas variables no tiene una pendiente constante como se supondría de acuerdo con lo dicho. En la medida en la que se va avanzando en la “lista predefinida” se hace más difícil conseguir el siguiente trofeo. Cada paso exige más trabajo, más compromiso y por ende genera mucho más estrés.  Esta primera grafica muestra la curva de relación entre los logros y la felicidad y en ella se evidencia con la línea punteada que esta, tiene un punto de inflexión generado por el estrés que le genera presión desde arriba hacia abajo,  destruyendo así parte de la felicidad alcanzada hasta ese momento. Esto explica la razón por la que en algunas ocasiones, a pesar de haber logrado muchos puntos, no se es feliz

Se encuentran también casos enfermizos de destrucción de felicidad a los que este artículo no hará referencia en profundidad. Son casos en los que la persona no logra disfrutar del producto (la felicidad) a pesar de avanzar en su lista predefinida, hasta el punto que la ausencia del disfrute, le impide seguir avanzando en su lista de chequeo, destruyendo todo lo construido hasta ese momento
La felicidad es un producto que se construye desde una dimensión de metas diferentes a las de la lista mencionada. Es necesario identificar una serie acciones que representen un reto, que den satisfacción pero que especialmente, no traigan consigo el estrés de la búsqueda de alcanzarlas. Las acciones que entran en esta lista soft, suelen ser actividades deportivas, filantrópicas o culturales que representen un esfuerzo medible y cuantificable pero que ante el desistimiento o la no consecución de la meta propuesta, no traen consigo consecuencias para la vida de las personas. De esta manera se crea un universo paralelo de metas y sueños con bajo nivel de estrés pero con altísimo componente de satisfacción. Es importante que esta nueva lista sea asumida con la misma determinación que la lista predefinida pues de esta manera, el ejecutivo, que ha sido educado en función del logro, sentirá la adrenalina propia de los campeones. Esta sensación aumenta los niveles de felicidad y se sumará a todo lo positivo que se logre acumular por el logro de las metas de la lista predefinida. A diferencia de la curva de acumulación de felicidad mencionada al inicio, esta es apalancada hacia arriba por el ánimo y la energía acumulada con cada triunfo, generando nivel acumulables de energía positiva que vencen los pocos nieves de estrés que se generen alrededor de cada acción. Existen otro tipo de acciones que establecen sinergias con las fuerzas generadoras de la pendiente de la curva de construcción de felicidad en este cuadrante y que se constituyen en motor y fuente de movimiento constante para al alimentar el espíritu del gerente.  La gratitud, los buenos deseos que los demás ofrezcan que no son sino el reflejo de los que el mismo gerente ha otorgado y sobre todo, el optimismo racional (no obtuso) que el ejecutivo tenga frente a las tareas del diario transcurrir. Estas, no solo son sinérgicas en el cuadrante de las metas soft, sino te tienen la capacidad de contrarrestar el estrés del cuadrante adyacente.



Quizá el elemento más importante de toda este escenario se presenta alrededor de la gestión que el ejecutivo haga en relación con las personas que hacen parte de sus escenario de trabajo en el que convive permanentemente y con las que gestiona la gran mayoría de las acciones que hacen parte de sus lista predefinida y que son determinantes del éxito en cualquiera de sus listas. El ejecutivo debe ser capaz de ganarse esa energía que emana desde sus compañeros de trabajo. Para eso:

1.       Debe reconocer lo bueno que estas personas tienen

2.       Debe buscar siempre los elementos positivos de cualquier escenario sin desconocer la realidad del mismo.

3.       Debe ser agradecido con todas las personas con las que interactúa. Este agradecimiento debe ser expresado con palabras claras y concretas con las que la otra persona se llenará también de esa energía alimentadora.

4.       Debe tener buenos deseos para los demás.

5.       Debe permitirse actuar como un ser humano. Llorar, amar, estar triste, alegre, etc.

6.       Debe evitar las personas y ambientes tóxicos que no aportan a las curvas de felicidad.
7
.       Debe evitar la información toxica. No es necesario profundizar de manera morbosa en el detalle de la información.

