En uno de los momentos críticos de la relación de Cristóbal Colon con los indígenas que poblaban las tierras de Nueva Esperanza[1], este acudió a su conocimiento del movimiento de los astros y los ciclos con los que estos se daban para impresionar a aquellos que se rebelaban frente a los atropellos que cometían los conquistadores. La historia cuenta que Colon tenía conocimiento de la ocurrencia de un eclipse de sol y con esta información, amenazo a los locales con apagar el sol si estos no se sometían a sus intereses. Como era de esperarse, los indígenas, no podrían creer que alguna persona pudiera dominar al astro rey. Un astro que para algunas culturas precolombinas, era mucho que mas que solo la fuente de luz y energía. Representaba una deidad. Nadie la podía dominar.
Gran sorpresa se llevaron todos cuando ante las órdenes de Colon, la tierra se oscurecía y dejaba en la penumbra a todo habitante sobre la tierra. No era que los nativos no hubieran vivido un eclipse. Lo que estaba sucediendo es que nadie había podido “inducirlo” o peor aún, “crearlo”.
Como es de suponer, Colon logró condición de divinidad frente a los locales por tener la condición de ver más allá de lo aparente y tener el poder de predecir el futuro[2].
Cuántos eclipses se llevan a cabo cada día frente a nuestros ojos sin podamos entender de qué manera se están generando? Cuántos de ellos no los podemos ver aun y de todas maneras se están produciendo? Nuestra ceguera aparente no es un signo de que las cosas no estén ocurriendo. Es excitante y al mismo tiempo terrorífico, pensar que miles o millones de eventos se estén dando ante nuestros ojos y no los podemos ver. Acaso solo podemos ver con los ojos? El terror me embarga. Nos llenamos de pánico pues a lo largo de la historia nos hemos condicionado acerca de una magnitud superior existente en el mundo exterior por encima de la magnitud de nuestro mundo interior.
Pensemos que este paradigma no hace sino complicar la dualidad ciencia – religión. Por siglos las religiones han explicado, o pretendido hacerlo, todos aquellos eventos que se escapan de nuestro raciocinio. Incluso explicaban los eclipses de nuestros antepasados precolombinos. De esta manera, como eran muchos los eventos inexplicables, las religiones tomaron el poder sobre la verdad absoluta. A la que deberíamos llamar verdad aparente. Con el paso de los siglos, algunas verdades se fueron revelando ante nuestros ojos. Los eclipses tenían explicación y mejor aun, se podían predecir. No eran obra de los dedos arbitrarios de algún Dios que, aburrido, decidía jugar con más recientes regalos. Basto que llegáramos y “viéramos” el horizonte para entender que no había monstruos que devoraban a los navegantes que se atrevían a llegar más allá de los límites de la visión sobre el mar. La tierra era redonda.
Lo que parecía ser una batalla ampliamente ganada por la ciencia ante la revelación de estas nuevas verdades, empezó a crear un limbo frente al espacio que el conocimiento dejaba de cara a el hecho de hacer rodar muchas verdades que hasta le fecha se explicaban por la fe, pero que en algunos casos no se podían soportar de manera clara y evidente. De esta manera, la fuerza contundente de la ciencia en la explicación de algunos eventos, se queda corta en el soporte a muchos otros. Este espacio, este limbo, es acogido; en muchas ocasiones por el esoterismo[3]. Esta situación se da, debido a que nuestro cerebro está decidido a ver y distinguir solo aquello a lo que está condicionado a ver.
Un ejemplo de condicionamiento colectivo, es que por muchos años hemos estado buscando evidencia de vida extraterrestre pero que solo hasta el 8 de diciembre del 2010, la NASA declara haber encontrado una forma de vida con la capacidad de mantenerse en presencia de Arsénico. La NASA declara entonces, que es necesario empezar a pensar que la vida puede existir de una manera diferente a como la conocemos pues esta bacteria puede incorporar Arsénico en vez de Fosforo y mantener su nivel de actividad[4]. Este hecho es de vital trascendencia dado que la afinidad de los compuestos orgánicos para remplazar el Fosforo por Arsénico sin poder sobrevivir ante el cambio, es la explicación al envenenamiento por Arsénico. Al mismo tiempo, el descubrimiento deja la puerta abierta ( por medio de la evidencia científica) para pensar en que es posible que exista vida de una manera diferente a como la concebimos actualmente.
Retomemos nuestro tema central. Es responsabilidad de la ciencia, cerrar esta brecha y es la física cuántica la herramienta llamada a dar luz al universo de dudas en las que nos sumimos frente a la gran cantidad de sucesos que todos los días se hacen evidentes frente a nuestros ojos. Una nueva pregunta: con que órgano u órganos podemos “ver” y experimentar estos nuevos eventos.
Si en los últimos años, hemos defendido que solo existe aquello que podemos evidenciar de alguna manera, también es cierto que cada día ampliamos las opciones a lo que llamamos evidencias y nos damos el espacio de dejar conscientemente las puertas abiertas a lo inexplicable racimalmente pero que estamos seguros, existe.
Los estudios del cerebro han demostrado que este tiene la posibilidad de reaccionar de manera similar frente a los estímulos reales y ante a aquellos que se generan el seno del pensamiento. En muchos casos el estimulo cerebral puede ser, incluso superior que el real. Por ejemplo, el nivel de excitación logrado por un hombre puede ser mayor frente a una fantasía que de cara a una imagen visual. En el caso de los hombres, decimos que la excitación puede ser mayor al tener una fantasía; pero no cambe la menor duda que esta excitación (llamémosla mental) será mucho mayor en una mujer. Es más, la inmensa mayoría de las mujeres rechazarían fotos con explicitas imágenes de connotación sexual. Porque reaccionamos de manera diferente, los hombres y mujeres frente a estímulos similares? La respuesta está en la neurofisiología del cerebro. De esto nos ocuparemos más adelante.
El estudio de los mecanismos que tiene el cerebro para reaccionar frente a los estímulos tiene una clara aplicación de orden comercial en el concepto de Neuromarketing planteado por el Dr Martin Linstrong[5]. El nuevo concepto que por primera vez pone en la misma mesa a la ciencia y una visión humanística como el marketing, explica algunas de las razones que nos impulsan a comprar variados productos en función de los estímulos sensoriales que se asocian a este. Quizá el concepto mas fácilmente perceptible del Neuromarketing es el del marcador somático que define la razón por la que algunos eventos, y en este marco, conceptos de índole comercial, se quedan perennes en nuestra memoria consciente y otros no lo logran.
El concepto se explica de manera tal que los eventos, de cualquier índole, que se asocien en tiempo y / espacio a un hecho que genere una experiencia contundente; serán recordados por asociación con la experiencia profunda que se ha vivido. El ejemplo más claro de este hecho es que el lector, sin duda recordara con lujo de detalles donde y con quien estaba en el momento que se entero de la caída de las Torres gemelas. El acto terrorista fue de tal impacto para nosotros que, todos los hechos asociados en tiempo con la vivencia de la experiencia, son recordados con nosotros en un nivel de detalle increíble. De igual manera recordamos los eventos asociados al momento en que nos enteramos de la muerte de un ser querido o de algunas vivencias de nuestra infancia si están marcan de alguna manera nuestra vida. El conocimiento de esta relación entre los hechos y la memoria no es nuevo. En la antigua Grecia, ya algunos maestros usaban la técnica de dar golpes en la cara a sus alumnos para asociar el conocimiento al golpe recibido. Creo que todos recordaríamos si un maestro nos hubiera golpeado. A bien de todo, los métodos de enseñanza han cambiado radicalmente.
Hemos dicho que nuestro cerebro tiene muchas formas de “ver” más allá de lo que nuestros ojos logran percibir. Las repetidas vistas que a lo largo de nuestra vida vamos haciendo de los hechos cotidianos evidenciados en nuestra familia y comunidad, construyen con el paso del tiempo los códigos culturales[6]. De acuerdo con el Dr Clotaire Rapaille, la mente colectiva asume posición frente a los hechos de la cotidianidad y los valora individualmente bajo un solo concepto.
Este concepto individual que se ata emocionalmente a todos los individuos que hacen parte de una comunidad, constituye la esencia de los hábitos y costumbres de los pueblos. Qué clase de hilos invisibles nos conectan a unos con otros y además tienen la habilidad para transmitirse generacionalmente? Por qué algunas personas tienen la habilidad “ver” estos hilos al llegar a hacer parte de una nueva comunidad y adaptarse a esta de manera significativa?
De igual manera, los pueblos le dan valor similar a los hechos cotidianos. El entendimiento de esto determina parte del éxito o fracaso de la adopción de productos de consumo en diferentes regiones.
Un ejemplo claro de este hecho se muestra en la manera diferente como los norteamericanos perciben el licor. De acuerdo con el Dr Rapaile, el licor para los norteamericanos es una competencia. Una competencia con ellos mismos, con los demás y con su cuerpo. Es típico de Norteamérica, presenciar competencias al más bebedor. Esto no es europeo. En Europa el licor es visto como una herramienta social. Parte fundamental de la cultura alemana y holandesa en su manifestación de cerveza. Acompañante necesario de alimentos para los franceses, italianos y españoles. El vino. Como herramienta contra la naturaleza en Rusia. El vodka.
Los publicistas lo saben y al desarrollar comerciales, siempre tendrán que asociar el código cultural para cada país con el tipo de producto que deseen vender con el objetivo de que nuestro cerebro “vea” los hilos de conexión y encuentre valor en la oferta que se nos presenta.
Para una misma región puede haber un solo código cultural para el licor pero diferentes manifestaciones del mismo por tipo de producto. Por ejemplo, para Colombia, la asociación es la siguiente:
Cerveza: Amigos
Vino: Pareja
Whisky: Adultos
Aguardiente: Rumba
Conocedores de estos códigos detallados, los publicitas tienden hilos de conexión entre los productos y nosotros. De esta manera los profesionales del marketing nos llevan a escoger una de todas las manifestaciones posibles de la realidad. La realidad no es absoluta. Es relativa y la que escogemos y aceptamos como tal es aquella que está asociada con nuestra experiencia previa y nuestras expectativas del futuro. Manipulados? Posiblemente. Luego de eso no se trata la ciencia? De lograr alinear a la naturaleza en función de nuestras necesidades?
Si alguien o algo, en este caso, la publicidad, puede manipular nuestros deseos; podemos nosotros mismos anticipar el futuro y moldearlo de manera tal que este se parezca más a aquello que soñamos o deseamos?
Si bien gran parte de los mecanismos de funcionamiento del cerebro son aun desconocidos para la ciencia, hoy podemos entender el mecanismo de acción de los llamados neurotransmisores. Estos son moléculas de algunas sustancias químicas que el cerebro genera al sentirse activado por estímulos específicos. Tendemos entonces neurotransmisores para el sueño, para la risa, para la tristeza y para cada una de nuestras emociones.
Algunas de las medicinas de orden psiquiátrico actúan estimulando o bloqueando la liberación de un determinado neurotransmisor que tiene la función de generar una reacción en nuestro cuerpo. De esta manera se condiciona nuestros actos frente a los estímulos. Cuando tenemos algún tipo de comportamiento, las celular neuronales han sido estimuladas por los transmisores asociados con ese actuar. Las células habrán quedado impactadas por el estimulo y quedaran con una marca química que se traduce en el deseo de lograr nuevamente ese estimulo. De esta manera se crean las adicciones de comportamiento. Esto se traduce en la repetición de nuestros actos una y otra vez con manifestaciones cada vez más marcadas pues las células requieren cada día, mayor cantidad de estimulo químico para saciar su “hambre”.
Esto explica la razón por qué la que nos sometemos constantemente a comportamientos que sabemos son incómodos para nosotros mismos y que además entendemos, nos hacen daño y le hacen daño a nuestros vecinos. La ira, la adicción al sexo, las fobias y otro tipo de comportamientos lesivos responden a mecanismos que tiene nuestra neuroquímica para generar satisfacción a las células neuronales que buscaran permanentemente llevarnos a la manifestación repetida de estos estados a fin de sentirse bien aunque esto nos lleve a situaciones de difícil manejo y en algunos casos autodestructivas.
Algunos neurotransmisores son de mayor importancia que otros en función de los mecanismos que estos regulan. Los seis más importantes son[7]:
La Acetilcolina que regula todo los efectos sobre la memoria y que ante su ausencia, el ser humano entra en estado de demencia senil. El bloqueo de este transmisor se puede dar también de manera selectiva cuando se expone a la persona a eventos traumáticos que entran en un estado de olvido no consiente.
