Vistas de página en total

miércoles, 10 de enero de 2018

Ensayo Tribus – Seth Godin por María Victoria González P

A lo largo de la historia diversos organismos desde los más simples hasta los más complejos se han organizado en grupos o conjuntos que se han adaptado a su entorno específico mediante estrategias colectivas, con el fin de desarrollar actividades que requieren de una acción grupal y la unión  de las habilidades de los individuos (Morgan, 1996). El cambio que han sufrido los grupos, que fueron formados en principio por los hombres se ha caracterizado por la implementación del desarrollo tecnológico, que se refiere a la transformación continua de las herramientas creadas para sobrevivir, el cual ha llevado al mejoramiento e implementación de técnicas efectivas para organizar y administrar los recursos y procesos existentes en dichas asociaciones humanas para poder adaptarse a su entorno . Este cambio continuo en los grupos humanos llevó a variar el concepto de grupo a organización la cual podría definirse de manera específica como el "mecanismo vital para alcanzar metas colectivas en la sociedad moderna" (Scott, 2003). Así, el objetivo que se pretende con este ensayo es analizar de manera general como el liderazgo y la forma de liderar crea distintos tipos de seguidores de distintas características y con distintos fines que veremos a lo largo de este escrito.

En una economía cada vez más dinámica, competitiva e incierta, las organizaciones dependen de las ideas de los empleados (Morgan, 1996). El creciente ritmo y la complejidad del trabajo presenta nuevos retos para los líderes y gerentes para anticipar, identificar y responder a todas las amenazas y oportunidades que no se pueden dejar pasar. Como resultado, los líderes y gerentes necesitan empleados que sean capaces de expresar la voz de un comportamiento proactivo que implica hablar con sugerencias de mejoras todos los días. Obtener ideas creativas y nuevas perspectivas, aumentando la probabilidad de innovación; fomentar el pensamiento divergente, la mejora de la calidad de las decisiones y soluciones. Pero en algunos casos los gerentes en vez de ver sugerencias positivas comienzan a ver emociones negativas como quejas o críticas, fomentadas por las emociones negativas de los empleados tales como la ira, la frustración y la insatisfacción; cuando los empleados se ven obligados a hablar por estas emociones intensas, presentando una paradoja: las emociones negativas pueden aumentar las expresiones de los empleados, pero disminuirá su eficacia ya que busca no crear sino criticar para destruir. Es aquí donde los verdaderos lideres son capaces de manejar el comportamiento de sus tribus para que los empleados sean capaces de realizar la actuación profunda para ganar confianza en su capacidad de experimentar y sentir las emociones apropiadas para poder hablar con eficacia.
Con todo lo anterior un líder puede llevar a su tribu más fácil para obtener una buena comunicación entre jefes y empleados, para obtener un buen rendimiento en las evaluaciones de los administradores cuando los empleados tienen un interés común fuerte pueden expresar sugerencias de una manera más constructiva.
Una vez leído Tribus de Seth Godin y complementado con un journal que leí acerca de la regulación de las emociones de los empleados para generar un mayor beneficio en su trabajo; se puede sacar unas claras conclusiones que les permite a los gerentes y jefes crear nuevas herramientas  para mejorar el desempeño de sus empleados dentro de una empresa; viéndolo desde el punto de Job performance donde el rendimiento del trabajo es importante y los gerentes pueden ver los comportamientos de los empleados y que ayudan a los logros de las metas de la organización. En primer lugar es un tema interesante no muy estudiado hoy en día, pues si bien está de moda en las empresas cuidar del bienestar de los empleados y de brindar un buen espacio de trabajo utilizando los elementos de desempeño (conocimiento, motivación, satisfacción), poca gente busca analizar como los líderes y las experiencias vividas fuera del espacio de trabajo afectan a los  empleados y más aún como afecta su interacción con los compañeros de trabajo en un eje horizontal y con los jefes y gerentes en un eje vertical para que este “grupo de personas conectadas entre sí. Este grupo está conectado a un líder y a una idea que consigue inspirar pasión a todos sus miembros”.

Cuando un lider es capaz de hacer que sus empleados controlen y manejen su entorno, es capaz de que sus intereses vayan alineados y logren los objetivos propuestos para las ventas de la empresa, siento que la forma de liderar varía dependiendo de la generación del lideres o que tan capaz es de adaptarse al entorno en el que está. Un ejemplo muy puntual de esto se ve reflejado con la manera de liderar en la empresa en la cual trabajo; 525 alquiler de mobiliario es una micro empresa de alquiler de mobiliario especialmente para eventos y bodas en un nivel “luxury”, enfocado por conocimientos de su creador que es wedding planner. El padre un hombre de aproximadamente 56 años apoyado por invertir económicamente en el proyecto es el Gerente general de la empresa donde el saber de todos los procesos es su interés, ser muy estricto y mandar a sus empleados es su pasión, por otro lado, Yo soy la Directora administrativa, donde trasmitir la pasión de hacer las cosas bien para que nuestros clientes tengan una experiencia maravillosa es mi principal enseñanza a mi grupo de trabajo, donde semanal mente se fomentan espacios de propuestas al cambio o mejora de la cadena de trabajo y donde la confianza pesa más que los actos a realizar. Dos mundos diferente y con expectativas muy variables, se enfrentan cada martes en la junta directiva de avance donde 56 años se enfoca en el orden y refuta la libertad de permitir que cada empleado genere ideas, donde debe cumplir con sus labores diarias sin permitirle avanzar ni crear espacios de generación de nuevas ideas. Así mismo 26 años refuta que fortalecer la confianza del grupo de trabajo es importante ya que esto nos permite adentrarnos al cliente ya que este grupo de logística es el que día a día esta de frente a todas las necesidades del negocio; donde claramente tienen todas las posibilidades de atacar esas faltas que posee un cliente final.

Para terminar, es importante que se revise siempre el funcionamiento de los procesos porque, aunque sirvan para el día a día siempre se pueden encontrar mejoras y esto ayudara a generar ese Wow que quiere el cliente. Es importante replicar el enfoque que quiere el líder a su equipo de trabajo para tener una alineación con las tareas que se desean lograr. La curiosidad que poseen los empleados siempre será valiosa, generar espacios de socialización son tan importantes como lograr las ventas del mes. Por último, el compromiso que se genere con el trabajo es tan importante como la confianza que le das a tu equipo de trabajo para que logren los objetivos.


Bibliografía

Tribus por Seth Godin

Morgan, M. (Marzo de 1996). . Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de Conflicto y desarrollo: un análisis comparativo.
Scott, W.R. (2003). Organizations: Rational, Natural, and Open Systems (5ta Ed). New Jersey, EEUU: Prentice Hall.
Adam m. grant, rocking the boat but keeping it steady: the role of emotion regulation in employee voice; academy of management journal. dec2013, vol. 56 issue 6, p1703-1723. 21p. los diferentes autores dentro de este resumen de journal su bibliografía se encuentra dentro del journal principal.







Tribus en el Ministerio de Trabajo de Colombia por Ivan Manuel Arango Páez Administrador de Empresas Especialista en Dirección y gestión de Proyectos

Si nos referimos al ámbito laboral, no es que hayamos querido pertenecer a cierto grupo de trabajo, sin embargo, es imperioso establecer relaciones colaborativas para dar cumplimiento a los planes, programas y proyectos. Es tal la carga laboral que son pocas personas para atender la demanda de la ciudad de Bogotá, actualmente los Inspectores de Trabajo en Colombia son 904, de éstos únicamente 112 están asignados a la Dirección Territorial Bogotá[1], así que como estrategia de marketing, el factor motivacional del momento está dado en un compromiso adquirido del Ministro con los funcionarios, de tramitar un proyecto de ley, para el caso es el PL No. 026 de 2017 cámara “Por medio de la cual se exceptúa al Ministerio del Trabajo y al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC de lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley 617 de 2000[2], lo anterior le permite al Ministerio, subir el techo presupuestal y así poder incrementar los salarios de los servidores públicos de dicha cartera.

Como las tribus hacen lo que ellas quieren, eso si bajo unos parámetros legales regulados por la normatividad vigente, y cuyo objeto de análisis en este caso son los sindicatos, que son contemplados como tribus por tener afiliados, se están estancando, ya que no se evidencia compromiso frente al quehacer diario y utilizan las directivas el fuero sindical no para construir alternativas de solución que beneficien a los trabajadores, sino que  por el contrario, las directivas y sus afiliados tan sólo quieren tener un fuero “intocables para no ser retirados de la planta”, utilizan los recursos del sindicato para viajar los fines de semana y realizar "asambleas" fuera de ciudad, igualmente los sindicalizados hacen uso de los permisos sindicales que en ocasiones son utilizados para evadir la responsabilidad laboral. Los sindicatos han perdido credibilidad por una sencilla razón y es que les falta liderazgo, porque anteponen el factor económico sobre el bienestar laboral de los servidores públicos. Por eso se han estructurado al Interior del Ministerio nuevos sindicatos. Actualmente en el Ministerio existen 11 sindicatos ¿por qué no tener un sólo sindicato como ejercicio democrático, que represente a los trabajadores en busca de garantías laborales?.

Las formas que el Ministerio tiene para comunicarse tomando el marketing como un desarrollo administrativo y social son: emails, comunicaciones oficiales como circulares, memorandos, oficios, actos administrativos, publicaciones en página web, entre otros. Por otra parte, las principales herramientas que tienen para desarrollar labores de inspección, vigilancia y control son: excel, recolector (cuantifica gestión de expedientes), gestión documental (Aplicativos PQRS y Babel), Sistema IVC (trazabilidad en el trámite de expedientes), éste último les permite a los funcionarios mantener un canal de comunicación para consolidar la información en tiempo real desde cualquier punto geográfico a Nivel Nacional, estas herramientas están orientadas a atender los requerimientos de la ciudadanía.

El marketing en el Ministerio de Trabajo ha avanzado en el sentido del uso de los canales de comunicación, por ejemplo su portal web e intranet, gracias a  ello ha mejorado la publicidad sobre las notificaciones y avisos a corporaciones, como también visibiliza oferta que tiene frente a vacantes en programas que están orientados a estudiantes universitarios que cumplan con unos requisitos mínimos para que realicen sus pasantías en una entidad del sector público, de esta manera impacta positivamente a aquellos estudiantes que quieran iniciar su experiencia laboral. Esta es una iniciativa innovadora que atiende a otra población objetivo (estudiantes), creando así una tribu.

Una herramienta en la que el Ministerio ha ido fortaleciendo es la del Teletrabajo, este es otro método que incentiva a los Inspectores de Trabajo para que laboren desde su casa, para ello debe cumplir con algunos requisitos. Aquí se beneficia esta tribu, ya que el servidor público al no tener que desplazarse hasta su oficina le permite trabajar y al mismo tiempo disfrutar al estar con su familia.

En el Ministerio lastimosamente existen restricciones al cambio, actualmente se están implementando plataformas tecnológicas que permiten tener una trazabilidad sobre el trámite de expedientes, pero la mayoría de inspectores asumen que es un desgaste administrativo, porque no se va a trabajar como lo venían haciendo, es aquí donde se requiere de líderes capaces de generar espacios con campañas educativas para empoderar a las coordinaciones y cambiar esa mentalidad en las áreas de trabajo.

Como las tribus se caracterizan por tener fe, creer en una idea y en una comunidad, el Ministerio de Trabajo tiene la obligación de hacer cumplir las normas laborales y políticas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo, por ende, ha implementado estrategias de comunicación, garantiza con base en derecho la protección a niños, niñas y adolescentes, respeto de los trabajadores y empleadores, libre asociación sindical, contribuye en la estabilidad del índice de empleabilidad formal y lo más importante, es que genera acciones de prevención para que los empresarios y trabajadores estén informados de las correctas prácticas y así se pueda garantizar el cumplimientos de las normas, estabilidad laboral y crecimiento económico. 

Precisamente, como la alta dirección es volátil por los factores políticos, hace que los procesos internos no tengan la dinámica que requiere la ciudadanía, porque cada administración asume que los planes de trabajo que diseña son mejores que los establecidos por la Administración anterior, así que muchos proyectos no tienen la continuidad deseada, como por ejemplo: protección al adjunto mayor, beneficios a la ciudadanía en estado de desempleo, creación de puestos de trabajo, planes de descongestión en averiguaciones preliminares e investigaciones administrativas, puntos móviles de atención, etc. Otro factor importante es que el Gobierno Nacional ha designado a la cartera de Trabajo sólo el 12% del Presupuesto General de la Nacional[3], y de dichos recursos se destina el 50% para la financiación pensiones régimen de prima media con prestación definida Colpensiones[4], así que si nos comparamos con otras carteras Ministeriales, el Ministerio de Trabajo es uno de los cuales le asignan menor presupuesto para ejecución de proyectos en beneficio de la población colombiana.

Por ser una entidad pública con alto grado político, en la que se evidencia que sus directores no son elegidos popularmente, el marketing no permite que la ciudadanía impacte directamente sobre los cambios de sus directores, asesores, viceministros o ministro. Sin embargo, si analizamos el marketing en un nivel superior a las esferas Ministeriales, se puede concebir que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, Plan plurianual de inversión, Conpes, entre otros, es necesario una reestructuración jerarquía ordenada por el Presidente de la República para el cumplimiento de sus planes de Gobierno, así que aparte de la burocracia, el índice de empleabilidad es uno de los indicadores para tomar decisiones en el cambio de gabinete. Se puede connotar como marketing el proceso democrático y participativo de la ciudadanía para elegir Presidente, pero éste es un escenario para analizar en otro escrito.

Se tiene el deseo que las cosas pasen, debido a que al interior del Ministerio tiene demasiadas personas inteligentes que aportarían bastante en potencializar tareas, definir nuevos parámetros para lograr efectividad de alcance en programas y proyectos, pero la falta de continuidad por cambios constantes en los gabinetes, no permite tener un avance efectivo en los proyectos de inversión.

Si bien es cierto que el marketing empodera las tribus, en este sentido la legislación ha empoderado a los sindicatos, ya que estas organizaciones tienen el propósito de propender por la estabilidad y garantía de los derechos laborales de los empleadores y empleados en cualquier organización, así que han ganado una representatividad importante a nivel Nacional, ya que los trabajadores se sienten respaldados al tener una voz en las mesas de concertación.

El Ministerio de Trabajo es una entidad pública, por ende existen concursos públicos, que no es otra cosa que espacios para que la ciudadanía participe de las convocatorias, este procedimiento oxigena la estructura organizacional, permitiendo que los nuevos servidores públicos expongan alternativas de solución. De modo que si existiera una continuidad en las políticas públicas se garantizarían procesos innovadores en pro de la comunidad y de las tribus internas.
No soy escéptico a los cambios, de hecho me gustan, porque luego de haber trabajado 7 años en el sector público, considero que se pueden generar procesos de transformación buscando mejoras, pero en año y medio que llevo laborando en el Ministerio como Inspector de Trabajo y Seguridad Social, he visto el cambio de dos administraciones, me refiero al Ministro, viceministros, directores, subdirectores que hacen parte de los puestos conocidos como de libre nombramiento y remoción. En dichos eventos transformacionales debemos estar preparados para presentar informes de gestión, así que dicha medida obliga a los funcionarios a utilizar constantemente canales de comunicación con la respectiva información actualizada.

A las 35 Direcciones Territoriales ubicadas en todo el territorio nacional, les queda más difícil realizar procesos de innovación representativos, ya que el Ministerio no las han descentralizado, así que aún no tienen la autonomía para tomar decisiones que impliquen cambios al interior de sus procedimientos, actualmente la Direcciones Territoriales están en función de presentar informes cualitativos y cuantitativos sobre su gestión, bajo los esquemas de unos parámetros ya definidos por el Ministerio para su consolidación. 

Trabajar en un ambiente estático no es divertido, más aún, cuando el mismo Ministerio solicita informes bajo la premisa que si no se entregan a tiempo, el funcionario responsable será merecedor de la apertura de  un proceso disciplinario. Por lo anterior, en lugar de existir motivación, existe la campaña del miedo por generar dichas amenazas. Es aquí donde la mayoría de los servidores públicos se preguntan ¿Cómo hago esto?, en lugar de  motivación se evidencia coerción. Es tanta la información requerida, que el personal no es suficiente para atender la demanda en los tiempos establecidos y la planta de personal no la incrementan por el poco recurso con el que cuenta el Ministerio.

El compromiso que asumimos los funcionarios es bastante interesante, porque a pesar de las escasas herramientas con las que cuenta el Ministerio para desarrollar visitas de prevención, inspección, vigilancia y control, nosotros como inspectores de trabajo desarrollamos un informe técnico, capaz de servir como sustento jurídico y dictaminar la absolución o sanción a un tercero por incumplimiento de las normas laborales. Defino como pocas herramientas, los escasos recursos asignados al Ministerio y este a su vez a las 35 Direcciones Territoriales para atender las tareas definidas en el Plan de Acción, así que en este campo existen micro-liderazgos en cada uno de los inspectores ya que sin importar la ubicación de las empresas a visitar, nos sentimos comprometidos en realizarlas y cumplir con los requerimientos de nuestro principal usuario (el ciudadano).

El micro-liderazgo es supremamente importante, por ejemplo: en la Dirección Territorial de Bogotá laboran 155 personas incluido el director, y se requirió por ende la creación de tres coordinaciones, a pesar de ello, este esquema organizacional ha hecho que el marketing, así como el seguimiento y decisiones de fondo, se vean un poco opacados por la magnitud de los requerimientos que se deben atender diariamente, es aquí donde se presentan tribus con seguidores ciegos, ya que los esfuerzos se enfocan es en atender las solicitudes internas y de la ciudadanía, sin posibilidad de plantear otras alternativas.

Finalmente por eso estoy aquí, labrando en el Ministerio de Trabajo, porque estoy convencido que con mi aporte profesional, hago las cosas con empeño, porque creo que se pueden transformar para ser más efectivos, de esta manera puedo cambiar o incidir positivamente en las tribus internas por contribuir en el cambio del nivel de percepción, al demostrar resultados en los procesos asignados, ya que es necesario cambiar ese paradigma que las entidades públicas son estamentos creados para patrocinar actividades de corrupción o que por su accionar son catalogadas como ineficientes.

Hago una invitación para que los jefes, se conviertan en líderes, denoten las capacidades de su personal y ayuden a potencializar sus talentos, de esta manera induciremos en generar procesos y procedimientos innovadores y a conformar o fortalecer tribus al interior de su organización para ser competitivos en un mercado cada vez más exigente.



[1] Fuente: Base de datos de Recursos Humanos Ministerio de Trabajo a Diciembre de 2017.
[2] Proyecto de Ley 026 de 2017c, aprobado en tercer debate.