8.       Debe evitar pensamientos tóxicos.

9.       Debe preocuparse por su apariencia física. Debe proyectar una imagen de triunfo.

1.   Debe preocuparse por su salud y estado físico

1.   Debe compartir el éxito con los demás. Reconocer que es solo parte de un equipo y que sus acciones tiene consecuencias en los demás (efecto mariposa)

La felicidad es un producto que las compañías entregan a sus clientes a través de los servicios ofrecidos y que solo llega a sus consumidores en la medida en la que sus directivos tengan la capacidad para generarla y transmitirla a toda la organización


@RubenBaena

lunes, 12 de octubre de 2015

La empresa virtual. Por Ruth Prieto

Este ha sido a mi modo de ver una de las herramientas virtuales más eficientes ya que permite cruzar muchas fronteras de tiempo y espacio que en otros panoramas difícilmente por temas de costos se podrían traspasar.

Las ventas ya no están solo enfocadas en persuadir a los clientes de que obtengan algún servicio o producto. Este enfoque ahora está dado a buscar ciencias nuevas como el marketing viral y por supuesto el CRM donde se busca fidelizar los clientes.
El concepto de Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Charles Handyen su libro The age of unreason, de 1989; http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art98/,

Una de las características de este tipo de negocio de ventas es que siempre deben ser agiles y actualizadas, por medio de avances tecnológicos, son varios los usos que se les han dado a muchas herramientas que nos brinda la tecnología una de estas es el Internet, esta herramienta es un canal importante para un Empresa Virtual, ya que esta permite por medio de una red global estar comunicado en cualquier parte del mundo con varias personas y también haciendo varias actividades  al mismo tiempo, esta herramienta ha quitado los muros que existían de la distancia ya que por medio de esta se puede conocer cultura, gustos, climas y diferentes conceptos del mundo, así mismo por medio de ella se puede acceder al punto que nos trae este ensayo que es que con un solo clic es posible hacer compras sin filas y lo más importante aprovechando al máximo  algo que en estos momentos es de vital importancia en el mundo EL TIEMPO.

Otros conceptos ligados al Internet son el e-bussines relacionado con cualquier tipo de información que se realice por internet y el e-commerce dirigido a las actividades que se llevan a cabo en donde se comercializa un servicio o bien por Internet. Después de que nacieron esto términos se empezó  a ver como aparecen las Empresas Virtuales  también conocidas con el nombre de Empresas.com.
Esta clase de Empresas Virtuales surgen de una página de Internet, que se instala y la cual debe permitir un acceso fácil y efectivo a todos los usuarios con información actualizada y rápida en donde el comprador o interesado pueda encontrar lo que busca.
Uno de los términos de los cuales es importante hablar para este sistema de venta virtual es la globalización, palabra que acerca el mundo a todo el mundo, la mayoría de las personas buscan negociar con por lo menos con la mayor parte de personas a las que se pueda acercar virtualmente y donde la lejanía no sea un tropiezo.



Existen varios beneficios de los cuales se goza por este medio de empresa virtual tales como costos administrativos, tiempos de respuesta e inmediatez en la información, y servicio continuo las 24 horas del día, por nombrar algunos.
También es bueno nombrar algunas de las desventajas que se encuentran tras este beneficio, tales como falta de cultura y conocimiento del funcionamiento de compra virtual, no en todos los lugares del mundo hay internet y en otros casos los costos del internet en algunos lugares son muy altos.
Algunas comodidades que brinda un canal virtual de compra es la comunicación económica en cualquier parte del mundo, costos cómodos sin aumento por el envío, todas las opciones en un solo click, la comodidad para hacer cualquier tipo de compra desde la comodidad del hogar.
Otro beneficio que brinda es que se minimiza el gasto del tiempo ya que todo se puede hacer muy cómodamente.





El papel del vendedor en cualquier sector frente a la llegada de las nuevas tecnologías de gestión.- Aporte de Sergio Andrés Martin Sotelo


La gestión de ventas muchas veces a través de la historia ha contado varios problemas, siendo uno de ellos, la priorización netamente de la labor comercial en la transacción. Sabemos que si bien este es el exitoso fin de un proceso de ventas, la luz al final del túnel y el lugar al que se debe llegar; no debemos iniciar ningún proceso de ventas basándonos solamente en el afán de llegar a la orden de compra, ya que esto va a desviarnos del foco del proceso comercial, el cual es: satisfacer la “necesidad” de un cliente a través de nuestro producto.