La Dopamina regula los estados de placer y satisfacción. Su bloqueo trae consigo la depresión. Sobre este transmisor actúan algunas drogas psiquiátricas mencionadas anteriormente.
La Noradrenalina se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje y la sociabilidad. El bloqueo d esu síntesis genera depresiones y perdida del deseo sexual entre otros efectos
La Serotonina también llamado el sensor del sueño que regula esta función corporal. Su ausencia genera desordenes funcionales
El GABA es el transmisor mas difundido en el cerebro y regula las funciones de mentales en general.
Por último, el más conocido de todos los neurotransmisores. La Adrenalina. Regula nuestros estados de cansancio y estrés.
Como podemos apreciar la química del cerebro participa de prácticamente todas las funciones y emociones del ser humano. Nos acompaña desde el dolor a la felicidad y desde el odio al amor. El Dr Francisco Muñoz de la Peña describe de la siguiente manera en su Blog[8], aquello que llama la química del amor:
…La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.
Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas)…
Visto de esta manera, la ciencia ha logrado explicar la razón fisiológica de aquella emoción que es la esencia de la divinidad del ser humano. El amor. Por otra parte, otros estudiosos complementan este análisis de reacciones netamente químicas con los elementos de autosatisfacción de las células neuronales que mencionamos párrafos atrás.
El neurólogo español Jesus Porta, en declaraciones a Europa Press Tv, destacó que "el cerebro es fundamental en el enamoramiento". "Posiblemente todos los sentimientos ocurren dentro de nuestro cerebro, con lo cual el enamoramiento forma parte de las sensaciones que tiene el ser humano", añadió. A diferencia de los animales, la evolución ha permitido al ser humano "sublimar el amor y hacer incluso expresiones artísticas a partir de un sentimiento, como poesías", o llegar al suicidio a causa de su sufrimiento. Así, el amor se convierte en "una ventaja evolutiva" que activa "circuitos de recompensa" en el cerebro que provocan una satisfacción al conseguir el objeto deseado. De esta forma, por mucho que el humano trate de controlar el enamoramiento, al no poder controlar el cerebro, le resulta imposible. "El cerebro es un esclavo de la razón por eso a cualquier sentimiento tratamos de buscarle una justificación, por ejemplo a veces alguien se siente atraído por otra persona y justifica lo que hace aunque sea negativo", explicó. Hasta el momento, estudios llevados a cabo con técnicas como la 'Resonancia Magnética Funcional' demuestran que existen distintos tipos de amor al activarse diferentes zonas del cerebro según el objeto mostrado. "Se ve que por ejemplo que el amor que tienen las madres a sus niños se activan unas áreas distintas que con la imagen de la persona que ellos quieren"[9]
No es posible separar las emociones de las manifestaciones que estas tienen en nuestro cuerpo. Toda emoción trae consigo un efecto sobre los actos que de manera involuntaria se dan en nuestro organismo. Las emociones son impulso para actuar y cada emoción prepara al cuerpo para actuar de alguna manera en especial. Veamos como algunas emociones tienen respuestas en el organismo[10]:
- Ira: la sangre fluye principalmente hacia las manos y el corazón late con mayor rapidez, mientras se produce un aumento de la adrenalina en la sangre.
- Temor: la sangre se concentra en los músculos, especialmente en los de las piernas, para facilitar la huida.
- Felicidad: la actividad cerebral se centra en la parte central, se inhiben los sentimientos negativos y se experimenta un aumento en los niveles de energía.
- Amor: se produce la relajación del organismo y un estado general de calma.
- Sorpresa: la retina permite entrar una mayor cantidad de luz para detectar con más facilidad los cambios que experimenta el medio.
- Disgusto: se produce una inhibición de la evacuación, insomnio y riesgo de hipertensión.
- Tristeza: conlleva una disminución en los niveles de endorfinas necesarias para fortalecer el sistema inmunológico.
Estamos en un círculo vicioso? La ciencia, con su conocimiento ha logrado cerrar el camino (sin intención obviamente) a lo divino pero el conocimiento mismo hace evidente todo lo que nos falta por explicar; lo que de inmediato abre nuevos espacios especulativos ante el afán por entender todo lo que sucede a nuestro alrededor.
El hombre ha tratado de buscar la verdad desde tiempos milenarios. Cuál es la verdad? La verdad se nos presenta como una opción a escoger de las diversas alternativas que el universo nos presenta frente a una situación. Las religiones siempre han dicho que la única verdad absoluta es Dios, entendiendo de manera explícita que, todo lo demás es relativo.
Es claro que todas estas reacciones de orden fisiológico, responden a interacciones químicas conocidas y predecibles en esencia. Nos asalta la duda de que causa el hecho de que las personas reacciones de manera diferente frente los diferentes estímulos del medio aunque, en principio, en cada uno de nosotros se estén dando las mismas reacciones de orden químico. Uno de los primeros escritos que encontramos acerca de la relatividad de la verdad es el llamado Mito de la caverna que Platon expone en el VII libro de La Republica y en el que el filósofo pretende explicar la existencia de los dos mundos. El sensible y que logramos sentir (“ver” en términos de este articulo) y el inteligible, que no vemos pero al que llegamos a través de la razón.
Imaginemos una caverna bajo tierra, en la que los espectadores están sentados de espalda a la entrada y de cara a la pared. Estos espectadores están cautivos, atados con cadenas, de manera que sólo pueden mirar hacia la pared del fondo. De la caverna sale un camino en pendiente, pero, hacia el exterior.
Para los espectadores es como si no existiera la luz natural, de ahí la necesidad de un fuego bien dispuesto. Hay una tapia entre el fuego y los espectadores, y entre ella y el fuego desfilan hombres portando objetos. Estos objetos proyectan sombra en la pared de la cueva, y esas sombras son lo único que ven los espectadores. Además la pared-pantalla tiene eco, y por eso para los cautivos parecen venir de ellas las palabras que pronuncian los hombres que pasan detrás de la tapia.
Queda claro que las sensaciones son totalmente indirectas. Los prisioneros sólo ven sombras producidas no por el medio natural de la luz del sol sino por algo que es remedo, el fuego (sombra del sol), y no oyen la voz humana, sino el eco (sombra de la voz).
Nos propone Platón que desatemos a uno de los prisioneros. Debido al tiempo que lleva en esa posición, tendrá los músculos entumecidos y le costará ponerse en pie y caminar, pero aunque resulte difícil, le obligaremos a subir por el sendero que conduce al exterior.
Al acercarse a la boca de la caverna, quedará deslumbrado por la claridad solar, le dolerán los ojos, creerá haberse vuelto loco y querrá volver a la tranquilidad de la caverna donde todo era conocido. Para acostumbrarse deberá empezar a observar de noche, con la luz de las estrellas y la luna. Luego podrá ver de día las imágenes reflejadas en las aguas y las sombras; más tarde verá los árboles, los pájaros, las fuentes, podrá mirar las cosas en sí, y finalmente será capaz de ver el sol, y de darse cuenta de que gracias a él existe todo y que es la causa de la vida.[11]
La caverna representa el mundo visible. El mundo que vemos o queremos ver de acuerdo con nuestras concepciones previas. El primer segmento está representado por lo que nos han contado. Aquello en lo que creemos. Las conjeturas.
El otro escenario corresponde a las imágenes mismas. Aquello que es manejado por quienes tienen la responsabilidad de llevar consigo la información que puede no ser verdad y de ahí su peligro. La caverna entera representa la ignorancia.
El segundo segmento es la realidad. El mundo exterior. Tener contacto con él, cambia la percepción de aquello que está dentro de la cueva al volver a ella.
Entendido de esta manera, las verdades aparentes solo son reales para quien así las asume. Podemos decir, que si estando al interior de la caverna, tuviéramos manera de anticiparnos al conocimiento de lo que está por fuera de la misma, estaríamos en condición de ver las sombras de una forma diferente y cambiar así nuestra percepción de las cosas, incluso desde antes que estas se hagan evidentes ante nuestros ojos. Es esto una manera de anticiparnos al futuro? Significa esto que tenemos la posibilidad de cambiar los hechos que estén por sucedernos o que dicho de otra manera, es posible que condicionemos los hechos que se presentaran en nuestra vida en tiempos futuros? La buena noticia es que sí está en nuestras manos abrir espacios para que se den las posibilidades de que nuestra vida lleguen, con mayor probabilidad, los acontecimientos que estamos esperando.
La tradición popular dice que si pensamos de manera positiva, atraeremos buenos sucesos a nuestra vida. De igual manera, en sentido contrario, decimos que las personas que actual mal, recibirán de la vida, sucesos en consecuencia con su actuar.
Esta visión de la cosas, tiene dos vertientes de explicación. Una, eminentemente mística que tiene que ver con la manera como las energías influencia los elementos a nuestro alrededor. A su vez, la mística, apoya parte de sus teorías en las teorías de física cuántica que desde el punto de vista netamente científico, pretenden explicar hechos más allá del soporte a lo esotérico. La otra rama de explicación a estos hechos está asociado con el concepto de inteligencia emocional enunciado con mucho éxito por el Dr Daniel Goleman[12] a inicios de este milenio. Más adelante tocaremos este tema.
Desde la visión de de la mística que a mi parecer, disfraza sus teorías en conceptos científicos contados a medias pues critica los dogmas religiosos con las mismas herramientas con las que estos últimos soportan la fe. En la gran mayoría de las ocasiones, estos conceptos de nueve era dan todas las herramientas de poder al hombre mismo. A la mente humana. Se menciona que no hay Dios. Que Dios somos nosotros y nuestra fuerza interna. Que cada uno de nosotros puede alcanzar lo deseado por la fuerza de los deseos e intenciones. Eso no es realmente muy diferente a lo que exponen las religiones al decirles a los fieles que todo puede ser alcanzado si se tiene fe en Dios. Los fieles ponen todas sus esperanzas en una fuerza exterior con las que buscan poder tener la actitud y energía para lograr a su vez sus objetivos. No hay mayor diferencia fundamental. La discrepancia radica en que la mística no reconoce la ayuda de nadie diferente a nuestra mente y las religiones entienden que se requiere “ayuda” divina para lograr las metas. Es una discusión sin sentido. Que importa? Finalmente, el ser humano es quien logra o no sus metas. Su éxito o fracaso depende el él mismo, con ayuda o sin ella. Entiendo que el ser humano necesite y deba buscar el mas fino detalle de conocimiento con el fin de poder dominar todos las instancias de la existencia. Sin embargo, lo que aparentemente es un hecho tiene que ver con que nuestra actitud puede tener impacto en los resultados de nuestras acciones. Algunas personas lograr esta actitud por la dominación de sus instintos o si somos más racionales, de la dominación consciente de química de su cerebro. Otros individuos lograran esta dominación vía la confianza de sentirse apoyados por una fuerza divina que finalmente les da la fuerza para, al final, dominar los procesos bioquímicos que regulan las emociones de sus ser.
Tengo la experiencia de mi madre, quien falleció solo dos días atrás del día en que me dedico a escribir estas líneas.[13] Ella fue una mujer atormentada por un desorden psiquiátrico depresivo. En los últimos años, la veíamos reír muy poco. Siempre tenía un motivo para estar mal. La química de su cerebro no estaba funcionando bien, lo que le generaba un desequilibrio que alejaba la felicidad. Ella siempre estuvo triste y esta tristeza la hizo entrar en un círculo que hacía que su estado de ánimo solo atraía problemas y los problemas a su vez, solo traían más tristeza. Como romper este círculo? La medicina lo hace transitoriamente con el uso de medicamentos antidepresivos. Las religiones buscan hacerlo a través de la oración y los grupos de apoyo. Mi madre utilizo ambos mecanismos de dominación de su enfermedad – adicción. Recuerdo que ella uso medicamentos desde hace muchos años y esto la mantenía en un estado de letargo, en un stand bye que daba la impresión de estar caminando en una cuerda floja. En algún momento de su vida, entro a hacer parte de un grupo religioso. Fueron los años más felices de si vida. Nunca estuvo tan activa. Hizo parte de muchas actividades sociales y en ellas, ocupaba posiciones de liderazgo que era imposible pensar que ella pudiera realizar. La fe en Dios le daba una seguridad que le permitía tocar el cielo y en ese vuelo llevar a muchas otras personas. Era un activista social dedicada al barrio. No la reconocía pero el desconocimiento mismo de esa mujer me hacia inmensamente feliz, pues sabía que ella lo era.
