Vistas de página en total

domingo, 29 de mayo de 2016

Colombia. Un país de muchos, un país de pocos.Marlon Padilla


Colombia, es un país de filas, tramites y trancones y no me refiero al tiempo que perdemos al tiempo que perdemos a causa de este terrible embotellamiento vehicular que   las ciudades a causa de que una pésima planeación del crecimiento de las de nuestras ciudades, sino a lo concerniente a lo que ocurre al interior de los organismos  públicos y privados al momento de redactar y ejecutar los lineamientos que rigen el desarrollo del país y en consecuente de las regiones


Hay conceptos que ya están inventados, y  la rueda que ya gira hace mucho tiempo, por qué dedicaríamos esfuerzos para reinventar algo que ya está? Es el caso de las regiones y su empoderamiento para salir adelante sin esperar que sea el gobierno central o las organizaciones que no hacen nada para determinar cuál es el norte a seguir por las compañías que están en las regiones, sin embargo hay un conjunto de algunas que han realizado la tarea y están jalonando a un clúster para exportar y sacar la cara por las empresas


Según el Dane y sus datos, las exportaciones en el país han bajado un 33.4% en el 2016 y en toneladas la cifra determina que hemos decrecido el 23.1% así que aparte de la TRM o tasa cambiaria, los esfuerzos por esas compañías no ha sido suficiente para aumentar ese indicador, sin embargo esto está marcado por el petróleo y sus derivados, dado que los volúmenes están siendo determinados por el precio que desde hace un tiempo ha estancado la exploración en el mundo por la baja que en principio está siendo determinada por lo que a mi concierne a mala práctica del freak, pero esto no ha sido ajeno a las importaciones, las cuales pasaron de U$4641.2en marzo de 2015 a U$3592.3 millones en este mismo periodo, lo que significó una variación negativa del 22.6%, siendo EE.UU el país más importante para nuestras importaciones con el 28.5% seguidos de China, México, Brasil, Alemania y Japón sin embargo en todos ellos hubo un balance negativo en la cifra al compararlos con el año anterior , lo que va de la mano de las exportaciones, las cuales han restado el 34.5% de lo facturado en este mismo periodo y que va acorde con el decrecimiento anual en este indicador del 31.8% siendo la industria de los combustibles y derivados lo que enseñan el camino a las demás. (http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/exportaciones, s.f.) (http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones, s.f.)
                                              
La balanza comercial del país está en negativo, lo cual lleva el mismo comportamiento de las cifras anteriores, y todo marcado en un punto que se basa en los mismos parámetros que el párrafo anterior, sin embargo seguimos importando más de lo que exportamos con estos jugadores como los más importantes y se registraron principalmente en la balanza comercial con China (US$1664,4 millones), Estados Unidos (US$727,9 millones) y México (US$583,5 millones). El superávit más alto se presentó con Panamá (US$316,5 millones). (http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/balanza-comercial, s.f.)
Estas cifras marcan el camino que hemos de llevar como país y es el panorama que vivimos hoy en día, lo cual comparado con el principio de la década en los que existía unos indicadores favorables y en los que éramos los líderes de la región en crecimiento y en tener una balanza comercial positiva, pues años después eso no se logró e inmersos en un proceso de paz en los que parece que más pueden los egos que otra cosa, presenta un panorama que no es muy alentador, sin embargo hay algunas ciudades como Barranquilla y Medellín, que hacen su agosto de cara al futuro, con una propuesta segura y determinado por unas políticas internas los cuales van en buenas aguas y de seguro los van a llevar a puerto seguro, espero que no exista ninguna tormenta que pueda girar sus objetivos o que puedan tener las estrategias para rodearla y seguir adelante.

Las regiones estado son la manera de que los países salgan adelante, y más aún en estas economías en desarrollo en las que pueden determinar objetivos individuales sin esperar lo que los gobiernos centrales les dicten los pasos a seguir.