Este problema se da en muchas organizaciones por la misma falta de planeación y conocimiento. Tenemos claro que la venta es importantísima, ya que gracias a estos ingresos finalmente es que las empresas subsisten y salen adelante, la relevancia que se la es la adecuada; pero a lo que si no se debe llegar es a la improvisación, al dejar las cosas al azar, al “enredar” al cliente ya que lo importante según muchos (¡y con razón!) es la orden de compra.

La planeación de la venta es un proceso que no solo tiene que importarle, ni del cual debe ser el único responsable el Departamento Comercial, ya que como se mencionó, es el final de todo un proceso de planeación que debe ser estructurado y ejecutado por toda la organización. Estos procesos de planeación muchas veces se han visto frenados y llevados a un segundo plano, al ser muy complejos, ralentizar los procesos y entorpecer la ejecución de la venta. En parte es muy cierto, ya que las organizaciones no han estado preparadas para estos procesos, y no han aprovechada las herramientas de la mejor manera para optimizar y apoyar la gestión de ventas.
Desde hace unos años ya se presentan muchas herramientas tecnológicas, que no solamente permiten la fluidez de las comunicaciones y optimización en procesos internos de las compañía, si no que el servicio al cliente mejore significativamente, a través del aprovechamiento de recursos que están hechos literalmente para gestionar las ventas.
En una organización con estas herramientas o plataformas es fundamental y muy importante sincronizar y estructurar un equipo, que a través de un flujo de trabajo pasando por todas las áreas, le permita al vendedor ser alguien completamente integral en el conocimiento del producto que comercializa. Si bien el vendedor muchas veces está acostumbrado a ser un ejecutor de la transacción, su rol debe ser entendido en la actualidad como un “estratega de canal”, que en el buen sentido de la palabra lleve la marca puesta y sea casi el que más conoce su producto ya que debe hacer que una persona por fuera de la organización, también reconozca la marca y tenga en cierto modo sentido de pertenencia.

Esto en relación a las nuevas tecnologías, se ve reflejado en que el rol comercial se debe convertir en una pieza de todo un engranaje, que a través de estas  herramientas utilizadas de manera estratégica y estructurada logren darle valor al cliente. Los vendedores y en general las organizaciones están recibiendo estas nuevas tecnologías y toda esta “ola” de información de una manera apresurada y sin realizar un análisis juicioso de la manera que se debe utilizar y todas las oportunidades que se abren. Los vendedores puntualmente deben exigir a sus organizaciones que el uso de estas plataformas sea provechoso, no solamente para recopilar y tener una gran cantidad de información acerca del mercado y los clientes, si no que se utilice para que las personas encargadas logren encontrar en este “mar” de información datos valiosos y relevantes para el  desempeño del negocio.

Al ser la persona quien desempeña el papel del cliente dentro de la empresa, el vendedor debe saber reconocer la información valiosa, las propuestas de valor y lo que realmente el cliente necesita, debe tener una capacidad donde mezcle el uso de estas nuevas tecnologías, que son importantísimas para optimizar y mejorar la laborar el comercial; con el “olfato” comercial para encontrar nuevos prospectos y oportunidades. La visión que los equipos comerciales tienen acerca de las “nuevas” tecnologías, entre ellas el internet, es positiva y siempre se enfocan a una ayuda en todo sentido.[i]
Los vendedores no deben llegar a pensar que las nuevas tecnologías van a desplazarlos, ya que esto sería una mentalidad más que negativa, mediocre, ya que lo que ellos deben tener en cuenta, es todo lo que pueden hacer con estas herramientas. Estas plataformas vienen a sumar y toda persona de ventas debe ser lo suficientemente hábil de adaptarse a estos cambios, que no solo están para las organizaciones, si no que en muchas ocasiones son los mismo clientes, quienes van a la vanguardia con la tecnología, y así mismo requieren que toda su red de colaboradores también la utilice, con el fin de tener una comunicación más rápida, ser más efectivos y en ocasiones optimizar costos.