Quiero que sepan que mi madre era una mujer tímida en extremo. Era una persona que había encontrado la ventana al mundo en la lectura y que las puertas de salida al mismo, habían sido solo permitidas para la lectura de poemas. Solo la lectura de los más bellos poemas de la literatura latinoamericana, le permitían sentirse cómoda la hablar en púbico. Ahora, esa misma mujer era alguien que había organizado a todo un barrio para que construyeran un templo en sus cercanías. Ella hizo que cientos de personas vendieran boletas para rifas, creo una tiendecita que llamaba “El granito de mostaza” y en ella vendían toda clase de bebidas y alimentos típicos y con ese dinero se iba construyendo paso a paso la iglesia de mi barrio. La vi cumplir con todos sus propósitos.
Mi madre era una mujer feliz. Era una mujer que había logrado dominar su pasado y que por ende, lograba influencias su futuro. De eso se trata la mística. Verdad? Lo había logrado gracias a la fuerza de la fé en Dios. Cuando logro tener control sobre la química de su cerebro, dejo de tomar sus drogas psiquiátricas. Realmente no se por cuánto tiempo no tomo sus medicinas. Nunca notamos nada. Era una mujer feliz y llena de vida. Me atrevo a decir que era la mujer más amada y respetada de la comunidad. Un día, como cualquier otro; entro en crisis
La química le cobro a mi madre el hecho de haberla dejado de lado? Sería que ella pensó que había controlado a su cerebro pero este aguardo agazapado en la oscuridad para darle un zarpazo del que nunca se recobraría. Mi madre murió esta semana. Diez años luego de haber vivido.
Las dudas vienen a mi mente. El control sobre nuestros deseos y pensamientos debe ser constante. Flaquear en estos puede ser mortal. Los neurotransmisores están pendientes de nuestra debilidad para liberarse o bloquearse a fin de darle espacio a nuestras adicciones que aunque estén controladas, siempre son un dragón que aunque dormido, no está muerto.
Mi padre[14] representa la otra cara de esa misma moneda. Es una persona alegre, espontanea, autentica, feliz. Siempre con una sonrisa en labios; esperando lo mejor de cada día. Mi padre cumple ochenta y siete años y es un roble. Con los “achaques”[15] de su edad. Toda la familia dice que esa manera de ser le mantiene vivo. Eso lo tenemos claro. Nunca ha tomado drogas psiquiátricas. No las necesita. Al menos así lo pensamos hasta hoy. Ahora con la muerte de mamá, lo vemos triste (es natural). Lo que sucede es que no estamos acostumbrados a verlo de esa manera. Su tristeza nos hace pensar que esta pueda llevarlo a morir pues tememos que empiece a ver el mundo con un sentido diferente.
Solo la conciencia real de la necesidad de mantener los pensamientos en positivo, puede hacer que esto se logre. Aun así, en muchos casos, algunos desordenes de orden fisiológico no permiten, que a pesar de la conciencia, los pensamientos se puedan controlar. Todos tememos por mi padre. Debemos acompañarlo para que recupere su confianza y la fuerza para tener el control sobre su bioquímica.
Los conceptos de inteligencia emocional del Dr Goleman[16] van mas allá del pensamiento positivo por sí mismo y nos orientan acerca de cómo atender nuestros pensamientos en función de las circunstancias y de nuestros intereses acerca del futuro; pero sobre todo de cómo controlar nuestro actuar de acuerdo con los espacios sociales en los que nos desempeñamos. Inteligencia emocional se trata de habilidades sociales, se trata de controlar nuestra bioquímica. Es la inteligencia emocional un paso posterior y avanzado luego del control bioquímico o ambos eventos se dan simultáneamente. Ambos eventos pueden dar al mismo tiempo en nuestra mente pero no todas las personas logran dominar las dos situaciones pues los conceptos del Dr Goleman representan puntos de evolución sobre el control de nuestras emociones.
Es importante entender que la inteligencia emocional no puede controlar nuestro temperamento. De acuerdo con la Organización Inteligencia – Emocional … nuestro temperamento no puede ser modificado, pero muchas de nuestras expresiones temperamentales podemos aprender a controlarlas, bien reduciendo su intensidad o su duración, o ambos aspectos simultáneamente[17]…
De acuerdo con la misma organización, la IE tiene aplicación en cinco habilidades prácticas que permiten bienestar presente y futuro:
Estas cinco habilidades prácticas son útiles para cuatro áreas fundamentales de nuestra vida:
1) Propenden a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad.
2) Contribuyen a nuestra buena salud física, moderando o eliminando patrones y/o hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, etc.).
3) Favorecen nuestro entusiasmo y motivación. Motivación y emoción tienen la misma raíz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable o alejarse de lo desagradable). Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas de la vida está basada en estímulos emocionales.
4) Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional. En este último plano, la Inteligencia Emocional significa llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas: determina qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo y/o la empresa.
Finalmente, es claro que Si podemos controlar nuestro presente y nuestro futuro si podemos dar manejo a nuestros pensamientos traducidos en emocione y manifestaciones de las mismas que a su vez dependen de la química de nuestro cerebro.
Cada uno de nosotros usara las herramientas que estén a su alcance para tal fin. No cabe duda que algunas personas sentirán que solos podrán lograr estas metas. Su mente es su Dios. Esto no es menos valioso que lograr lo mismo de la mano de una divinidad a la que la que le darán el nombre que sus padres y hermanos les hayan dicho. Saben algo? No me importa. Para mi, lo realmente es valioso es poder llevar un vida tranquila y en armonía.
[1] Hoy Republica Dominicana.
[2] El escritor español Miguel Ruiz de Montaños (2009) Ediciones SAB, en su novela histórica La tumba de Colon, describe con detalle la manera como el conquistador hizo uso de sus conocimientos en astronomía para tima a los indígenas. Colon se sabía conocedor de una verdad que los nativos no tenían. De la misma manera, el autor cuestiona que Colon hubiera zarpado a la mar sin haber tenido certeza de la existencia de América. Nuevamente, otra verdad en conocimiento de Colon que le permitía “ver” elementos que otros no podían observar.
Este hecho también es descrito en el libro “Colon, el almirante sin rostro: Una biografía heterodoxa” del autor Mariano Fernandez quien atribuye claramente el descubrimiento de América a una capacidad de Colon para interpretar el movimiento de los astros y la relación con La Tierra.
[3] El diccionario de la Real academia de la legua española en su veintitresava edición del año 2006, define la palabra como referente a aquello que es impenetrable por la mente humana
[5] Linstrong Martin (2009) Compradicción. Editorial Norma
[6] Rapaille Clotaitre. El código cultural (2008) Editorial Norma
[11] Tomado de la interpretación que hace la organización Nueva Acrópolis de Argentina en su revista http://www.nueva-acropolis.org.ar/El-Mito-de-la-Caverna.370.0.html
[12] Goleman Daniel. (2000) La inteligencia emocional. Editorial Norma
[13] Mi madre, Myriam Peña de Baena, murió el 16 de diciembre del año 2010
[14] Mi padre, Ruben Baena Sossa, nació en Cartagena (Colombia) en el año 1923
[15] Problemas, enfermedades propias de la vejez.
[16] El concepto de Inteligencia emocional fue acuñado por Peter Salovey y John Mayer. No por Daneil Golemany fue definido como la capacidad que tienen los seres humanos con mayor o menor intensidad para sentir, entender, controlar y modificad los estados anímicos propios y ajenos.
Profesor, su escrito me parece realmente brillante. Al respecto de lo que usted plantea, puedo compartir una declaración, que en lo personal es cierta, y es a la que se refiere el señor Jesucristo cuando dijo: "Alejados de mí, nada podéis hacer". En mi cosmovisión, no existe separación entre Ciencia y Dios, pues él, es la ciencia, la inteligencia, el conocimiento. Lo que sabemos y conocemos hoy, por los descubrimientos y avances científicos, es un pequeño destello, de la inmensidad de nuestro gran Dios. En lo personal; puedo testificar que es mi autor, Dios, quien mejor me conoce, solamente él tiene el manual, y por tanto, a él acudo en todo tiempo.
ResponderEliminarKaren Judith Bolivar Rivera
Es cierto como lo dice el profesor en su artículo que las emociones causan una conducta en nuestro cuerpo, y que esas emociones predisponen al cuerpo para actuar de una manera en específica. Es indiscutible que existen diferentes formas de mantener el control de nuestro comportamiento y de nuestras vidas, existe claridad que mujeres y hombres reaccionamos ante estímulos de manera diferente, que podemos usar la inteligencia emocional, medicamentos, la religión, incluso el pensar en una energía para que nuestro cuerpo y nuestro comportamiento pueda verse modificado y sentirse en plenitud y relajación.
ResponderEliminarA pesar de estas afirmaciones no queda duda que sobre todas las cosas que nos puedan perturbar como personas, existe una energía superior y un ser divino que controla cada movimiento, cada suceso en la vida de las personas y en el trascurrir de las cosas en el mundo, ese es nuestro padre Dios. Quien todo lo puede, y logra lo imposible. A fin de cuentas el ser humano al final es el responsable de todos sus actos y de él depende todo lo que se propone, sus metas, objetivos solo con sus disposición y energía puede lograr conseguir lo que desea, pero desde mi punto de vista debe ir acompañado de la fuerza divina de el ser supremo Dios, pues como lo afirmo nada sucede sin su voluntad.
Viendo este tema del actuar de las personas y de las conductas que toman en su vida, puedo enfocar este tema desde otro punto de vista específicamente el comportamiento del consumidor, considero que desde el mercadeo el comportamiento de los hombres puede ser modificado o controlado de alguna manera para que los clientes en un mercado tengan una conducta a favor de un artículo o producto que es ofrecido.
Es cierto que se pueden utilizar estrategias de persuasión que permite que el comportamiento de clientes potenciales pueda ser modificado por estímulos emitidos por los oferentes para que la venta se realice. Es claro que estas estrategias para modificar el comportamiento del consumidor pueden ser efectivas sin son usadas de la manera adecuada, así como pueda que todo sea un desastre si ni si quiera se toma el tiempo de analizar, detalladamente el prospecto o características del cliente. Es decir aspectos importantes como la edad, el sexo, religión en otros deben ser vistos y detallados para ofrecer el producto o servicio adecuado a la persona indicada y de igual forma verificar como las estrategias o el análisis del comportamiento del consumidor puede ser efectivo.
por
leidy Botello
Estimado Rubén,
ResponderEliminarUn escrito bastante realista, con ejemplos claros que dibujan la verdadera esencia y naturalidad de nosotros los seres humanos. En este mundo todo comportamiento es una acción de causa-efecto y lo que sentimos lo reflejamos y lo transmitimos a quienes se encuentran a nuestro alrededor.
Independiente de cuál sea la creencia religiosa de cada quien, lo realmente importante es que esa ideología genere felicidad y bienestar, ya que “para todo lo demás existe Master Card”, (just joking).
Sinceramente, felicitaciones. Comenzar a entender cómo funciona nuestra especie es el primero de los pasos para comenzar a ser verdaderamente felices.
Un gran saludo,
Daniella Durán Gossaín.
Me parecio bastante interesante el escrito sobre todo la interpretacion de las emociones del ser humano y de lo dependiente que somos a las creencias que nos hacen sentir que hay un ser supremo y que estando con el nada faltara, pienso que las cosas siempre estan ahi lo que pasa es que las vamos descubriendo a medida que estamos preparados para recibirlas y comprenderlas.
ResponderEliminarlas cosas son mas simples de lo que pensamos pero como nos destinamos es ha buscar lo complicado dejamos de ver aquello que esta ahi y que es realmente determinante para cualquier tipo de negocio.
La mente es factor fundamental en la decision del cliente sea cual sea por que es en definitiva el cliente decisorio.
En la vida todo es un sube y baja y hay que estar pendiente en que lado estamos y en que lado estan nuestros clientes.
Cordial saludo
ResponderEliminarProfesor Baena
Muy bueno su articulo, es fuera de lo común además de autentico y si que muestra la expresión de nuestras libertades, como lo plantea usted en su escrito, de acuerdo estoy con una frase celebre que dice: “la felicidad esta en el pensamiento libre”.
Concuerdo con varios conceptos que usted plantea como el hecho evidente de que todos nuestros sentidos no captan muchas cosas que están sucediendo a nuestro alrededor (como es el caso de las interacciones químicas del ambiente), y el hecho de pensar de que suceden muchas cosas que no sabemos si que nos llena de pánico.
Pero la pregunta por qué no percibimos todo lo que sucede a nuestro alrededor? Porque nos da miedo pensar que ¡NO ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO, según plantea el físico-cosmólogo Stephen Hawking , los extraterrestres "casi seguramente existen" aunque aconseja que los humanos evitemos mantener el contacto con ellos, y advierte de que ellos posiblemente harán incursión en la Tierra para proveerse de recursos y luego se irán. Para él, si los extraterrestres visitaran la Tierra el resultado sería similar a cuando Cristóbal Colón llegó a América, un encuentro en el cual los nativos del continente americano no fueron los más beneficiados. A su juicio, las personas sólo tienen que observarse a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.