LA GLOBALIZACIÓN UN CAMBIO HACIA EL FUTURO POR ROCIO LOZADA CARBONELL


Como podemos ver en la historia reciente de Colombia este país ha pasado por un proceso de cambio que comenzó con la puesta en marcha de la constitución de 1991. Que nace por la necesidad de reorganizar el país como consecuencia de las leyes y poderes desiguales que se enmarcaron en la constitución de 1886.  La cual le devolvió a la iglesia católica poderes que le otorgaban un régimen especial de impuestos (excepción del pago), el control de la educación, desmonto el sistema federal e impuso un sistema de mando central que tuvo como consecuencia de estas políticas.  Una gran concentración de poder político por parte de esta, una gran censura hacia los profesores y empleados públicos partidarios del secularismo (separación del gobierno y la iglesia en fines políticos), censura a literaturas y arte de corte liberal en los colegios del país, persecución política de profesionales y empleados públicos de corte liberal apoyada por la iglesia obligándolos al exilio, la guerra civil colombiana en 1895 y la guerra civil de los mil días. Como podemos ver estas fueron algunas de las políticas que enmarco la constitución de 1886.  En donde se demostró que esta  no representaba los intereses y necesidades de todos los colombianos sino no el de unas cuantas elites de la época. Generando una gran inconformidad entre los habitantes lo que llevo a diferentes grupos sociales en especial al estudiantil a buscar un gran cambio a través de la séptima papeleta aprovechando unas elecciones en 1990 para senado y cámara para así solicitar una gran reforma constitucional que se llevaría a cabo mediante una asamblea constituyente con lo que se obligó a la corte suprema de justicia a reconocer la voluntad de las mayorías dando origen a la constitución de 1991. Lo que me obliga a mencionar el preámbulo de la constitución que dice lo siguiente:
                “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente”


Como podemos observar la historia del país nos ha permitido demostrar que la desigualdad política, económica y social ha llevado a Colombia a generar un cambio en su estructura interna avalada y enmarcada en la constitución de 1991. En donde se busca un país más democrático que lucha por la igualdad, inclusión social,  y leda un vuelco total a viejos paradigmas que no permitían que Colombia viera más allá de sus narices por falta de un liderazgo que no permitía ver más allá de las frontera. Gracias al cambio que se generó se rompieron esas barreras y se impulsó el nacimiento de nuevas políticas que impulsaran el crecimiento económico, social y político basado en nuevos lineamientos y conceptos internacionales que impulsa la actual constitución permitiendo al país poder realizar nuevas prácticas comerciales que desarrollan de mejor manera el aparato productivo del país.
Pero también es importante mencionar que el concepto de integración nace con el concepto de globalización que no es más que “un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”  de ahí que todas las grandes potencias entendieron que para poder desarrollar sus económicas a escala planetaria debían generar nuevas estrategia económicas un ejemplo importante es los estados unidos que desarrollo una economía a nivel planetario que permitió a este país liderar diferentes frentes geopolíticos después de la gran disolución del antiguo imperio ruso (URSS). Que desencadeno el desarrollo del neoliberalismo en el mundo. Dando paso al desarrollo de grandes corporaciones como por ejemplo google, Microsoft, Apple que han servido de referente al mundo, y se puede evidenciar el poder que concentran estas corporaciones en los diferentes mercados generando nuevos niveles de competitividad empresarial.
Y que esta debe ser entendida como la capacidad que tiene una organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, teniendo incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que provoca, obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.


Según Michael Porter en su libro ventaja competitiva (2007) afirma:
                “que la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. Para hablar de competitividad, continúa Porte, habría que irse a la empresa, y al sector, e identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen valor añadido y que ese valor se venda en el mercado, y si realmente esos factores son sostenibles en el mediano y largo plazo”.
Como lo describe Luna A (2008) en su libro Proceso Administrativo.  
                “El Benchmarking se define como un proceso sistemático y continúo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo entre organizaciones”
Y porque hago referencia a todos conceptos porque hoy en día como empresa y nación debemos asimilar estos y otros más conceptos. ya que las nuevas tecnologías han permitido integrar a la gran mayoría de países mostrando nuevas formas de intercambios obligándolos a  incorporarse a estas nuevas dinámicas comerciales a raíz de que las comunicaciones nos permiten comunicarnos instantáneamente con otros lugares del mundo y hacer intercambios comerciales de maneras inimaginables en el pasado. Por esta razón sabemos que los países para poder sobrevivir y mejorar los niveles de calidad de vida de sus habitantes no se pueden aislar. Sino abrir sus mercados para intercambiar y competir con otros  ocasionando la desaparición de las fronteras con otros países.
En el caso particular de Colombia podemos evidenciar que nuestra economía no es totalmente abierta pero es una economía que a través de las políticas económicas implementadas permite el intercambio comercial por medio de los diferentes TLC que están firmados demostrando que es una economía en vía de desarrollo por eso es que se considera que países como Colombia están enfocados hacia ese camino. Razón por la cual el gobierno ha venido desarrollando unas inversiones importantes en temas importantes como las TIC adicionalmente a esto las políticas de financiación en temas de  emprendimiento y fortalecimiento en las diferentes cadenas productiva lo que ocasiona que el país aumente su nivel de competitividad a nivel  mundial, nacional y regional.
Para concluir puedo decir que Colombia es un país que ha sabido integrarse a las nuevas exigencias del mercado global insertando dentro de su economía nuevas políticas que permitan desarrollar  el panorama económico y social. Pero también hay que reconocer que es un aparato económico en desarrollo que todavía necesita un largo camino para la transformación total. Hay que reconocer que este es un país que va en busca del cambio y que ha entendido que la única forma para poder desarrollar nuevas prácticas de gestión empresarial es a través del intercambio con otras naciones.






Bibliografía


http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2014/02/14/la-estrategia-y-la-ventaja-competitiva-del-benchmarking-de-procesos-como-base-de-gestion-competitiva-para-pymes-en-mexico-y-latinoamerica/


EL PRÓXIMO ESCENARIO GLOBAL VISTO DESDE EL CARIBE COLOMBIANO : POR DANIEL OSPINO

Para poder explicar esta lectura en mi opinión debemos de tener una visión rayos x,  y creo que es lo que nos ha faltado, ver solo el árbol y no ver bosque.
Hemos escuchado desde hace muchos años atrás que Colombia está ubicada en una posición estratégica en el mundo, donde inicia Suramérica, alrededor de 2 océanos, rica en fuentes hídricas y su tierra que arroja innumerables productos agrícolas, mineros, etc.  Entones que nos pasa?  Porque no avanzamos, porque cada vez vemos mas problemas de todo índole.
La respuesta es falta de planeación y disciplina en todos los sentidos.  Planeación porque nuestras infraestructuras, diseños, planes de ordenamiento territorial son muy básicos por no decir paupérrimos.  Y si eso le añadimos falta de seguimiento disciplina en la terminativa de las cosas, todo queda inconcluso.

Concentrándonos un poco en nuestra región caribe, lo mismo pasa.  hemos escuchado que la costa caribe tiene todas las herramientas para ser el centro de negocios y servicios de la región caribe.  Pero en los últimos 20 años avanzamos 2 pasos y retrocedemos 1.
·         Falta de planeación territorial y de arquitectura, cada 4 años la persona responsable de liderar los departamentos vienen con “nuevas ideas” que para mi son apaga incendios y lo que el anterior mandatario tenia entre planes nunca se concluye por que “no hay recursos”
·         Falta de disciplina, control y seguimiento a los proyectos iniciados, somos una región con mucha iniciativa pero con poca terminativa, nadie es responsable de las acciones, las obras “no se ven”. Y para la comunidad la buena gestión se plasma en buenas obras físicas.

Si queremos que la región caribe tenga esa visión de globalización debemos de proyectar esta región al 2025 (cortoplasista).  Pero que en esta proyección deben estén vinculadas todas las entidades y personas que quieran ver con otros esta región.  Independientemente del partido político, raza, genero. 
Esta visión debe de quedar escrita en documento abierto y visto bueno de todas las partes para que las futuras generaciones tengan una brújula a seguir.

Por otra parte nos hemos acostumbrados solo a negociar con países vecinos, y cuando estos están en problemas con nosotros, se nos viene el mundo encima.  Cambiar de exportar comoditties a exportar productos transformados, no tenerle miedo a atravesar el océano para explorar europa y asia.
Oswaldo Becerril, Gabriela Mungia; Las dos décadas de apertura económica y globalización en Latinoamérica), págs. 9-31 dicen “Una vez identificado el contexto económico de los países que comparten fronteras con Colombia, los resultados arrojan conclusiones interesantes que tienen que ver con las disparidades existentes entre ellos y la posibilidad que tienen en conjunto de mejorar, ya que su nivel de eficiencia técnica promedio es de apenas 36% en términos reales, lo que muestra el potencial de estas economías como grupo. El indicador de eficiencia técnica muestra que el líder en este indicador es indiscutiblemente Brasil quien ha reducido de manera importante sus ineficiencias en el uso de los factores productivos” .  Debemos de aprender de los países que lo están haciendo bien.

Ahliz rojas-Olmedo Vargas Globalización, nueva economía y tics: Colombia un caso de rezago tecnológico dice “que en términos de Castells, comporta tres grandes características: es informacional, es global y funciona en red. En el crecimiento de la economía mundial se destacan las actividades productivas relacionadas con C&T+I, es el surgimiento de una nueva economía en cuyo crecimiento predomina “la profun-dización del capital intangible en comparación con el capital tangible.” Este capital intangible “está constituido por inversiones en I y D, información y coordinación es decir, por inversiones consagradas a la producción y transmisión de conocimientos.”6 En esa misma dirección, Castells apunta que aunque “la tecnología siempre ha sido poder absolutamente. Lo que cambia hoy día es que precisamente por el poder de las tecnologías de información, esa importancia se acrecienta. La información siempre ha sido importante. Pero al existir nuevas tecnologías de información, el grupo de la información tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad.”7 Es la base material y técnica en que se soporta el dinamismo que requiere la actividad del capital financiero como núcleo del capital internacional. La calidad en el ritmo de reproducción del capital radica en su capacidad de innovación, como actividad dominante, para atender y captar nuevos y viejos mercados”.


Mejor no lo han podido explicar educación + conocimiento + innovación + tecnología + red de contactos.  A esto le sumamos planeación + disciplina.


lunes, 9 de mayo de 2016

"CONTAR HISTORIAS” EN LAS COMPAÑÍAS DE LOS SECTORES DE SERVICIOS Por Eliana LLanes

“La gente olvidara lo que dijiste, la gente olvidara lo que hiciste, pero la gente nunca olvidara como la hiciste sentir”. (Maya Angelous)
Cada negocio tiene una historia, una visión una misión y empieza de un sueño, sin embargo esto no es visible para nuestros clientes, historias sorprendentes no contadas pueden hacer la diferencia entre un simple producto o servicio y un producto o servicio inspirador eso es lo que logra el storytelling en las personas.
El storytelling ha sido una forma de expresión y transmisión del conocimiento. Aplicando al marketing es contar una historia relacionada con el producto o servicio y que genera una conexión emocional con los clientes, sé ha popularizado porque permite una mayor empatía al momento de hablar de negocios dejando la tradicional forma acartonada y fría de hablar de negocios.
Contar historias alrededor de un producto o servicio genera confianza ya que nos cuenta una realidad de manera diferente, son fáciles de recordar y al ser fáciles de recordar son fáciles de transmitir. Nos encantan las historias ya que hacen de lo complejo algo simple cambiando la cotidianidad.
Podemos tomar las historias que marcaran la diferencia de la compañía con la forma como empezó la empresa, cual fue el sueño que la motivo o como logro superar las adversidades, contar lo que pasa antes de que el producto llegue a manos del consumidor final, la razón de ser, como lo hace, sería el significado que tiene trabajar por lograr algo que trascienda.
Para muchas organizaciones el emplear las técnicas de narración de historias es un camino mucho más atractivo y efectivo que centrarse solamente en datos y estadísticas, a medida que cada vez se hace más difícil acaparar la atención de las personas y más aún trasmitirles un mensaje que pueda ser recordado.
El storytelling no nos asegura que puede despertar el interés en todo el contenido o servicios que ofrece la empresa pero si un mayor interés por parte de los clientes en la medida que se domine la técnica.
Tratándose de nuestro producto o servicio, posiblemente nada puede ser más importante que hacer que la gente logre captar la esencia de aquello que ofrecemos.
Las empresas prestadoras de servicio cuentan con las mismas posibilidades de contar historias que las productoras, son empresas con más contacto con los clientes donde se crean experiencias y anécdotas que pueden ser utilizadas a favor.
El éxito de las compañías depende cada vez más de las historias que se crean para poder aumentar fidelidad en los clientes.
El ser humano tiene una profunda necesidad de encontrar entretenimiento y esto lo brindan las historias que son ilustrativas se recuerdan con facilidad y permiten crear lazos emocionales con los clientes.
Seguramente cada uno de nuestros clientes tiene una historia de cómo llego a la empresa y cuáles fueron las razones para preferirnos por encima de otras opciones. Contar algunas de estas historias puede ayudar a despertar el interés de clientes potenciales y además identificar muchos de los retos y desafíos que nuestros clientes actuales experimentaron y como nosotros los ayudamos a superar.
Siempre es posible apalancarse en historias y anécdotas propias o de extraños, son solo una buena fuente para alimentar relatos en la página web, brochures y en general todos aquellos elementos que sirvan de propósito para comunicar.
La clave fundamental es trabajar en contenidos de valor para que nuestros clientes encuentren siempre una mirada renovadora y fresca de nuestras actividades, publicar lo adecuado de acuerdo a nuestros clientes, a los potenciales y los que deseamos captar; buscar viralizar utilizando múltiples herramientas; concordar en estilos de lenguaje, imágenes y tratamiento en videos, palabras clave y conceptos, son herramientas ineludibles para acercarnos al mejor resultado posible.
Saber qué se quiere transmitir con esa historia y fijar un objetivo real, tener claro si esa historia encaja con los valores de tu empresa y los de tus clientes, creatividad e ingenio.
Haz lo que haga falta para tener una buena idea: deporte, aventura, Sal de tu rutina y encuentra la idea necesaria para llevar esto a cabo
Todos tenemos una historia, todos tenemos una motivación, una razón por la que hacemos lo que hacemos, y las compañías prestadoras de servicio cuentan con estas herramientas y están en la misma posibilidad de sacar provecho de las historias que los rodean y que las han hecho ser lo que son.
Se necesita tener una historia que demuestre a los clientes potenciales que es una compañía en la cual se puede confiar, al compartir la filosofía estamos en una posición diferente frente a nuestros competidores y clientes.




















BIBLIOGRAFIA



LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CARTAGENA POR LUIS ARMANDO MENDEZ VERBEL

Siempre he tenido una gran molestia con el tema de por qué en Cartagena la industria no es mucho más poderosa no solo en Colombia sino en el mundo entero,  es bastante duro o más bien realista lo que voy  a decir pero todo inicia con la forma como nuestros gobernantes manejan la ciudad y también en que aún no hemos podido cambiar la cultura sobre este tema, tenemos que tener presente que la ciudad se nos creció y debemos trabajar para que crezca como debe ser, realmente todo inicia por uno mismo y por eso escribo este ensayo para que pensemos en que si lo podemos lograr y sobre todo está lo más importante que son las ganas de hacerlo, algo importante que muchos sabemos pero no le damos la importancia que se merece,  el tener un puerto acá en la ciudad ya nos da un plus y como tal tenemos la gran oportunidad de sacarle el mayor uso posible pero de buena manera y para mi concepto debemos generar más empresas en el sector mamonal que tengan un producto final y que necesariamente no sea materia prima, ya es hora de tener nuestra misma producción de productos terminados y aprovechar nuestra diversidad de materia prima y poder sacar provecho a las empresas que están acá en Cartagena, tales como la refinería, las empresas de plásticos, las atuneras las cuales si exportan tanto materia prima como producto terminado, las empresas de químicos, las de alimentos y bebidas, para mi existe algo que debemos iniciar y es el de la ropa, el tener en mamonal una empresa de telas y de ropa tendríamos la oportunidad de marcar la diferencia.

A lo mejor con este puerto que tenemos acá podríamos mejorar la parte de infraestructura de la ciudad, tales como las carreteras sistemas de redes eléctricas, acueductos, tener puentes para acortar la distancia entre el sector de mamonal y el puerto y por ende despegar de alguna manera parte de la ciudad para aprovechar ese espacio para otras cosas, a pesar de que el puerto tiene una tecnología muy avanzada en todos los sentidos ya que es catalogado como el mejor en Latino América pues los dueños saben que allí tienen un excelente negocio por lo tanto es algo que tiene ir avanzando y lo más seguro  es que con el avance de todo se tendrá la necesidad de crear nuevos negocios para mostrar nuevas tendencias de ventas en Cartagena y el seguir vendiendo materia prima esto los ayuda ampliar a otros países para que el ingreso a la ciudad sean excelente, ósea debemos tener ya el control de los dos frentes para ser competentes frente al mundo.

Es importante tener presente que todo esto tendría un poco más de valor si nuestros gobernantes ayudaran a que todo esto sea posible, no solo con mejorar la infraestructura de nuestra ciudad que es necesario hacerlo para crecer, sino aceptando y no poniendo barreras a las inversión ya sean extrajeras  o nacionales incluso que hagan como hizo Ecopetrol en emitir bonos para que los mismo ciudadanos podamos comprar y con eso crear empresas para poder tener productos terminado y lo mejor es que tengamos generación de empleos para ayudar a la ciudad y al país.  Qué bonito seria que nosotros seamos pioneros de nuevos productos terminado ósea es ampliar el mercado y no hacer lo que otras empresas nacionales o extranjeras hacen realmente,  se trata de innovar para que el consumidor final vea cosas nuevas y el cliente final está dispuesto a comprar cosas nuevas partiendo de las estrategias que se hagan en las empresas para sentir en valor agregado del nuevo producto. Tengo la seguridad que Cartagena se convertiría en una súper ciudad y cuidado y se convierte en la numero uno en Colombia y podríamos dejar atrás a Bogotá y Medellín los cuales no cuentan con el oro en bruto que es el puerto el cual sería el as bajo la manga que se podría explotar y poder garantizar el precio de venta real para el producto terminado, está claro que entre más cerca este el producto terminado respecto al cliente seguramente tendrá un precio justo.
Al final de todo este proceso puedo decir que en Cartagena falta mucho por hacer y podemos hacer que Cartagena sea la ciudad número uno en Colombia con el fin de poder mostrar que si estamos dispuesto a que sea llene la ciudad de industrias para mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven en ella y no solo el generar más empleos es en generar una ciudad con una infraestructura como las grandes ciudades del mundo, esto nos ayudaría hacer muchas más empresas en el sector de mamonal y lo más seguro es que no tendríamos la hotelería como el mayor flujo de ingresos para la ciudad, el que repita mucho la palabra infraestructura es por allí está el principio de todo, entre más cerca pues debería ser menos el costo y se podría jugar con el precio, incluso podríamos tener convenios con las otras ciudades solo para poder generar cosas positivas frente al país y poder crear valor frente  empresas que hacen parte de mamonal, no se trata de plantear las ideas, se trata de implementar en las ciudades la creación de nuevas empresas o por lo menos hacer uniones entre empresas para trabajar todos por el beneficio de los cliente y aprovechar al máximo la materia para seguir haca a adelante con el proyecto, como dije anteriormente empresas que exporten telas pero que también realicen productos terminados con esto, suena muy alarmante pero el tener una empresa de ensamble autos para poder surtir al país, lo más seguro es que esta obligue a que se creen nuevas empresas para poder brindar materia prima para utilizarla en este producto terminado como en este caso sería por ejemplo las llantas del carro etc., otras formas serian generar productos terminados con el plástico.

Es cierto que el valor del metro cuadrado en mamonal está muy elevado pero con buenas propuestas este podría ser manejado de tal manera que los mismos dueños hagan parte de una sociedad para que sea un gana a gana lo importante acá en ver más allá de lo que tenemos actualmente no me gustaría que toda la inversión sea extranjera y que las ganancias que quedarían en la ciudad serian pocas y si son extranjeras hacer pactos en donde ellos reinviertan ciertos porcentajes en la ciudad pero algo serio donde nadie se robe el dinero y que todo sea transparente al mundo entero, creo que es la única forma de lograrlo y se puede pero con personas serias y comprometidas con la causa.



BIBLIOGRAFIA



miércoles, 23 de marzo de 2016

Esquemas de generación de valor en proveedores industriales e institucionales

Con mucha frecuencia, algunos gerentes de compañías comercializadoras de bienes o servicios para el sector industrial o para negocios de orden corporativo, suelen pensar que por ser productores de materias primas o generadores de servicios institucionales en los que las marcas no son visibles en primera instancia, las gestiones de mercadeo no son relevantes ni son una herramienta que pueda apalancar a una compañía que no expone sus productos en la estantería de un supermercado. Es un gran error pensar que este tipo de labor de marca no impacta a las instituciones que soportan sus decisiones en escenarios de alta racionalidad y con bajos componentes emocionales son efectivamente, un impulsor determínate de la toma de decisión del usuario final.

Los compradores personales, han sido considerados por décadas por los mercadologos, como entes cargados de emociones y de baja racionalidad que compran casi a ciegas e impulsados por estímulos provenientes de experiencias previas, de expectativas o sueños por cumplir. Esta visión del comprador, considera que su mente es manipulable en extremo y que el cliente no es dueño de la fuerza de su emocionalidad ni del impacto que esta pueda tener en sus compras. Es una lectura errada de los elementos que conforman las decisiones de los clientes actuales cargados de información fruto de las diferentes herramientas a las que estos tienen acceso. Hoy en día, son pocos los productos, por sencillos que sean, sobre los que los compradores no han indagado y acerca de los que se han informado hasta niveles y detalles impensables con el fin, intencional o no, de restar peso a la valoración emocional de la compra.

A diferencia de esta visión asociada a los compradores personales, históricamente se ha reconocido que las instituciones o clientes corporativos son entes altamente racionales que toman decisiones sin tener ningún tipo de afecto o refuerzo emocional de cara a una posible compra. Los elementos generadores de información que impactan a los usuarios personales tienen un efecto amplificado en las organizaciones en las que confluyen todos los vectores de decisión y que llegan desde los diferentes puntos de necesidad o de insatisfacción que impulsan una compra. En la gran mayoría de los casos, los funcionarios que hacen tienen el rol de compradores profesionales son la voz de la necesidad corporativa que llega desde diferentes instancias de la empresa; pero sin duda, no son necesariamente la mejor fuente de información a la hora de encontrar la verdadera necesidad y la razón de fondo que motiva la compra. Los compradores de rol, generalmente tienen el poder para tomar decisiones y además poseen el entrenamiento necesario para lograr el mejor negocio posible con su proveedor, pero no necesariamente conocen el detalle de los requerimientos más allá de una ficha técnica de especificaciones que les ha entregado el verdadero generador de la necesidad. Es entonces, que desde el área de mercadeo y en la voz del asesor comercial que se debe buscar el contacto con los verdaderos compradores, ocultos en ocasiones al interior de las fábricas, para hallar esa pequeña luz de emocionalidad que pocas veces se hace evidente en los negocios corporativos pero que siempre asoma para abrir nuevos escenarios de negociación más allá del cumplimiento de una especificación técnica.

El fabricante deberá ser capaz de trabajar en dos direcciones que le den la posibilidad de agregar valor luego de haber cumplido con los requerimientos técnicos y lograr así, abrir  la posibilidad de salirse de los esquemas rígidos de una tabla de comparaciones en las que el precio suele jugar un papel determínante. Deberá tener un profundo conocimiento de los procesos de su cliente hasta el punto que esto le permita ser un asesor del mismo usando su oferta como fuente de eficiencia industrial y por ende, como herramienta de reducción de gastos y costos. La segunda alternativa de valor consiste en conocer a los clientes a las que su comprador le vende los artículos procesados para convertirse en un asesor de su gestión comercial desde el conocimiento sectorial que posee el iniciador de la cadena de abastecimiento. Los nuevos escenarios de colaboración que se abren para los proveedores que adopten esta visión, les permitirán concentrar los esfuerzos colaborativos en espacios de negociación de beneficio mutuo.

Ruben Baena Peña. PhD,MBA

@RubenBaena

domingo, 21 de febrero de 2016

La generación de historias(story telling) como herramienta fundamental del marketing moderno.

El marketing busca generar emociones asociadas a las marcas o productos con el fin de buscar la escogencia de estas por parte de los compradores que buscan en un universo de productos la mejor opción  o alternativa que satisfaga  un requerimiento conocido o no por ellos mismos. Las emociones vienen del ser humano (podríamos discutir eso)  y son recibidas y captadas por ellos  como una cualidad que los distingue de los demás seres y que se alimenta de una serie de historias asociadas a la vivencia de cada persona. El silogismo es claro; las historias de las personas producen emociones pues proceden de ellas mismas y todo aquello que estar cerca de la historia, quedará enganchado en ella. El marketing moderno está en medio de esto para capturar o crear esas historias a fin de generar emociones asociadas a las marcas que inclinen la balanza de decisión hacia esos productores que sean capaces de motivar a los compradores con historias que hagan parte de sus emociones  y de la relación entre ellos. De esto se trata el marketing de hoy; de dar propiedad a cada quien de  lo cotidiano, lo superficial y lo profundo; de generar leyendas y aprendizajes alrededor de la historia que cada marca o producto genera en cada uno de sus potenciales clientes.

La generación de historias está asociada a la humanidad misma pues desde épocas remotas, los seres humanos se han deleitado con la tradición oral y la manera como esta crea dioses y mitos en los que las personas creen solo porque alguien más cree en ellos o porque la comunidad los valora como entes que son capaces de aportar valor y aprendizaje a todos los seres humanos. Esta es la esencia de las historias en la construcción de las marcas y la manera como estas logran afianzarse en cada una de las personas que son impactadas por las narraciones en las que intervienen. Estas llegan desde los testimonios de compradores previos o desde la inercia de consumo del colectivo de personas que son impactados por ellas y que  en la medida en la que se amplifican, crecen de manera exponencial en el valor que generan en los posibles compradores para afianzarse en lo más profundo de la psiquis del cliente.
Uno de los problemas más relevantes del marketing es que los mensajes emitidos por las marcas suelen no ser creíbles o de serlo, son olvidados rápidamente por los clientes que usan el poco espacio de credibilidad limitado a estos mensajes para remplazarlo por el que emite otra marca con un mensaje parecido o totalmente contrario al que se escuchó inicialmente. Las historias transmitidas por las marcas o por la comunidad que las amplifica, logran ir más allá de eso; alcanzan un espacio de credibilidad en la mente de los compradores que le dan el valor de la aceptación del colectivo y que valoran el filtro de la comunidad que las convierte en el elemento persuasivo más poderoso que pueda existir ya que siempre que las escuchamos, no podemos evitar imaginarlas  en detalle; y el hecho mismo de dibujarlas en nuestra mente las convierte en elementos de recordación que traen consigo deseos y a su vez, la necesidad de  adquirir ese bien o servicio asociado a la historia inicial que trajo consigo toda esta cadena de emociones mencionada.
Porque entonces usar historias para generar credibilidad en nuestra marca o producto?
1.     Para aumentar la confianza o credibilidad que el público objetivo pueda tener en la marca o producto
2.     Mostrar las habilidades o atributos de las marcas sin tener que decirlos explícitamente pues este hecho puede resultar poco creíble o de poca recordación.
3.     Introducir elementos de alto valor emocional en la negociación con clientes
4.     Crear elementos que puedan ser recordados con agrado o gracia  por nuestros clientes más allá del mensaje que esperamos transmitir

Para que un relato  pueda ser considerado como parte de las herramientas del marketing y no sea solo una narración irrelevante, debe ser relevante, convincente, creíble, oportuna, persuasiva,  entendible, informativa y auténtica. 

La mezcla adecuada de cada una de estos atributos lleva a la audiencia a sentir que la marca, además de ofrecer un bien o servicio, aporta algo a la comunidad fruto de la experiencia previa de otras personas que tienen algo que decir sobre ella y que la valoran tanto como para construir y forjar la tradición oral alrededor de las mismas.

Los elementos fundamentales a tener en cuenta el momento de crear historias que sean asociadas con las marcas:

1.     Relevancia: la historia  debe afectar de manera directa la vida de las personas y generar una reflexión asociada a ella y la manera como la marca participa en la narración.
2.     Multimodal. Se deben usar varias plataformas para comunicar las historias. Estas deben llegar al público a través de varias vías para generar mayo amplificación.
3.     Profundidad: el público debe sentir la necesidad  explorar más aun acerca del tema. En el fondo de la historia siempre estará la marca
4.     Doble vía: hay que brindar el espacio para que los clientes tengan un espacio de comunicación con las compañías alrededor de las historias. Que puedan expresar sus opiniones o que complementen la base narrativa con sus experiencias particulares.

En conclusión, hacer que las personas cuenten sus vivencias e historias de interacción con su marca o compañía es una herramienta que le dará la oportunidad de llegar al corazón de aquellos que la escuchen. Lo básico se hace fundamental en la era de lo complejo.


Ruben Baena Peña: PhD,MBA

@RubenBaena