[i] http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-118.pdf

domingo, 27 de septiembre de 2015

El marketing de experiencias es una facultad de todas las marcas

Los clientes y consumidores nos muestran cada día como transforman sus emociones  viscerales en sensaciones cargadas de grandes niveles de energía llenas de  racionalidad y conocimiento  que al tiempo, compiten entre sí en la mente de los individuos  al momento  de  comprar.  Pareciera que la razón y el interés de hacer valer el poder de  compra empieza ganar la batalla contra la emocionalidad, sin embargo, un vector igualmente poderoso se ha abierto paso desde hace varios años en medio de todas las fuerzas que influyen en la decisión  y que se consolida como una herramienta determinante al momento acceder  a las marcas. Como parte de los racionales asociados a la satisfacción de cliente, las experiencias son ahora el gran impulsor de la aceptación y reconocimiento de un producto por parte del comprador. Las experiencias son  volcanes llenos de emociones, son realmente grandes descargas que se confunden entre lo racional y  lo emocional. De ahí su gran valor, pues definen la lucha que la mente está librando cada día contra lo etéreo de la emoción. La experiencia es en sí, la vivencia concreta de la emoción y esta se asienta en la mente racional. La experiencia no genera dudas, es concreta y a la vez irrepetible. Es la fuente del posicionamiento.


El marketing tradicional centra sus acciones en los componentes asociados al producto (las 4 P´s) buscando siempre poner la marca en primer plano a fin de lograr que el cliente la escoja  in virtud a todo lo que ella le ofrece como la mejor alternativa posible en términos de beneficios, precio accesibilidad y comunicación. El nuevo marketing de experiencias se centra en el cliente y sus momentos de compra y  consumo, incluso, desde antes de la adquisición misma del bien o servicio. Entonces podemos definir un nuevo concepto asociado a la experiencia; la gestión de valor de la oferta, que permitirá que marcas pequeñas y discretas sean escogidas en  función de la manera como generan su acercamiento en intercambio con sus consumidores y que se soportan en las vivencias gratificantes de consumo  y comunicación que se asocian con la marca.

Quizá uno de los más relevantes casos de éxito de esta figura   se evidencia por la prevalencia de la tradicional tienda de barrio frente al embate de las grandes superficies como mecanismo de aprovisionamiento de víveres en los hogares de Colombia.  Son varias las razones que han hecho que la tienda de barrio prevalezca y que seguramente se mantenga a futuro, pero sin duda una de ellas tiene que ver con la simple pero gratificante experiencia que el consumidor genera en ella. Es rápido y ágil, está cerca al hogar, pero sobre todo; el tendero logra generar un gran vínculo cliente – proveedor con cada uno de los miembros de la comunidad alcanzando vínculos ningún sofisticado programa de CRM podría lograr.

Según Max  Lenderman en su obra “La revolución de las marcas”,  toda actividad de marketing de experiencias debe  cumplir con las siguientes características:

1.       La campaña debe suponer un beneficio significativo para el consumidor. No se trata únicamente de la experiencia sea divertida, se trata realmente de  alcanzar real agregación de valor

2.       La actividad supone un dialogo  personal e íntimo entre el proveedor – marca y el cliente en el que el consumidor se deja seducir por el lenguaje personalizado que emite el producto y que determina la absoluta transmisión de los beneficios pretendidos.

3.       Se han de generar implicaciones memorables para los clientes en las que los beneficios de la interacción sean determinantes. Esto se asocia íntimamente con la agregación de valor mencionada previamente y que será capaz de ofrecer experiencias que serán recordadas en el tiempo

4.       La experiencia con la marca corresponde a una vivencia individual en la que el proveedor debe ser consiente que cada individuo recibirá de manera diferente la interacción con el producto. Es decir, la fórmula de éxito para el contacto con un cliente, no necesariamente producirá los mismos efectos en otros


Los productos solos no logran los vínculos con los clientes. Es necesario acompañarlos y generar puentes de contacto  racional – emocional que aseguren la relevancia de la relación


lunes, 21 de septiembre de 2015

“CARTAGENA DE INDIAS, UNA MAGICA CIUDAD PARA LOS BUSINESS”. Aporte de Diana Gnecco. UTB 2015

Sin lugar a dudas, Colombia es un País reconocido en el mundo por su biodiversidad natural, étnica y cultural, pero en especial por su historia de conquista a través de sus costas y reflejada en una de sus ciudades más turística,  visitada por personas de todo el mundo, que quieren conocer las murallas que guardan la historia de negros y blancos, inmersa en un océano de colores azules y la oportunidad de ver hermoso a atardecer en la orilla de una fresca y agradable playa. 