Explicación científica, verdad? Y cual seria la religiosa? Que paradigma no? Como usted lo plantea en el artículo, profesor Baena, los seres humanos siempre estamos en la búsqueda de una explicación divina (religión) o lógica (ciencia) a las incógnitas y grandes misterios del Universo, siempre tenemos ese vació en nuestro interior.
Es porque quizás muchas cosas sucedan en nuestras narices, pero quizás nuestro ADN y en especial el cerebro no están acondicionados para verlos. Casualmente en estos dos meses he leído sobre la REPROGRAMACION DEL ADN, que según muchos “expertos” ocurrirá el 21 de Diciembre 2012, cuando finaliza la última programación del calendario Maya. Según ellos a partir de esa fecha ocurrirá un cambio o una “activación total” de nuestro ADN, promulgando el desarrollo espiritual y el beneficio colectivo, llamado la Conciencia Crítica. .
En conclusión, existen muchas especulaciones respecto a la finalización del calendario Maya, unas catastróficas (como suelen mostrarnos en los documentales de la cadena televisiva Discovery Channel; la explosión del sol, los megas tsunamis y los terremotos) y otras muy positivas (como la activación del ADN). Yo considero que estamos creando nuestro presente y nuestro futuro, no hay mejor receta para lograr la felicidad que el pensamiento positivo, como dice fallecido escritor Jiddu Krishnamurti.
Fuentes:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/26/ciencia/1272276555.html
http://www.yosoyluz.cl/?p=424
buenos dias, el articulo es bastante interesante, creo que siempre ha existido el dilema ciencia y religion o ms bien fe, razon , todo esta en como individualmente miramos o tomanos las cosas que nos acontecen o la actitud que le pongamos a todas las cosas, en mi parecer creo que con la actitud positiva, logrando ver el lado positivo de las cosas, viviendo el presente como se debe, buscando un equilibrio y dejando de lado el exceso de perfeccionismo, logramos ser feliz, pero claro sin dejar de lado a DIOS para mi el es mi guia en todo momento.
ResponderEliminarProfesor Rubén buena noche, Iba a colocar mi comentario pero no tengo cuenta en gmail, así que se los envío por este medio, o mañana con más calma creo una. Los temas que más cautivaron mi atención fueron los que tienen que ver con el neuromarketing y la inteligencia emocional, puesto que el primero es una herramienta que permite conocer más allá del comportamiento de los consumidores y el porqué de su toma de decisiones, las cuales pueden estar influenciadas por emociones o simplemente pueden ser provenientes de mecanismos inconscientes del cerebro.En cuanto a la inteligencia emocional, me parece interesante el hecho de controlar nuestras emociones con el firme propósito de sentirnos en armonía y felices. Es mas hoy día se ha trabajado tanto el marketing que hasta lo que ayer solo era un bien, producto o servicio puede transformar vidas hoy en día, como mercadologos debemos llegar al cliente, crear necesidades, emociones, actividades de mercadeo que sean d fácil recordación y que permitan fidelizar etc, Saludos,
ResponderEliminarBuenas Tardes Profesor,
ResponderEliminarEl artículo es interesante, diría que oportuno con la tendencia que hoy observamos en el mundo, pues se expresa de manera cada vez más marcada la idea de un ser humano capaz de controlar y dirigir todas sus emociones y sentimientos, es decir un ser humano realmente autónomo y rey de su propio destino.
En contraposición a esto, aparecen un sin número de iglesias que profesan la existencia de Dios o dioses que profesan lograr el equilibrio humano mediante la práctica de ritos, costumbres, colocando a ese ser supremo como director y controlador de la vida del hombre.
Yo podría decir que lo importante es en todo caso, y que es el fin de ambos criterios es lograr que el hombre viva una vida plena donde se conjuguen de manera equilibrada todos los sentimientos y emociones, todos en pro del mejoramiento continuo de su calidad de vida, crecimiento espiritual y social.
Lo importante es decidir, la vida es de decisiones, cada ser humano debe decidir vivir con todas las situaciones o circunstancias que trae consigo buenas o malas, pues estas dar argumentos que permiten elegir el camino más apropiado para él.
Al final de cuentas solo hay dos equipos los que creen en el hombre y todo su potencial (Humanistas) siendo cada uno el encargado de controlar su vida y tomar decisiones, y en el otro equipo están los que entregan a Dios las riendas de sus vidas (este último fue mi elección).
Saludos,
Lilian Karina Baños Baños
Profesor la lectura me partece interesante por que trata el tema de la conducta humana y sobre acontecimientos bioquimicos sobre ciertos estados de animo del ser humano,considero que si la raza humana alcanzara a entender los motivos u origen de cada conducta se evitarian las guerras y el aspecto social mejoraria mucho,y logicamente en el area de mercadeo se tendria una las herramienta para la toma de desiciones,tambien hace interesante la lectura influencia cultural en las personas.
ResponderEliminarEl estudio del cerebro humano siempre ha sido inquietante para muchos estudiosos que pretenden entender cómo funciona y porque responde a los estímulos. El neuromarketing estudia el cerebro en la toma de decisiones al momento de decidirse por un producto o servicio, por tanto, cumple un papel fundamental para los encargados del marketing pues les permite saber que es lo que su cliente quiere y como responde a ciertos estímulos publicitarios y de marca; teniendo claro que es lo que quiere cliente, como percibe el producto en qué momento toma la decisión de compra, se pueden diseñar estrategias que apunten a posicionar los productos en la mente de los consumidores y por ende a hacer efectivas las ventas.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante el artículo sobre todo cuando estamos hablando de mercadeo como se puede incluir al todo poderoso, nuestro Dios.
Doy Fe de que existe un ser supremo que nos ilumina, nos muestra el camino, que siempre esta al lado nuestro y que nos ama hasta el punto de que dió su propia vida por salvarnos, no quiero decir con esto, que nos podemos sentar a esperar el milagro, tenemos que movernos, y ante todo controlar nuestras reacciones.
Buenas noches
ResponderEliminarInteresante artículo para el marketing pero también a nivel personal nos lleva a reflexionar como las emociones afectan nuestro estado afectivo y experimentar reacciones físicas y psicológicas produciendo respuestas instantáneas como agresividad, llanto, miedo, felicidad entre otros. de tal manera que a desarrollar la inteligencia emocional controlando nuestro temperamento. Muy seguramente disfrutaremos mas nuestras vidas llevando a cabo las 5 habilidades prácticas (bienestar psicológico, buena salud física, entusiasmo y motivación, mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, manejo a nuestros pensamientos traducidos en emociones). Pero ante todo, tener presente ese ser supremos, Dios que aunque no lo podemos ver si lo sentimos sentir en nuestros corazones.
Estimado Ruben:
ResponderEliminarEl texto es completo e interesante ya que a todos concierne las razones, las verdades y los descubrimientos de la existencia humana y sus distintas conductas, ya que precisamente hacemos parte de un mundo que nos ayuda a experimentar emociones, sentimientos y pensamientos que ponen a funcionar nuestros estimulos.
El hombre debe tener el poder de controlarlos para no atentar contra todo lo que tiene que ver con su armonia, paz interior y no pierda nunca la seguridad y confianza en si mismo.
Lo importante es creer y darnos a conocer por lo que valemos y sin olvidar nuestras raices.
CORDIALMENTE,
Karen Wu Barraza
Pofesor muy interesante su escrito me encanto la manera a como hace referencia sobre la quimica y la existencia humana, la manera como nos aclara que todos podemos manear un nivel de autocontrol paz y amronia, gracias a este punto de vista podemos ver claramente que el marketing nos ayuda a ver las reacciones y los estimulos de los clientes para asi poder conocer las necesidades y asi poder lograr recordacion y fidelidad en lo que transmitimos.
ResponderEliminarLo felicito por este aporte.
Permítame Felicitarlo!!
ResponderEliminarRealmente me impresiono muchísimo su aporte, especialmente en donde dice que “La realidad no es absoluta, es relativa y la que escogemos y aceptamos como tal, es aquella que está asociada con nuestra experiencia previa y nuestras expectativas del futuro” .Me identifico mucho con esto, pues se asemeja un poco en mi vida personal y les comparto mi experiencia, A una muy corta edad inicie mi vida matrimonial, en ese momento fue muy doloroso para mis padres y muy traumático para mi, sin embargo las exigencias de mis padres era culminar mis estudios de bachiller y ser una profesional; este fue mi primer gran reto y desde ese momento con lagrimas en los ojos le prometí a mis padres alcanzar este objetivo, no fue fácil por las múltiples ocupaciones y obligaciones pero, me auto exigí muchísimo y con el apoyo de mis padres, mi esposo, mis hijas y por supuesto de mi Dios quien me dio las fuerzas, y el valor necesario para alcanzarlo.
Hoy día siento una enorme satisfacción poderles brindar mi apoyo y mis conocimientos a mis 2 hermosas hijas de 17 y 11 años quienes han sido mi mayor motivo para lograr las metas que me he propuesto y me han permitido tener la verraquera y el empuje para echar para adelante.
Profe:
ResponderEliminarAl respecto de la lectura considero que efectivamente existe la dualidad religión-ciencia, por todas las razones argumentadas de modo preciso, sin embargo al final queda claro que es básicamente cuestión de posición.
Existen temas que crean polémica entre la gente y más aun cuando la cultura religiosa tiene una posición tan importante y marcada en el corazón y mente de cada uno. Éste es uno de ellos, confrontar la ciencia y la religión en un solo texto.
ResponderEliminarConsidero que el escrito tiene un origen netamente emocional que enfrenta una forma lógica-racional de pensar y expone varios ejemplos que generan impulsos a la búsqueda del cambio. Entendiendo un cambio como el traslado de un punto a otro, de una forma de pensar a otra o de una forma de sentir a otra.
En mi opinión y dejando las creencias religiosas en un estado de céteris páribus (variable constante) considero que el cerebro tiene la capacidad de generar lo que cada uno necesite, sin olvidar que éste está dividido en: emocional, racional y operativo; y que el 62% de los cerebros tienen una tendencia emocional(1).
Esta generación de nuevos comportamientos radica en el movimiento de las acciones sembradas en el hipotálamo del cerebro como costumbres hacia el tálamo del mismo, creando nuevas acciones pensadas y planeadas que con el tiempo y la repetición se instalan en el hipotálamo nuevamente adquiriendo un cambio en su forma de pensar y sentir modificando la proporcionalidad en el tri-cerebro.
(1)Manifiesto de la proporcionalidad, Waldemar De Gregori.
Ruben
ResponderEliminarConsidero que lo que Usted expone es revivir un cuestionamiento de la ciencia y la mística, esto lo interpreto como una contraposición que puede verse en lo que Descartes presenta como el contraste de dos mundos: “uno que era relevante al mundo objetivo, científico: el mundo de los objetos; y otro un mundo intuitivo reflexivo: el mundo de los sujetos”, es decir una lucha entre lo objetivo y lo subjetivo. Desde la modernidad la verdad la posee la ciencia y no el sujeto y es cuestionable lo concerniente o relacionado con la subjetividad. Sin embargo considero que a raíz de las transformaciones y rupturas dentro del proceso de modernidad en algunas esferas se empieza a devaluar lo “científico” como lo objetivo y absoluto y lo subjetivo -el sujeto-, empieza a cobrar un sorprendente y aceptado interés pues la subjetividad permite tener conciencia de las cosas, del mundo, de la vida y de aprehender la realidad desde mi verdad. Pareciera que el fin de la ciencia fuese anular el sujeto y construir sobre lo objetivo, evidenciado científicamente, aunque finalmente la ciencia considero apela a dogmas de fe, pues cuántos de nosotros ha visto un átomo?. El hombre moderno ha construido en la ciencia las repuestas a grandes incógnitas del universo, pero en la vida práctica quizá la única respuesta está en uno mismo en sus creencias y percepciones o si no como vemos en nuestras sesiones de la especialización, si somos tan objetivos, una gran reflexión es que nuestros clientes no viven la realidad (lo objetivo) sino que viven sus percepciones (lo subjetivo).
Rubén, usted simplemente esta compartiendo un secreto con el mundo, su conocimiento frente al tema es tan real y tan cierto que si todos los seres humanos conociéramos la capacidad de la mente y como conspira el universo para hacer realidad nuestros deseos llámense buenos o malos pagaríamos por aprender o adquirir la habilidad de utilizar esta herramienta de manera efectiva y correcta, logrando así hacer realidad todos nuestros sueños, hasta aquellos que en algún momento pensamos que son imposibles de alcanzar.
ResponderEliminarEl tema me apasiona, lo e estudiado influenciada por el hoy que nos toca vivir, cada día hay mas dificultades para obtener lo que se desea, el valor de los seres humanos frente a otros pierde peso, el irrespeto, la falta de tolerancia, el desamor, son características de nuestra época... Solo existe una alternativa para ser una persona brillante, para ser una persona de esas que la gente quiere tener a su lado para contagiarse de buena vibra y es atraer siempre lo que se desea en positivo.
Para terminar quiero decir, que soy una convencida de que nadie, absolutamente nadie tiene derecho de robarnos nuestra paz, hay que olvidar y aprender de las dificultades del pasado, dar las gracias siempre y buscar puentes que nos sirvan para pasar al otro lado, ya que finalmente nosotros mismos somos los únicos que podemos crear la vida y darnos el lugar que nos merecemos.
Andrea Fuentes
Ruben..
ResponderEliminarMuy interesante ya que relaciona el pensamiento, la religión y el esoterismo; expone con ejemplos claros cada unos de ellos. No todo lo que vemos es real y todo lo que no vemos no es real, debemos ir mas alla de lo que se “ve”……. Debemos programar nuestro cerebro para que vea cosas diferentes a lo que nuestros ojos ven pues nos estamos perdiendo de muchas cosas interesantes, dejemos volar nuestro cerebro, no lo volvamos esclavo de la razón, es ahí donde la ciencia va mas alla que la razón, es ahí donde se relacionan fácilmente el Neuromarketing son hechos fuertemente marcados que siempre están en nuestras memorias ya que fueron hechos tan marcados en nuestras vidas que jamas se borraran.
Realmente la lectura nos hace reflexionar sobre la vida que se lleva hoy personal y profesionalmente, debemos ver las cosas de diferentes formas para poder mercadearnos dentro de un mundo tan competitivo como el de hoy y salir triunfantes en este largo camino por sobresalir.
Jose...
ResponderEliminarEs cierto muchos fenómenos y eventos ocurren día a día frente a nuestros ojos, pero nuestros sentidos son tan lánguidos que perdemos lo verdaderamente importante de la vida, nos importa la realidad única, nuestra realidad, encerrarnos en esa ignorancia, no ver y sentir el mundo el cual nos rodea. Este escrito llega al interior de cada lector, me recuerda y me identifico con aspectos que han ocurrido en mi vida, donde la única explicación que tuve en ciertos eventos se los adjudique a mi Dios, ciencia- religión, creo que van entrelazadas, son eslabones los cuales por siglos han intentado dividir, pero una depende de la otra.
Es cierto afirmar que cada individuo es dueño de su presente y futuro , si logra admirar el hermoso escenario que nos da la vida.
José López
Jacqueline León
ResponderEliminarProfesor que interesante su articulo y la importancia que le da al que realmente rige nuestras vidas Dios, soy partidaria de que realmente existe la ciencia pero más de la Fe que es algo que no se ve pero existe y esa fe es la que nos lleva a cumplir los sueños que a veces creemos que no se pueden cumplir pero en eso consiste la inmensidad de Dios.
Gracias por sus aportes y el llevarnos con su articulo al explorar mas sobre la realidad de la humanidad y del porque de las cosas todo tiene una razón de ser ,y el comprender de porque nos comportamos de diferentes maneras según nuestras emociones; de la inmensidad de las cosas y entender que todos tenemos una labor en esta tierra, guiado por nuestras emociones y la capacidad de manejar nuestras mentes a favor de nuestros propósitos; de cada persona depende el logro de sus metas y de saber aprovechar los retos que trae cada día independiente de los obstáculos que se presenten, con la importancia que lleva como usted lo afirma en el articulo la relación que se lleve con las personas, en ser felices, el buscar cada día una nueva motivación cada individuo es responsable de su destino y más en el mundo cambiante que estamos viviendo.
Gracias
Rubén, pienso que entre la racionalidad y definición de unos conceptos científicos que arrojan diversos comportamientos originados por el entorno, podrían generar cierto tipo de complejidad en la vida actual; pues hay un enfoque de pensamiento muy sesgado originado por un entorno que genera una educación muy limitada. Tenemos que romper esas barreras para así encontrar nuevos conceptos de aprendizaje y garantizar un constante enriquecimiento generando desarrollo del pensamiento.
ResponderEliminarMe gustó mucho que compartiera la historia final, pues nos pone a pensar sobre situaciones que causan problemas fuertes en nuestras vidas, y darnos cuenta que la felicidad existe siempre y depende de nosotros este presente en cada instante. Hay estados que pueden verse desde diferentes perspectivas; por eso enfocarnos hacia el lado positivo y encontrar motores que hagan de nuestra vida una gran experiencia por el mundo.
Diego Hurtado
Ruben,
ResponderEliminarMuchos cientificos piensan que el ser humano es debil por naturaleza, por esta razón crea en su mente algo (persona, cosa o ilusión) que sea superior. respeto esa opinión pero no la comparto esta posición pues soy una persona creyente.
esto no quiere decir que no comparta la ciencia ni las investigaciones, pues creo que es supremamente fundamentales para la evolución de la humanidad como tal. y obviamente se sabe que el cuerpo humano se mueve quimicamente, cuando uno esta triste, feliz o con rabia, eso es lo que le da picante a la vida, aclarando que la felicidad absoluta no exite, igual si existiera, sería aburrida no? (es un tesis).
comparto muchas de sus tesis concluyendo que la vida hay que disfrutarla, vivirla, soñarla, tocarla, pues es una sola (o no se, depronto exista la rencarnación) lo único que se es que "la vida es para vivirla mejor" fabulosos cadillacs.
CARLOS DIEGO VARGAS VARGAS
Los seres humanos nos pasamos la vida tratando de encontrar una explicación a todo lo que pasa ante nuestros ojos, desde lo científico o lo religioso dependiendo de nuestras creencias, y al final nos encontramos con que no existe una verdad absoluta, que cada uno tiene su verdad, ajustada a su educación, cultura, escala de valores y creencias. Siempre existirá el dilema entre ciencia y religión, y las dos llegan a un punto donde no hay explicación. Creo en un ser superior, que para mi se llama Dios que nos da la libertad de escoger el camino por el que queremos llevar nuestra vida, pero me cuestiona el poder que tiene la mente y como condiciona nuestra existencia y determina nuestro actuar.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo que la mejor conclusión es que la vida se debe llevar con tranquilidad y armonía, que se disfrute cada día y cada momento, para que complicarnos, si al final no sabemos!!!
Ruben, gracias por compartir además del conocimiento, una experiencia de vida, pues solo quienes hemos sufrido esta perdida, sabemos lo que significa y como nos cambia la vida.
Bibiana Ramos
Como seres humanos tenemos una inmensa necesidad de explicarlo todo, sin embargo, no hay nada más impredecible que la VOLUNTAD humana, y es ahí cuando todos los calculos, explicaciones y predicciones fallan, cada quien es dueño de su propio camino, es dueño de su "libre albedrío"...
ResponderEliminarLo más es importante y complejo es lograr construir un vida feliz, ese es el reto de todos los seres humanos, y al final, lo único que da sentido a la existencia.
María del Pilar M.
Ruben me pareció muy interesante el artículo, nos hace reflexionar sobre todas las cosas y oportunidades que no tenemos en cuenta en nuestra cotidianidad porque ya estamos acostumbrados a ello o porque simplemente no lo percibimos. El neuromarketing es una herramienta muy poderosa que va mucho más allá de las investigaciones convencionales exploratorias, nos ayuda a entender el comportamiento del consumidor uniendo la ciencia y el mercadeo, dando a conocer que los seres humanos nos comportamos de acuerdo a estímulos emocionales donde se encuentran todas las oportunidades comerciales por explorar. En cuanto al ser humano, pienso que el artículo concluye que debe haber un equilibrio entre la parte química y la parte emocional, si logramos estar sanos manteniendo nuestro equilibrio cerebral netamente químico y lo unimos al trabajo de controlar nuestra inteligencia emocional será más fácil llevar a cabo el día a día, si bien no podemos asegurar que predecimos el futuro si estaremos en el camino correcto para que nuestras metas se lleven a cabo.
ResponderEliminarSebastian Hoyos N.
La razón es la ruta al equilibrio de los sentimientos, es la chispa que de repente nos pone en la verdadera realidad, esa es una posición real que comparto y vivo para buscar mí bien y de quien me rodea. Es ella quien nos guía, pero que de igual manera nos puede llevar a otra realidad, realidad que no es absoluta, que es efímera y que es acompañada de temperamentos inexplicables, es por esto que ahora entiendo el por qué es importante estudiarlas, para generen herramientas claras de entendimiento de las personas y sus vidas.
ResponderEliminarLEONARDO SÁNCHEZ
Cada quien vive y crea con sus hechos y momentos, su propia verdad.
ResponderEliminarHay quienes se hace los ciegos para no ver su verdadera realidad y no afrontar lo que realmente sucede y a quienes han perdido la capacidad de asombro ante algunas situaciones de la vida propias y ajenas para no sentir emociones negativas y demostrar cosas que tal vez puedan perjudicar a ellos mismos y a quienes los rodean.
Es claro y comparto lo dicho por usted y sus fuentes que el ser humano puede manejar y controlar su inteligencia emocional y llevar a cabo sus actos y experiencias a través del cuerpo físico, pues finalmente este es una herramienta para cumplir los propósitos de cada uno de nosotros.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProfesor Rubén me parece que su artículo es muy interesante, sinceramente admiro su capacidad de razonar en un nivel profundo en momentos tan difíciles, resulta muy complejo como funcionan todos estos aspectos químicos generando diferentes comportamientos, pero más aun ver la habilidad que se ha desarrollado en el mercadeo para influenciar tomando toda clase de herramientas para conseguir un objetivo (generar más ventas). Está bien que nos preocupemos por buscar nuevos escenario, tratar de ver más a ya de lo usualmente vemos y entendemos, atrapados en lo cotidiano dejamos pasar oportunidades, sin embargo creo que calcular todo con tanto detalle puede dejar llegar a ser arrogante, finalmente por encima de todo, incluso de la mente humana y su poder siempre esta Dios.
ResponderEliminarOlga Lucia Ortiz
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo es fácil escribir de temas como el que planteas y más aún cuando existen diferentes puntos de vista. Al respecto creo que el ser humano entre más se considere ignorante, más se interesará en buscar nuevos saberes que enriquezcan su conocimiento y aunque la ciencia pueda condicionar al hombre a creer en lo que se puede ver y comprobar, la capacidad de nuestro cerebro y esa constante necesidad de encontrar explicaciones a todo siempre nos llevará a cuestionar incluso nuestro propio intelecto. Lo interesante de la vida lo hace precisamente ese componente de lo desconocido que nos inquieta a investigar, imaginar, soñar y crear nociones propias.
ResponderEliminarSobre la visión del futuro, comparto tu pensamiento de que en nuestras manos está el poder de cambiar nuestro destino y trazarnos caminos diferentes si así nos lo proponemos, lo importante es creer que más allá de lo que hayamos experimentado hasta el momento, siempre existirán otra formas de ver y concebir la vida, ojalá siempre en procura de nuestra satisfacción y tranquilidad. Creamos en lo que decidamos creer, siempre procuremos tener claras nuestras convicciones pues a ellas nos aferramos a diario para estar tranquilos y mantener esa paz interior que, en mi concepto, es el mejor indicador de satisfacción de todo lo que hagamos y logremos en la vida.
Viviana Durán
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buen articulo Profe!!!
ResponderEliminarEstudios científicos han ayudado a determinar como las personas actúan de manera irracional algunas veces cuando hablamos de consumo, y de ellas han resultado recomendaciones concretas en como fomentar principios sanos para los consumidores.
Sin embargo creo también que es importante tener en cuenta que es un área de estudio aún joven, que los resultados muchas veces son contradictorios y que necesario un debate abierto sobre las potenciales consecuencias éticas del uso de estas técnicas con fines no médicos.(Una claro ejemplo esta en las estrategias de mercadeo diseñados para industrias tabaquera o de licor).
Creo con entusiasmo que muchos conceptos y prácticas del Mercadeo se prestan para ser estudiados a través de métodos científicos- neurológicos, y que los resultados nos sorprenderán cada vez más. Pero solo haciéndolo de una manera responsable nos sentiremos todos más seguros de que la ciencia, en éste como en la mayoría de otros ámbitos, puede aportar al bien común no sólo engrosando el flujo de caja de las empresas y las agencias, sino también contribuyendo al bienestar y felicidad de los consumidores.
Termino mi aporte con una frase del Doctor y Maestro Kevin Roberts:
"The idealism of love is the new realism of business. By building respect and inspiring love, business can move the world."
“El idealismo del amor es el nuevo realismo de los negocios. Construyendo respeto e inspirándonos en él, las empresas pueden mover el mundo.”
ADRIANA LOVERA CH.
Diariamente experimentamos sucesos, nos enfrentamos a situaciones y somos visualmente participes de eventos que cuestionan nuestra percepción, que en ocasiones sesgada por programación previa, dificulta su entendimiento. No hay duda alguna, y en la publicación usted se remite a muy buenos ponentes y autores de tesis, de que una masa de aproximadamente 1.4 Kg dentro de nuestra cabeza, compleja en procesos, y todavía muy inexplorada de la cual desconocemos en gran medida su capacidad, determine de cierto modo la forma en que percibimos las cosas y sea capaz incluso de ofrecernos la posibilidad de influir en la percepción de los demás y en la manera en que estos pueden llegar a actuar.
ResponderEliminarEn materia de neuromarketing y ventas, este ultimo, tema nuestro por estos días, todo el backstage neuronal participe en la motivación de una posible decisión de compra resulta apasionante y muy distante de lo que 30 años atrás se podía imaginar. Lindstrom, Morin y Dooley, entre otros, nos acercan más a una herramienta ajena a muchos y práctica igualmente para cientos. Una herramienta que nos permite ir más allá de los insights que nos han enseñado a identificar, para incluso poder anticiparnos, planear y ejecutar estrategias encaminadas a crear demanda y a incrementar consumo. Finalmente, si bien todo es relativo, y eso es lo que hace de nosotros seres complejos, existen teorías importantes y que merecen de nuestro tiempo e interés.
Profe, encuentro su publicación muy interesante en la medida en que cada aporte se encuentra muy bien sustentado y soportado. Podría decir que comparto casi en una totalidad los aportes ya que tengo un interés especial por esos temas.
Juan Camilo Coronel E.
Los comportamientos en el ser humano pueden desatar diferentes manifestaciones en cuanto a muchos temas. Lo que se siente, lo que se ve, y todo lo que por medio de organos sensoriales percibimos, no tiene un significado único asociado. Con una misma sensación diferentes personas pueden interpretar diversas situaciones, lo cual genera una gran cantidad de dudas con respecto a las comunicaciones.
ResponderEliminar¿Estaremos seguros de como dirigirnos con las palabras, símbolos, movimientos para comunicar lo que pensamos, o quizás grupos de personas interpretarán mensajes diferentes?
En el mundo del marketing resulta un desafío enorme, ya que los servicio o productos pueden ser sentidos desde muchos puntos de vista, aún cuando se tuvo uno sólo mensaje para emitir. Desde otro punto de vista, la investigaciòn en ciertos puntos y aspectos del mercadeo deben ser profundos y certeros, llegando a resultados òptimos.
Analizando un ejemplo de la lectura, podemos asociar el licor con muchos sentimientos, pero no será igual para todos. Desde el mismo ángulo, debemos ser muy cuidadosos con lo que queremos expresar y a que grupo lo hacemos especìficamente.
Analizando una de las competencias de nuestro proyecto de grado, cito el caso de, Gorditas con Estilo. Una mujer con problemas de peso, seguramente no se sentirá bien entrando y comprado, ya que reafirmará su gordura, puesto que realmente están en el negocio de la autoestima.
En síntesis, en el mundo del mercadeo hay que evitar lo que creemos y aterrizarlo a los que queremos que reciban el mensaje y con los elementos correctos.
Hola Ruben,
ResponderEliminarbastante interesante la lectura y el link que haces de la religión - creencias y la ciencia; sería interesante que muchas más personas tuvieran la posibilidad de aceder a este tipo de datos e información pues la mayoría de las personas lo ven con los ojos que lo quieren ver y con la misma visión que traen de la influencia que han tenido en su entorno, pero si lo vemos desde la óptica científica como lo planteas encontramos herramientas para nuestra labor diaria y otro espectro para aplicar en los temas de mercadeo como la influencia que se puede realizar en el cerebro de los consumidores en el momento de ofrecer un producto o servicio, por otro lado, como gran tema, cabe resaltar lo mecánicos que nos podemos volver en nuestra labor sin mirar más allá y permitiendo que todo a nuestro alrededor se vuelva paisaje dejando pasar oportunidades que nuestra competencia si puede descubir.
Cielo M. Reyes
Considero que todas las personas actuamos por estimulos al momento de realizar cualquier actividad de nuestra vida, personalmente creo que la mente de las personas es una mezcla de tres cosas, lo que adquiere dado geneticamente, lo que aprende en su crianza, padres y sociedad y en tercer lugar el criterio propio dado por lo aprendido de sus propias creencias y vivencias. Cada uno de estos aportan en grado suficiente a que solo nos guiemos por ciertos estimulos, pero este ultimo es el que realmente representa; el caracter, donde de caer y levantarse, probar disfrutar u odiar, crea su propia concepcion frente a lo que le gusta no le gusta, considera bueno o malo y en lo que cree.
ResponderEliminarEs importante la evidencia que han mostrado grandes cientificos sobre el origen del mundo y algunos enigmas para el hombre, creo firmemente en ellas pero igual creo que Dios estan perfecto que hasta la composicion de la mas minima materia del mundo fue compuesta por el y nuestro grado de similitud con el es tal que podemos en nuestro cerebro desarrollar capacidades inimaginables que quiza muchos seres alla afuera ya han descubierto.
Lo que estamos viendo hoy dia a nivel de desarrollo en todas las ciencias incluyendo el mercadeo es solo una parte de las maravillas que podremos llegar a hacer.
Slds
Lorena Herrera
El comportamiento del ser humano no es otra cosa que hábitos y costumbres codificados.
ResponderEliminarSus raíces generacionales ejercen casi en su totalidad la forma de pensamiento que él debe llevar anticipadamente, condicionando su conducta racional y emocional. También el circulo social donde se desarrolla y la influencia de todo tipo de medios masivos le ordenan y muchas veces terminan de formar su estilo de vida.
Descubrirse, encontrarse, decidirse por lo que realmente se quiere es lo más maravilloso que le puede suceder al ser, algunos logran ver que la verdad absoluta no es más que amar sin temer lo que pase, que entregarlo todo por un ser supremo, un hijo, un amigo o por simplemente alguien que impacto su vida positivamente, es mas valioso que cuantiosas teorías o que radicales practicas espirituales.
La ciencia todo lo explica, la religión todo lo cree, pero lo valioso como el oro o el mismo cielo, es hacerse adicto pero a la vida, que si unos neurotransmisores deben de jugar su papel sobre nuestros estímulos de tristeza, dolor, odio, ira, o egoísmo entre tantos que fácilmente nos atormentan, sean direccionados a través de esas descargas eléctricas, neurales, emocionales hacia una sonrisa, un anhelo, alegría, seguridad, pues solo así se recobra la confianza. Controlar nuestra bioquímica y manejar nuestra inteligencia emocional es poder tener dominio propio sobre nuestros deseos y pensamientos.
VERNEY JIMENEZ CARO
Rubén me parece excelente tú artículo, es alta mente impactante saber como el cerebro es el eje central de todas nuestras acciones y quehaceres.
ResponderEliminarYa en clase habiamos discutido algo referente a este artículo del cual recibiste una posición muy positiva del grupo.
De este escrito me llevo un amplio aprendizaje que va a contribuir en mi manera de visionar, palpar, sentir, enfrentar y actuar frente a las circunstancias que nos depara la vida, además de poder utilizar dicha enseñanza como una herramienta ó valor agregado que contribuya al éxtito de todo aquello que se presente en la cotidianidad de la praxis.
Hola profe,
ResponderEliminarEste artículo me pareció muy interesante. Considero que en la actualidad cada persona toma a conveniencia parte de cada pensamiento: místico, religioso y científico. Personalmente, somos resultado de las decisiones tomadas y siempre tendremos la oportunidad de utilizar herramientas que nos permitan mejorar nuestras acciones que nos conlleven a una vida tranquila y a una paz interior que nos permita irradiar felicidad frente a los demás.
Natalia Restrepo
Profe
ResponderEliminarCiertamente la ciencia a través de la historia ha estado presente y en ella el hombre el principal eje y gestor de los entornos sociales, económicos, culturales y políticos allí se resume TODO.
Adelante,
AD
Rubén concuerdo con usted en el análisis de las teorías sobre el pensamiento colectivo, de hecho hace un año y medio estuve en una charla llamada NeuroEconomía dada por el Dr. Rodolfo Llinas, donde se centro en que uno de los factores fundamentales de la crisis económica que estaba pasando en ese momento (en Especial España) era ese pensamiento colectivo, invadiendo al mercado desde su elemento fundamental que son las personas un aire de desesperanza. Lo invito a que vea este video por si no lo conocía. http://www.youtube.com/watch?v=Pgmoz4f8LA4
ResponderEliminarPor ultimo tanto la ciencia como la religión y el misticismo, tiene solo un fin y es que la persona que los acoja sea un poco más feliz… al fin al cabo esa es la meta de cualquier ser humano, ser feliz.
Carlos Roldán
Interesante ensayo con muchos abordajes conceptuales, en el fondo, sobre el comportamiento o mejor sobre el conocimiento humano. Como complemento a este enfoque no descartaría reconocer una mayor importancia al papel que tiene la cultura (no solo en la identificación de códigos culturales o en la espiritualidad – religiosidad) en el desarrollo individual y colectivo en las sociedades. Desde una mirada más amplia, la cultura también determina nuestras decisiones, nuestros roles o nuestra forma de aproximarnos o generar conocimiento. Para ello, ciencias como la antropología o la sociología ofrecen varias herramientas conceptuales que permiten acercarse al conocimiento humano de una manera integral. Recomiendo el libro “La Distinción, criterios y bases sociales del gusto” de Pierre Bourdieu para una aproximación más amplia sobre el comportamiento humano (particularmente en las decisiones “autónomas” de lo que nos gusta y lo que no) y su relación con las condiciones sociales y culturales que nos rodean.
ResponderEliminarMuy buen artículo profesor. Encuentro bastante interesante la orientación del texto sobre las experiencias que vive un consumidor y sus reacciones emocionales basadas en neuromarketing, con los planteamientos científicos que pueden surgir en base a necesidades establecidas propias del ser humano.
ResponderEliminarEs dificil llegar a comprender la reacción del cerebro humano a tantos estímulos y mensajes tan cifrados, sin embargo el artículo resulta un imporante apoyo para comprender aquellas reacciones que la mayoria de las veces nos parecen tan extrañas frente a ciertas cirtunstancias.
Daniel Franco
Bernardo Bastidas. c 19
ResponderEliminarMe impresiona al leer esto lo poco que se de mi mismo, que utopía ser yo el conductor de este cuerpo y no saber como funciona. No saber en muchas ocasiones el por que estoy feliz o triste, el por que quiero esto o el por que no quiero nada.
Por eso me atrevo a decir, y enfatizo mi comentario al concepto NEUROMARKETIN, que el éxito para el mercadeo de un bien, servicio o producto esta casi que garantizado o va bien encaminado a tener mayor porcentaje de éxito, para aquellos que por conocimiento o por simple intuición vocacional, pueden ver y entender como psicólogos el comportamiento del hombre, como comerciales la influencia del entorno, y como químicos neurólogos el funcionamiento del cerebro humano.
Daniel Vargas Cohorte 19.
ResponderEliminarBuenas noches
Tal como se encuentran muchos estados de desarrollo en las ciencias que estudian el universo, nuestras capacidades mentales también presentan niveles de diferencia, algunos que sobrepasan las fronteras de la razón para llevarlas a unas situaciones tan inexplicables, que sólo la fé (creer en algo o alguien) nos permite aceptar o rechazar.
Sin embargo, para efectos de analizar el comportamiento de los consumidores es pertinente rescatar las bondades de la ciencia; y es por ello que técnicas pertenecientes a las neurociencias en al ámbito de la mercadotecnia, resultan ser una gran herramienta para la efectividad en creación, colocación, desarrollo y deserción de productos (tangibles o intangibles) en el mercado.
Cordial saludo,
La verdad estoy un poco confundida sobre el mensaje final o el objetivo principal del documento, sin embargo creo que se exponen temas que podría decir son ciertos después de compara los argumentos con mi "realidad". Me refiero a que la ciencia misma ha tratado de explicar toda la humanidad y la "divinidad", de ahí que exista hasta la neuroteología (será que Dios esta en nuestro cerebro?).
ResponderEliminarCreo que cada individuo esta en la libertad y en la capacidad de creer en lo que le parezca, pero me pregunto si realmente usar la palabra capacidad es adecuado y no mejor hacer referencia a la inducción del medio o las acciones-pensamientos definidos atrás familiar o socialmente y que actúan de forma inconsciente en nuestro ahora. Así mismo, si llevo este concepto a mi mundo actual me pregunto si en verdad yo labro mi propio destino o si este ya viene definido por una seria de comportamientos que están marcados en mi cerebro y que mi hoy y mi futuro solo son reacciones o continuación de los mismos.
Ahora bien, para no volver esto un debate filosófico, quiero atreverme a llevarlo al mundo del mercadeo y digo atreverme porque desconozco el tema y simplemente parto de mi observación, la cual me había indicado que todos compramos porque algo nos gusta y/o satisface una necesidad (primaria o secundaria), pero ahora me pregunto si esa compra ya estaba definida de alguna manera en mi cerebro??????
Personalmente creo que para saber cómo influenciar positivamente las decisiones de compra, hay que comprender a los seres humanos. y para hacerlo, es necesario conocer cómo funciona su cerebro.
ResponderEliminarLa mente del consumidor es clave para tomar buenas decisiones de marketing. En este punto, la aplicación de modernas herramientas de la neurociencia abre un campo de inmensas oportunidades comerciales y sociales...
El cerebro se centra en lo que es socialmente aceptable, muchas de nuestras decisiones son sociales o culturales, no son fruto de nuestro pensamiento, sino que simplemente se deben a que no queremos salirnos de la norma.
Muy interesante el artículo, me hizo reflexionar y entender cual importante es el pensamiento en el ser humano, como a través de este enfocamos las cosas buenas o malas que nos suceden y como en algunas ocasiones no plasmamos esos pensamientos para ver cosas diferentes a lo que estamos acostumbrados. En muchas circunstancias somos reactivos al cambio y solo cuando empecemos ver la vida de otra manera, a enfocarnos en nuestras metas, objetivos, sueños, es cuando tal vez logremos que la felicidad haga parte de nuestro diario vivir.
ResponderEliminarEnfocándolos al mercadeo es importante hacer similitud ya que esta comprobado, el mercadeo va de la mano con el comportamiento del hombre, se debe entender que todos los seres humanos no vemos las cosas de la misma manera, todos vemos lo que queremos ver, los pensamientos son cambiantes al igual que los hábitos y las costumbres.
Es bastante curioso profundizar en estos temas y ver como se puede manipular la mente humana, como podemos redirigir nuestros caminos con pequeños bombazos de optimismos (y por que no de pesimismo) diario.
ResponderEliminarComo escuche hace poco, ahora las personas encargadas del manejo del marketing en las compañías son sicólogos con estudios profundos en comportamiento del consumidor, siempre tienen la respuesta a que queremos y como lo queremos. Esta tendencia del neuromarketing está muy fuerte por estos días y es sorprendente ver como tan fácilmente pueden manipular y/o controlar nuestros pensamientos.
Juliana Vallejo Z
Es muy interesante conocer todo lo que pueden producir las emociones en nuestro cuerpo y de cómo creamos a cada instante el futuro próximo, y más allá de conocer lo que nos producen cada una de ellas, creo que es muy importante aprender a manejarlas y ser conscientes de que de ellas puede depender nuestro bienestar; el texo plantea además como cada uno de nosotros vive de acuerdo a sus creencias culturales y percepciones de la vida, lo cual hace que no haya una verdad absoluta sobre las cosas, ya que para cada uno existe sólo su verdad, de lo que vive a diario, y sobre todo, lo más importante es que no hay un límite porque cada cosa o meta propuesta es muy factible de alcanzar si se tiene plena convicción de ello. Estos elementos antes mencionados son los que utiliza el mercadeo en nuestra sociedad con el fin de llegar más fácilmente a los usuarios, por medio de sus emociones y necesidades cotidianas.
ResponderEliminarClaudia Castaño
muy interesante el articulo, me afirma aun mas que el poder interior de la mente y de la actitud ante los acontecimientos de la vida, estando aun en situaciones dificiles, cambia los resultados finales de estos, pues vivimos diariamente ejemplos de grandes hombres y mujeres que ante situaciones muy dificiles, han visto en estas, grandes oportunidades y hoy son memorables, son iconos de las historia del mundo.
ResponderEliminarla relacion de hechos que hace el docto es muy bueno, pienso que si vemos mas alla de lo que ven nuestros ojos, hara la diferencia, esto lo entiendo como vision, lo entiendo como el mar azul de oportunidades que nos presenta la vida, pero todo esto esta ligado al ser, esta ligado a una integridad total, la cual solo logramos, si nos preparamos diariamente y si respetamos la libertad de los demas seres que nos rodean.
hoy los grandes lideres de las organizaciones no lo saben todo, pero tienen la inteligencia emocional de estructurar equipos de trabajo, de identificar la fortaleza de cada uno de sus colaboradores, de saber escuchar, de crear los espacios para innovar, aportando este la vision y el acompañamiento para sacar adelante grandes proyectos.
me queda un mensaje, mi mente es mi Dios, yo todo lo puedo, depende de mi.
Me parece interesante la lectura, ya que en ella se ve la importancia del valor de la información, el conocimiento que se pueda tener en la forma como actúa los seres humanos y la manera como se puede influir en el comportamiento de ellos, en especial si nos enfocamos en mercadeo; como los estímulos pueden ocasionar razones que nos impulsan a comprar, como se puede manipular nuestros deseos, necesidades de compra hasta sin darnos cuenta.
ResponderEliminarTambièn es interesante la forma en la que pensamos como puede afectar notablemente nuestros actos y la maneran que como nos ven los otros.
Edwin P.M. C. 19
Muy interesante el documento ya que pensamos que las personas creemos que todo los sabemos y lo que no sabemos creemos que no existe o que no tiene importancia o inclusive que no es necesario; pero cuando lo conocemos y nos damos cuenta que para las demás personas es importante empieza a generarnos una necesidad de conocer o de comprar eso que antes no tenia importancia. ademas la poder de la mente cobra mucha imporntancia en la salud del ser humano.
ResponderEliminarAtt Paula Vasquez
Interesante manera de relacionar la ciencia con cada una de las emociones que podemos sentir , según el documento todas las emociones tiene una explicación y justificación científica , también es interesante ver como reaccionamos ante estimulos del mercado,Todo esto con explicaciones científicas , es clara la existencia de un mercadeo científico.
ResponderEliminarArticulo bastante interesante, ya que nos abre un poco la mente y nos indica que no solo nos podemos dejar llevar por la emoción del momento o por lo que el mercadeo quiere hacer de nosotros.
ResponderEliminarEn muchas ocasiones de la vida cotidiana no razonamos de nuestros actos y la dificultades no nos permiten mirar que tenemos a nuestro alrededor de bueno, estamos cegados a las reglas que se nos dan por lo que se nos dificulta dejar volar los pensamientos punto que es bastante importante en el día a día, ya que estamos en un mundo que cada vez está más globalizado y es aquí donde la innovación y la interacción con la tecnología nos hará más competentes. Fundamental mantener los neurotransmisores jugando a favor de nosotros.
Debemos crear alianzas no solo para el trabajo si no también como medio de socialización porque lo que yo no alcanzo a percibir del mercado, puede que mi compañero lo perciba y como aliado nos ayudemos mutuamente, no a caer por la emoción del momento sino a razonar juntos y buscar el verdadero sentido de las cosas
Es de gran interés el artículo, ya que me pone a reflexionar acerca de cómo diariamente somos manipulados por los medios; la publicidad y el mercadeo nos venden la felicidad de diferentes maneras a través de la promoción de productos.
ResponderEliminarLa inteligencia emocional es un tema que debemos profundizar como líderes de procesos, porque es importante saber llegar a las personas para cumplir metas; también cabe anotar que como seres humanos hay ciertos factores que influyen en nuestra vida diaria que afectan de manera impositiva el ser.
Considero que la mejor manera de dar manejo a nuestros actos es a través del control de las emociones ya que estas impactan de manera positiva o negativa nuestro entorno.
Saludos.
RAUL ESTEBAN GIRALDO W.
El artículo sin duda alguna, nos sumerge en un tema tan amplio como la rivalidad de la religión y la ciencia. Así mismo, nos embarca en un mar tan inmenso, como lo es la mente humana y su poder; poder que poco administramos y, sí lo hacemos (no con la capacidad que la mente posee), lo hacemos de la manera incorrecta, buscando siempre el beneficio personal. Es destacable encontrar como libros y textos como:El Secreto, la Biblia, periódicos y revistas; no sólo nos influencian sino que nos ponen frente a un espejo que refleja aspectos que el cristal más pulido no permite, ya que desnudan gustos, sensaciones, deseos, ambiciones y demás sentimientos que hacen que nos autoexaminemos y racionemos acerca de nuestro modo de actuar.
ResponderEliminarEn conclusión; todo está en la mente y es posible por la mente. de igual modo, que tiendo hacia lo místico, sin desconocer el desarrollo de la ciencia. Pero sólo de una gran mente (divina y majestuosa) en este caso Dios; sólo puede concebirse lo que fue, ha sido, es y será.
Este artículo nos envuelve en temas que a diario generan controversia, sobre en que creer y cual es la verdadera explicación de la cosas o de los acontecimientos. Así existan estudios y medios hay ocasiones en las cuales las ciencia o la medicina no se explican cómo se mejoró alguien a quien sólo le daban tres meses de vida y al final tardó más de 10 años, por lo tanto creo que la IE es un factor clave en el comportamiento de la humanidad y el poder de atracción administra lo que queremos ser y en lo que nos queremos convertir.
ResponderEliminarEl ser humano siempre se debatira entre lo divino y lo humano, entre la ciencia y el poder de lo desconocido. Siempre se buscaran respuestas racionales a todo aquello que sentimos y percibimos pero no podemos ver. Lo cierto es que cada uno de los seres humanos posee un potencial que no alcanza a imaginar ni a calcular. Corrientes nuevas como el neuromarketing buscan sacarle el mejor provecho a nuestras emociones y sentimientos y la manera de inducirnos o llevarnos a determinadas conductas propias de una sociedad de consumo, pero aun asi el poder de la mente es insondable y a la inteligencia emocional podemos sacarle el mayor redito posible.
ResponderEliminarLo cierto es que la vida y el poder de la mente humana nos lleva por caminos donde las ecuaciones aun no entran.
IVAN ROJAS SIERRA.
Un articulo cientificamente interesante que permite entender el comportamiento humano y la forma en que los hombres como especie reacionamos a los diferentes estimulos del medio en que habitamos, tambien de la forma en como podemos recibir conciente o inconcientemente informacion y como de esta informacion no permite o nos hace tomar decisiones no solo de caracter consumista, si no tambien en otros ambitos.
ResponderEliminarEl poder de la mente es sencillamente inimaginable pero tambien innegable.
en cuanto al tema teologico y de creencias religiosas creo que debe primar la prudencia porque en este contexto todo lo que se hable puede ser interesante pero discutible...
Jorge Chavez
Como seres humano siempre estaremos en búsqueda de respuestas que nos expliquen el mundo, ya sea mediante la ciencia o la religión.
ResponderEliminarPodemos recurrir a muchas respuestas, pero creo que no hay una verdad absoluta y cada uno encuentra el camino que le brinde la tranquilidad y la felicidad, que es el fin último. En muchos casos, creo que también como seres humano que vivimos realidades diferentes, debemos aceptar que vivimos con otros y que la vida nos brinda la gran oporunidad de enriquecernos a través de las experiencias de los demás y poder compartir realidades.
Creo que el hombre está en el mundo para experimentar y aprender muchas cosas, y que dentro de todas las posibilidades que nos da la vida, tenemos la oportunidad de escoger nuestro camino, y de cierta forma poderlo controlar.
ResponderEliminarEl reto entonces, es poder mantener un punto de equilibrio… un punto en donde la razón no sea una obsesión, y podamos vivir y sentir lo que nosotros queremos y nos haga felices.
Definitivamente no solo los ojos son los encargados de ver en nuestro cuerpo, todos nuestros sentidos y nuestro cerebro está constántemente recibiendo impulsos, emociones, estados y experiencias que finalmente afectan positiva o negativamente nuestra vida. Sin embargo, nuestro cerebro y nuestra actitud frente a la vida es fundamental para definir nuestra emociones, si tenemos actitudes positivas y una buena cara frente a todo seguramente seremos felices, pero si pasa lo contrario el cuerpo de alimentará de esto y se reflejará en enfermedad y en cosas negativas; por lo tanto si hacemos lo que nos gusta y llenamos nuestra alma y corazón del aquí y el ahora y de lo que nos hace sentir bien probablemente estaremos tranquilos y felices
ResponderEliminarComo sabemos, la mente es la facultad del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones. No obstante,la mente es mucho mas que esto, ya que es la herramienta más poderosa del ser humano, con la cual no solo es es capaz de controlar el cuerpo, sino también de apalancar la consecución de los deseos, objetivos y metas del mismo.
ResponderEliminarRuben: Definitivamente un escrito demasiado cierto. El poder de la mente es increible y muchas veces no es utilizado en su mayor potencial. Seguramente, en un futuro, cuando logremos canalizar la energía del cerebro para conseguir cosas positivas para nuestras vidas y nuestro trabajo, la vida será mucho más fácil de llevar.
ResponderEliminarDiana Cortés
Buenas Noches Profesor,
ResponderEliminarMe pareció muy interesante su escrito ya que toca diferentes temas que en estos últimos años han tenido tanta controversia. Para empezar quisiera afirmar que el hombre es una animal de costumbre, estamos determinados y hechos a la medida de acuerdo a la sociedad y a la cultura en que nacemos, tanto nuestro pensamiento como nuestro lenguaje siempre va a estar basado en aquel lugar donde nos hemos desenvuelto a través de nuestras vidas, es por eso que los publicistas o “marketing experts” logran un posicionamiento de un producto no por iniciativa de la empresa sino porque así lo han definido los consumidores, es un constructo mental que se forma en el cerebro más específicamente en el lóbulo frontal como resultado de sus propios procesos de percepción lo cuales incluyen nuestro disco de almacenamiento (la memoria).
Es verdad que las neurociencias han abierto un poco más el conocimiento del hombre, han logrado explicar comportamientos y conductas de los consumidores e inclusive de personas psicóticas y alteradas mentalmente; igualmente haber conocido los neurotransmisores ha permitido a las personas entender que nuestro cuerpo no solo es físico sino químico al igual que espiritual.
La parte espiritual no debe ser vista como un engaño de las religiones, ni mucho menos como una gran incógnita; la parte espiritual se debe formar desde lo más profundo de nuestro ser para así irradiarla hacia afuera nuestra esencia, mas no dejar que sean los medios u otros comentarios nefastos que destruyan cualquier cosa en la que realmente creemos.
La vida tranquila y en armonía la encontrara cuando descubra mas sobre usted mismo, indague así como lo haría un científico y logrando una verdadera introspección de si mismo encontrara lo que realmente busca.
Maria Angélica Escobar R
ResponderEliminarComparto la idea que uno en su interior puede llegar a encontrar la fuerza necesaria para seguir adelante o así mismo llenarse de motivos y obstáculos para no alcanzar las metas. Indudablemente cada acciona lleva a una reacción y esto aplica en todo nivel. El cerebro no es la excepción y por lo tanto lo que ca suceda tendrá un impacto en nuestras vidas y isa mismo las reacciones que se producen a nivel cerebral son respuesta a algún estimulo. Creo que es muy valiosa la lectura para dar el valor del interior de cada uno , y como en nuestras manos esta el poder moldear muchas cosas a nuestro alrededor, pero muchas veces no hacemos los ciegos, por estar en nuestra zona de confort y preferimos seguir como estamos, negándonos a ver la realidad como es o mejor negándonos a tener o poder tener una realidad diferente si es que así lo queremos.
Ruben, Buenas noches
ResponderEliminarDefinitivamente es muy cierto, el estudio del cerebro siempre ha sido inquietante para muchos estudiosos que pretenden entender cómo funciona y porque responde a los estímulos.
En mi opinion el neuromarketing es una herramienta mas, que sirve de apoyo a las areas de mercadeo para reconocer al consumidor actual y sus diferentes sensaciones y sentimientos a la hora de seleccionar lo productos o servicios que desea consumir.
Adriana Castro
Buenas noches ruben.
ResponderEliminarNunca habia sido tan consciente de lo que pasa en nuestro cuerpo con las diferentes emociones. Es una invitacion a desarrollar la inteligencia emotional para entrenarnos en la manera como reaccionamos ante las situaciones que no podemos dominar o simplemente para relacionarnos mejor con los demas.
El hombre siempre ha necesitado explicar los fenomenos que no entiende, originando diversas cosmogonías y deidades que le permiten justificar su existencia y los hechos que suceden a su alrededor. A través de la historia diferentes culturas han intentado imponer sus puntos de vista a los demás y han desencadenado desde pequeños incidentes hasta holocaustos enteros (Egipto, Roma, Persia, las cruzadas, la inquisición, entre otros). Esta racionalidad que los seres humanos alegamos poseer, se convierte muchas veces en fanatismo sin límites y lo que en nuestro cerebro se procesa como fe en el dios elegido por cada uno, no es mas que reacciones químicas que nos obligan a defender lo que hemos sembrado en nuestros pensamientos. Las religiones son un excelente ejemplo de neuromarketing, la estimulación de los deseos y la venta de satisfactores que se alojan en lo mas profundo del cerebro.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo con lo usted plantea, todos tenemos el poder de manejar las situaciones y comportamientos con el poder de la mente, cada uno es dueño de lo que quiere ser en un futuro y de como queremos desenvolvernos en la sociedad. De igual forma esto debe ser "aprovechado" para generar en las personas deseos y necesidades que los hagan sentirse mas completos y mas satisfechos con sus vidas. En cuanto al ser superior que usted menciona, creo que es la parte espiritual, siendo esta un complemento importante para la parte racional.
ResponderEliminarcon este tan pulido articulo me doy cuenta de que se esta acabando la especialización, pues a hecho un paso a paso de lo que nos han regalado cada profesor. Hace pocos días comentaba a unos compañeros, a toda esa gama de conocimientos le hacia falta el sabor y a lo que muchos le tenemos mido, LAS VENTAS.
ResponderEliminares agradable conocer pero mas darse cuenta como el cerebro esta decidido a ver y distinguir solo aquello a los que esta acondicionado ver...
estimulo cerebral = excitación mujeres y hombres.
leía este articulo http://bit.ly/ssF4B2 (Bolivia, el único mercado latinoamericano en el que fracasó McDonalds) esto forzaba un poco la respuesta sobre las clase de hilos invisibles que debemos explorar como gerentes en mercadeo, y darnos cuenta que por mas fuerza que tenga el producto o servicio, si no hay asociación con el código cultural, no habrá hilos de conexión, y lo mas probable es que sea un producto fracasado.
lograr estímulos a la celular neuronales, es la tarea a la cual debemos apuntar???
Creo que hay cosas que suceden en el momento indicado... estoy en un momento de mi vida en el que no debo dejar esos malos pensamientos apoderarse de mi y el artículo me ha llegado "como anillo al dedo". creo que en muchas ocasiones no somos conscientes de toda esa parte química que hace parte de nuestro ser. Personalmente, considero que ayuda a la parte consciente, hacer uso de nuestro emisferio izquierdo y toda su razón, para entender e intentar mejorar todo aquello que nos rodea.
ResponderEliminarQuiero iniciar, con esta frase la cual pienso que encierra gran parte lo expuesto en este interesante artículo, “el ser humano es quien logra o no sus metas. Su éxito o fracaso depende el él mismo, con ayuda o sin ella”.
ResponderEliminarSin duda en muchas de la ocasiones somos nosotros quienes nos encargamos de cerrar el umbral del conocimiento y las expectativas de lograr algo más allá de lo imaginado, tal vez por tiempo, por el sedentarismo, por la comodidad, por pereza, no nos atrevemos en ir más allá, en esforzarnos por lograr algo que hemos querido hacer y aún no lo hacemos.
Somos nosotros los encargados de generar nuestra propia realidad… e inconscientemente ó conscientemente lo olvidamos pasando aun estado de amnesia, y simplemente nos dejamos llevar de los acontecimientos diarios y rutinarios sin sacar provecho del día a día, de abstraer de la vida mucho más que el simpe echo de existir y respirar.
La invitación implícita del tema es vivir con intensidad, planear proyectar y hacer realidad lo que nos proponemos explorar a profundidad, no quedarnos únicamente con lo ofrecido por la academia investigar, crear e imaginar para aportar innovaciones que apunten al mejoramiento de los procesos dados en el marco de la gerencia empresarial.
Al terminar de leer el artículo me doy cuenta que muchas veces por pereza nos quedamos en esa zona de confort, sin querer ver más allá, solamente viendo lo que queremos ver; todo por las limitaciones que nos imponemos, pienso, que generalmente esto se debe a lo que comúnmente se conoce como “la ley del menor esfuerzo”, donde hacemos las cosas por hacerlas simplemente sin aportar nada nuevo.
ResponderEliminarOtro factor que puedo identificar es el cultural, y la imagen de referencia que tengo es la de Andrés López en la Pelota de letras, cuando contaba que la mamá le decía: “deje así”, y es el ejemplo preciso de cómo desde niños muchas veces se nos decía: no haga eso, no se arriesgue, en fin de una forma u otra se nos “inculcaba” ese límite a hacer algo diferente.
Mi reflexión es romper esos límites o barreras que se nos impusieron o adquirimos y confiar en nosotros mismos en lo que sabemos hacer, en nuestro potencial y arriesgarnos a hacer cosas nuevas e innovar, finalmente dejo la siguiente fase de Albert Einstein “Quien nunca haya cometido un error, nunca ha intentado algo nuevo”.
Si bien es cierto, existen diversas culturas con sus propios códigos en que el mercadeo tiene muchas herramientas para llegar a sus clientes potenciales , y puedo decir que la IE es un método muy especial que poco consideramos utilizar.... igualmente la IE influye no solo en nuestra parte laboral, sino tambien en lo que nos representa como individuos es el resultado de lo que hacemos y como lo transmitimos; ciertamente vivi un caso muy similar con alguien querido, y puedo entender por lo que vivió y a veces las condiciones físicas son mas poderosas que la misma voluntad y por mas que nuestra mente, nuestra razón quieran rechazar ésta patología, nuestro cuerpo se mantiene reticente...a parte de éstas sitomatologias creo fervientemente que somos conscientes de nuestros actos e igualmente, que de estos podemos precedir nuestro futuro es por ello que la IE cumple un papel importante en el desarrollo de nuestra vida y como la ley de acción y reacción se ve reflejada en nuestro entorno.
ResponderEliminarEs un artículo interesante, ya que me hace reflexionar sobre como se han planteado ideas diferentes en el manejo de nuestra vida a la existencia de Dios. Siempre ha existido cierta oposición en los planteamientos entre la ciencia y la religión, en lo relacionado con los misterios de la vida. Sin embargo pienso, que más allá de la fé de cada persona, podemos encontrar mecanismos científiccos, que nos permiten manejar nuestra vida de una diferente manera. Es importante abrir la mente al conocimiento de las nuevas tendencias que se han venido investigando, como es el tema de la Inteligencia Emocional y todo lo relacionado con los componentes del cerebro. Esto con el fin de aplicar las herramientas que esas investigaciones nos proporcionan a nuestra propia vida, en nuestro entorno, en nuestras relaciones interpersonales, en nuestro trabajo, en fin como concluye el artículo, para tener una vida más tranquila y en armonía.
ResponderEliminarNuestras acciones deben ser responsables, ya que a través de los tiempos, en nuestro adn, en nuestros valores y nuestras creencias; están basadas, condicionadas, relacionadas a las de otros seres humanos, que directa o indirectamente, nos hacen reaccionar antes todos los actos de nuestro diario vivir, y es entonces donde recurrimos a nuestra inteligencia racional y emocional, para lograr siempre nuestro equilibrio y así llevar nuestra vida de una manera positiva.
ResponderEliminarBUENO COMO DICE UN AUTOR QUE ME GUSTA MUCHO, SI SUPIERAS QUE LOS MILAGROS PUEDEN OCURRIR, CUALES PEDIRÍAS?
ResponderEliminarcreo que cada coincidencia que ocurre en nuestras vidas es portadora de un mensaje sobre el potencial milagroso de cada instante. tenemos todo a nuestro alcance, solo depende de nuestra mente, de lo que pensamos que las cosas puedan ocurrir como queremos. pero muchas veces no desarrollamos y no explotamos lo que podemos ser o hacer como dice felipe, por que nos quedamos en nuestra zona de "confort". y es difícil salir de ahí. Es importante no solo estar actualizado si no saber como podemos utilizar las herramientas que la vida nos da.