La industria comercial, turística, hotelera, cadenas de restaurantes, centros comerciales, entre otros generan en Cartagena espacios para recibir a los miles de turistas que la visitan, pero los costos para conocer esta ciudad son muy elevados para la capacidad de pago de algunos sectores socioeconómicos que prefieren visitar lugares más económicos, porque además, el margen de referencia para algunos es que Cartagena es una ciudad costosa.

Por ejemplo contar con el presupuesto para celebrar una boda en la ciudad romántica, es el sueño de muchas parejas de enamorados que desean vivir un momento mágico, y por supuesto Cartagena posee los escenarios para cumplir dicho sueño, pero este podría estar valorado desde los US$ 8.000 y US$ 10.000 hasta los US$400.000 y US$ 500.000*. Pero cuantas personas estarían dispuestas a pagar por hacer de este momento un recuerdo para toda la vida?. Seguramente aquellas que su capacidad económica les permita, pero lo cierto es que si buscamos en las páginas amarillas o por internet podríamos fácilmente encontrar 4 o 5 agencias matrimoniales que pueden ofrecer estos servicios.

Según Portafolio, en 2013 Cartagena se ubica como la ciudad turística preferida por los  turistas en Colombia, seguida por santa marta y Bogotá que es el corazón de los negocios en Colombia, pero obviamente Bogotá no ofrece la variada de playas que tiene Cartagena, y aunque Santa Marta ubicada en el segundo lugar  está rodeada de islas hermosas para explorar la naturaleza, no posee un centro histórico amurallado lleno de magia en donde caminar, o montar bicicleta es el plan perfecto para todo aquel que la conoce.


Sin embargo, el nivel de pobreza que posee esta ciudad tan turística, es la otra cara de la moneda, los programas de formación del SENA están enfocados en cubrir las necesidades del mercado laboral, operarios, hoteles, bares, restaurantes, pero lastimosamente el nivel de bilingüismo que debería poseer su población aun no es suficiente para atender al turista que preferiría ser recibido en su propio idioma para sentirse cómodo y cubrir su expectativa de llegar a un distrito internacional que tiene la capacidad de reunir todas las culturas del mundo en un solo lugar.

Convertir espacios abandonados en el centro histórico en lugares u oportunidades de negocio, la inversión en saneamiento básico, alcantarillados eficientes, son aspectos a nivel de gobierno se deberían tener en cuenta para mejorar las condiciones de salubridad de la ciudad, que brinde  un entorno agradable a quienes deciden visitarla, además Cartagena es la ciudad que tiene el privilegio de reunir a representantes de todos los departamentos de Colombia, en un solo escenario todos los años, el reinado nacional de la belleza, aun así, no pasa un solo día en donde el aeropuerto, terminal o las entradas fluviales y terrestres dejen de recibir a personas en busca de cerrar un negocio, capacitarse, vacaciones, pasar su luna de miel, comprar un hermoso apartamento con vista al mar, entre otros motivos.

Barranquilla es una ciudad que ha avanzado en la construcción vertical de bienes raíz, presentando una oferta de vivienda para la inversión nacional y extranjera, el comercio y la industria la convierten en una ciudad integral para quienes desean invertir en ella, a una hora y cuarenta y cinco minutos terrestre de Cartagena, la convierten en una opción para la inversión extranjera que puede motivar a la compra y venta de apartamentos, además de ofrecer una amplia y variada oferta comercial de bienes y servicios a menor costo, con un menor índice de pobreza, mientras que la economía operativa en Cartagena se concentra en la zona industrial y el contraste con la población que vive en miseria es demasiado grande para una ciudad tan turística.

No perder el primer lugar de Cartagena como “La Ciudad fantástica” requiere un esfuerzo mancomunado del sector público y privado, contar con un gobierno que invierta en vender la ciudad como un producto único e irremplazable, contar con una formación bilingüe desde las escuelas y generar cultura ciudadana, así como despertar ante la alarmante situación de desempleo remplazado por el trabajo informal “Mototaxismo” que en el tiempo se ha convertido en una masa social de un tamaño incontrolable, reforzar y transmitir que Cartagena es una ciudad segura para visitar son algunos aspectos que se deben tener en cuenta para explotar mucho más una ciudad rodeada de historia y la oportunidad para generar los buenos negocios.



Fuentes: