El próximo escenario global, visto desde Colombia
Históricamente, algunas regiones en Colombia y otros países de América Latina, han esbozado sus intenciones de separarse políticamente del poder centralizado que los cobija. Probablemente, de inmediato se nos venga a la mente la separación de Panamá de su estado matriz que era Colombia. Hoy, solo los libros de historia mencionan este hecho como un evento desafortunado que pareciera, hubiese sucedido muy lejos de nuestra patria. El único pero gran recuerdo de este acontecimiento, lo tenemos plasmado en nuestro símbolo patrio, como recuerdo permanente y al mismo tiempo difuso de los hechos. Recientemente, en el año 2010, en Bolivia también se han dado este tipo de manifestaciones que no lograron su cometido.
En Colombia, los ímpetus permanentemente están llamando, valga la pena, sin mayor fuerza más que la del espíritu; a este tipo de medidas. Tanto Antioquia como la costa atlántica han manifestado en numerosas ocasiones que estarían dispuestas y en mejores condiciones si se separaran del poder central de Bogotá. Esto no ha dejado de ser un discurso político que llena los corazones de pseudopatriotismo pero que no tiene verdaderas intenciones más allá de las pantallas de televisión y los micrófonos de la prensa.
En el año 2010, los grupos políticos de la costa impulsaron lo que llamaban “El voto Caribe” que busca dar a la región autonomía de orden político con la aparente intención de lograr sobresalir al margen de los lastres del gobierno central.
El periódico El Colombiano, se manifestó el día 24 de enero de 2010 de la siguiente manera: “Para las elecciones del 14 de marzo, los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba y San Andrés, le proponen a su región expresarse sobre la constitución de la región Caribe como ente territorial autónomo, mediante el llamado "voto Caribe", que si bien no tiene efectos jurídicos vinculantes, será un acto de opinión política”.
La actual constitución de Colombia, en su artículos 306, permite la creación de estas "regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio”
Que tiene que ver el interés político, honesto o no (eso lo dirá el tiempo) con el escenario de la economía global al cual nos estamos enfrentando hoy día? Lo que sucede es que el modelo de “regiones –estado” implementado por China es, aparentemente” uno de los motores de éxito de esta economía que sin lugar a dudarlo se ha convertido en un referente comercial que según algunos expertos mencionan, llegara a ser la economía más importante del mundo en la década del año 2020 al 2030.
China le dio libertad a sus regiones para que compitieran, “bajo normas”, por su subsistencia económica. Cada una de ellas se ha enfrentado al mundo de manera diferente, los resultados no son iguales para todas las “regiones-estado” pero de cara al mundo, desde donde no distinguimos las regiones, China es un gran ganador.
La Republica Popular China incluye ahora dos sistemas políticos. Una administración centralizada y comunista dominada por los intereses militares al tiempo que mantiene un régimen descentralizado de libre comercio. Intencionalmente o no, el estado chino se está recomponiendo para equilibra el poder centralista y dar paso a la autonomía regional por lo menos en lo que al comercio ser refiere. De esta manera se crean las “regiones-estado”. Este es un modelo muy parecido al que utilizan la grandes compañías al darle autonomía a las sucursales para que puedan competir libremente pero al mismo tiempo no se desvinculan totalmente de la casa matriz a la que reportan y de la que siguen (no a ciegas) algunos lineamientos corporativos.
Este nuevo modelo político no es nuevo. Los Estados Unidos lo usan desde hace muchos años. En EU, cada estado posee autonomía en muchas instancias, lo que le permite avanzar sin el lastre del toda la nación al mismo tiempo que esta lo apoya en los requerimientos de instancia nacional..
El autor Kenichi Ohmae menciona en su libro “El próximo escenario global”, lo que él llama “las cuatro C del mercado actual. Estas son:
Comunicación
Corporaciones
Capital
Consumidores
Colombia ha avanzado claramente en esquemas modernos de telecomunicaciones y se ubica en posición de privilegio frente a otros países de América Latina. En contra parte, vemos al mandatario venezolano Hugo Chavez, generando bloqueos al acceso al Internet. Más temprano que tarde, esta manera de darle la espalda al mundo, le pasara cuenta de cobro a este país.
Colombia podría obtener grado de inversión en Julio del año 2011 de acuerdo con la información que hemos logrado recoger de la prensa nacional. En este sentido, el diario El
Espectador ha manifestado en su columna económica que… La analista Alessandra Alecci de Moody´s dijo en una entrevista a Bloomberg estar optimista sobre Colombia, que les gusta la idea de la nueva regla fiscal, que les gusta el apoyo en el Congreso con que el nuevo presidente Juan Manuel Santos arranca y que Colombia tiene ‘potencial' para moverse más adelante a grado de inversión…
La recuperación del grado de inversión le permitirá al país acceder a créditos más baratos y que los fondos de pensiones de países industrializados consideren la posibilidad de realizar inversiones en la economía colombiana.
Las corporaciones (compañías) colombianas ya tuvieron su primer enfrentamiento con el mundo en 1991 con la apertura económica que planteo el entonces presidente Cesar Gaviria. En aquel entonces, no todas estas corporaciones salieron bien libradas. Estoy seguro que ya aprendieron la lección. Los tratados con otros países son un hecho. Es solo cuestión de tiempo
Finalmente, los consumidores en Colombia han logrado ponerse al día con las tendencias que se están dando en los hábitos de consumo en el mundo entero. El acceso a la información y los buenos años que la economía colombiana ha mostrado en el pasado reciente, permiten que tengamos acceso a muchos bienes y servicio que nos dan la oportunidad de saborear al mundo.
Que tan lejos estamos de tener los cimientos reales para participar en buena medida de los espacios que nos abre el nuevo escenario de competencia?
Si bien en algunos escenarios se plantea el hecho de que el nuevo mundo nace a partir de la década de los años 80 con eventos tales como la apertura de la antigua Unión Soviética, la perdida deliberada de valor de las llamadas monedas duras, el control de gasto en EU y el advenimiento de la internet entre otros; en Colombia también hay algunos elementos que determinan el futuro del estado – corporación.
En los ámbitos económicos se dice que el escenario global se parte en esta década. Década que está representada por la salida al mercado del ambiente Windows que revoluciono y masifico los escenarios virtuales. La historia se parte entonces A de G y D de G. Antes y después de Gates. Cuál es el referente para Colombia? Antes y después de Uribe? Lo sabremos con el tiempo.
Mientras todo esto sucede, estamos asistiendo a la reinvención de la economía. Esto se hace manifiesto en la medida en la que las políticas mas sencillas y que son claramente entendidas por los ciudadanos del común, no están tiendo los resultados esperados. El asunto era extremadamente sencillo. En la medida en la que la inflación se disparaba hacia arriba, todos esperábamos que el Banco de la Republica aumentara las tasas de interés con el objetivo de favorecer el ahorro y desestimular el gasto. Esto traía como consecuencia inmediata que los precios bajarían para que se elevara el consumo y de esta manera se controlaría la inflación. La formula ya estaba inventada. Todos la conocíamos.
Ahora, en la media en que las comunicaciones y el flujo de información le dicen a los inversionistas de todo el mundo, como se manejan las tasas de cambio en los diferentes países; ahora que los capitales se mueven indiscriminadamente en el ciberespacio, ahora que los mercados están abiertos a todos; un aumento en la tasa de interés atrae dineros (capitales golondrina) que buscaran sacar provecho de ese escenario económico. La entrada de estos dineros tendrá impacto en la cotización de divisas y otros indicadores que finalmente pueden echar por el suelo las intenciones iniciales. Hoy no es suficiente con mirar la salud financiera de cada país. Es necesario evaluar el impacto que pueda tener el ámbito internacional e incluso la salud del vecindario.
Revisemos entonces como se mezclan algunos eventos de la situación económica colombiana con los efectos de la crisis política con Venezuela y la manera como esto resulta en un sinfín de hechos que no dejan de tener repercusiones.
El año 2007 fue uno de los espacios más importantes para la economía nacional. Muy pocos sectores no mencionaron este año como “el gran año”. Para ese entonces las exportaciones colombianas a Venezuela ascendían a cerca de us$3,800 millones.
De acuerdo con el documento formal de Analdex al respecto, la Balanza Comercial de Colombia con Venezuela ha sido positiva a partir de 1999, registrando para el 2006 un superávit de USD 1.263 millones, dado que en este año se alcanzó un valor exportado de USD 2.701 millones, 29% superior al valor alcanzado en el 2005 que fue de USD 2.097 millones.
De acuerdo a la información publicada por el DANE, entre enero y septiembre de 2007, las exportaciones a Venezuela se incrementaron el 76% pasando de USD 1.835 millones a USD 3.232 millones.
Los principales productos de importación de Venezuela son automóviles y camiones, teléfonos, medicamentos y televisores.
Con relación al sector de vehículos, Colombia vendió en 2006 USD 573 millones a Venezuela que representan el 73% de las ventas colombianas del sector, y el 12% de las compras venezolanas, las cuales ascendieron a USD 4.925 millones.
Del total de vehículos adquirido por Venezuela, el 43% proviene de Colombia, Brasil, Chile, Argentina y México.
Las compras venezolanas están altamente diversificadas, solamente 6 ítems arancelarios tienen una participación superior al 1% con respecto al total.
El 36% de las principales exportaciones colombianas, representan solamente el 10% del total de las importaciones venezolanas.
Colombia exporta principalmente a Venezuela
Vehículos USD 573 millones;
· Confecciones USD 247 millones;
· Animales vivos USD 197 millones;
· Aparatos mecánicos USD 117 millones.
Existe una alta concentración de las ventas colombianas en el mercado venezolano para:
·
Animales vivos 99%;
· Carne y despojos comestibles 97%;
· Lácteos 91%;
· Hortalizas 76%;
· Vehículos 73%;
· Tejidos de puntos 49%.
Salvo para las ventas de animales vivos que representan el 99% de las ventas colombianas y el 98% de las compras venezolanas, las principales exportaciones de Colombia no constituyen un porcentaje significativo con relación a las compras totales de esos mismos productos en Venezuela, lo que significa un alto grado de dependencia de los productos colombianos en Venezuela.
De otra parte, todos estos eventos coincidieron con el desplome de la TRM. Se alcanzo a llegar a tener un dólar de $1,600. Hoy estamos con TRM de 1,850 pesos por dólar pero ya hemos aprendido a vivir con tasas bajar.
Como era obvio, los que más se quejaron por las tasas de 1,600 pesos y parecidos eran los exportadores pues recibían menos pesos por cada dólar que ingresaba al país. En los gremios siempre se dijo que aquellos que están vendiendo en granes cantidades, los exportadores y que se quejaban por las basas tasas eran los causantes en alta medida del desplome de la TRM.
Sucedía que algunos industriales venezolanos temerosos de las medidas que el gobierno de su país pudieran tomar en contra de sus bienes y capitales. Algunos de estos comerciantes consiguieron personas en Colombia y otros países que estuvieran dispuestos a facturar bienes a valores muy por encima del real con el objetivo de justificar la salida de sus capitales de Venezuela. Estas cantidades de dólares que no tenían real soporte en la economía, entraban a este país si generar empleos ni comercio alguno. Era realmente dinero sobrante. Este exceso, entre otras cosas, apalancó la caída de la TRM de manera tal que aquellos que se estaban beneficiando de las ventas, fueron los mismos perjudicados con la caída de la divisa. El mundo es uno solo. Verdad?
Volviendo al ámbito internacional, es claro que la gran mayoría los países siguen planteando su economía desde el ámbito de los “estados nación”. Al menos así lo están haciendo todos los países de América Latina.
Si volvemos en la historia, veremos que no siempre fue así. En la antigüedad, antes de la creación de los estados políticos, las regiones eran virtuales. Estaban conformadas por clanes, por tribus que subsistían independientemente a pesar de compartir territorios geográficos. Los pueblos precolombinos ocupaban territorios relativamente pequeños comparados con los actuales estados políticamente conformados y podían sobrevivir haciendo uso de sus fortalezas de dominación de la naturaleza y la evolución de la población dado que en este tipo de organizaciones, el tamaño de la población tenia alta incidencia en el futuro de la misma. La masa poblacional aseguraba mano de obra para producir alimentos y para defender territorios. Mientras más individuos tuvieran una tribu, esta tendría mayores posibilidades de hacer producir la tierra y tendría ejércitos más grandes. Las cosas no han cambiado mucho. En los países en los que el tamaño de la población no guarda coherencia con el aparato productivo, la inclinación de balanza genera mano de obra barata y poco calificada. Nos suena conocido? Todos los días decimos que el mundo ha cambiado, sin embargo, algunos conceptos prevalecen.
Como decíamos, el mundo moderno, trabaja básicamente al rededor de los “estados – nación” aunque algunos países ya han hecho el cambio. China lo ha hecho satisfactoriamente como lo vimos al inicio. Estados Unidos ha trabajado en esto desde sus inicios republicanos. Aun estando en difícil situación, sigue siendo la economía más importante del mundo.
Pareciera que los habitantes del planeta hicieran fuerzas para que Estados Unidos pierda su posición de privilegio con China. Y si sucede, que importa? Ser el primero o el segundo es irrelevante. Seguirá siendo un país rico, con altos estándares de vida y con gran capacidad de recuperación. Si los Estados Unidos pierden este primer lugar, este hecho solo alimentara los ánimos revanchistas y envidiosos de la mayoría de nosotros.
Sigamos con las “regiones-estado”. Decíamos que estas son la puerta al futuro. La conformación de la gran Comunidad Económica Europea, es la muestra de esto. son una gran región conformada por un numero importante de subregiones que se acompañan en el camino al futuro. Que hubiera sido de la situación económica griega o irlandesa si no se hubiera conformado la región? Es claro que nadie está dándole la mano a Estados Unidos para salir adelante. Lo están haciendo solos. Los europeos se están acompañando. Seguramente saldrán adelante.
En América Latina, las voces de unidad están alrededor de discursos políticos oscuros como los manejados por Venezuela, Nicaragua y Ecuador. Estas no son las voces que unirán a América, aunque creo que nadie duda que esta unidad le diera una mano al continente. Los intereses de de estos tres prescindentes no solo de unidad. Son de unidad para la lucha. Europa no se ha unido para luchar; se han unido para avanzar. Eso hace la diferencia. El pensamiento. La visión.
Mientras América Latina logra encontrar las senda del camino, al interior de los países, se conforman regiones virtuales que trabajan en función de los miembros que la conforman.
Veamos cómo funcionan estas regiones virtuales. En una ciudad como Bogotá, ciudad de todos; encontramos personas provenientes de otras ciudades de Colombia y de otros países. Estas personas conforman las colonias. La gran mayoría de estas solo funcionan como elemento de reconocimiento social. Para ver partidos de futbol o escuchar la música autóctona de cada zona de procedencia.
Relaciono apartes de un artículo plasmado en la revista Universia respecto a la existencia formal de una colonia musulmana en Bogotá:
…Justo entre el antiguo Pasaje Hernández y la iglesia San Juan de Dios, cerca de la ruidosa carrera 10ª, hay un edificio de color blanco y rojo. Hace parte del Complejo Virrey Solís y no llama la atención de los pasantes, más interesados en los almacenes de telas, cafeterías, tiendas naturistas y papelerías.
Los viernes, el cuarto piso de este edificio se convierte en el lugar de encuentro de la colonia musulmana de Bogotá. Cuando se acerca la una de la tarde suben a la Asociación Benéfica Islámica de Bogotá, fundada en 1979 cuando el lugar -que pertenecía a la comunidad palestina, como buena parte del sector— se vendió para abrir el centro religioso. Todos sus miembros se quitan sus zapatos a la entrada y las mujeres ponen un velo en su cabeza (llamado hijab).
El salón de la mezquita está dividido en dos partes: una destinada a los hombres, que se sientan en el tapete color café; la otra, al fondo, utilizada por las mujeres, que escuchan la charla y oran. A los hombres y a las mujeres los divide un biombo de madera con una serie de cuadros donde se leen los aleyas (versículos) del Corán o dichos del profeta Mahoma. En el centro está el cuadro más importante, con un marco de plata reluciente y la inscripción en árabe del sura “Al–Fatiha” o de “La apertura”, primer capítulo del Corán. Otras inscripciones similares se encuentran por toda la mezquita.
Los cuadros, las columnas, los tapetes y los ventanales, a través de los cuales se pueden ver las tejas de la iglesia San Juan de Dios, se han vuelto familiares para Mohamed, que el viernes no sólo va a la mezquita a orar y a escuchar la charla del sheik, sino que también se encuentra con sus amigos, personas de Oriente Medio, África, Turquía, Indonesia y colombianos convertidos, que no tienen mucho en común, excepto el islam...
No son los únicos. Por ejemplo, la comunidad judía en Colombia, tiene amplia representación social y económica, teniendo en sus filas a grandes personalidades del ámbito industrial colombiano. Estas son pequeñas regiones virtuales dentro del estado formal.
Los gremios actúan de igual manera. La gran mayoría de los sectores productivos o comerciales en este país están representados por una entidad que pretende ser la voz de la comunidad que la compone. No son pocas las voces que plantean que los gremios en Colombia son solo asociaciones de coctel. Los gremios deben representar a los industriales o comerciantes frente al estado y también deben encargarse de explorar opciones de negocio ante el mundo. Estas acciones distan mucho de los que realmente desarrollan estas entidades en Colombia, donde los intereses particulares no permiten avanzar en ninguno de estos frentes.
Los gremios son miopes al presentar posiciones proteccionistas que disfrazadas de escudos, alejan a los afiliados de lanzarse al mundo. Pretendiendo proteger a los afiliados, los gremios defienden las posiciones de fijación de aranceles para entrada de competidores. Lo que es aparentemente un cuidado sectorial se convierte en una muralla de dos frentes. Al no permitir la entrada de competidores, se cuida la permanencia en la incompetencia, lo que no favorece para nada que estas mismas compañías tengan la opción de enfrentar los mercados internacionales y de esta manera permanecen compitiendo únicamente por los mercados locales y contribuyendo a la fortaleza del estado – nación.
Las banderas de los gremios son las herramientas del estado y las armas de la permanecía en el status quo. La prevalencia de entes como “el territorio nacional” como escenario de competencia, solo aportan a un falso nacionalismo que cierra espacios de verdadera competencia y no permite buscar consumidores en otros territorios nacionales pues bajo esta visión, estos, son espacios para otro gremio que también protege su “territorio nacional”. Miremos que en Colombia, la “aerolínea nacional” Avianca, dejo de ser una compañía irrelevante en el ámbito internacional, el día que dejo de ser la “aerolínea nacional”. Este cambio no se dio únicamente porque la empresa fuese comprada por Efromovich. El cambio se presentó porque la compañía abrió realmente sus alas. La edición de virtual de la revista Semana en febrero de 2011, presenta el siguiente artículo al respecto:
“Hay una frase común entre los inversionistas iluminados del planeta: "las crisis son oportunidades". Eso lo sabe bien el empresario brasileño Germán Efromovich. Después de rescatar a Avianca de la quiebra y de someterla a una profunda reestructuración interna, ahora le exprimirá todo el jugo. Efromovich estaría pensando en sacar a Bolsa un porcentaje de la aerolínea con el propósito de financiar la renovación de la flota de aviones. Si le suena la flauta y logra colocar las acciones entre el público, sería uno de los grandes éxitos empresariales contemporáneos. Sobre todo si se tiene en cuenta que el precio de compra hace tres años fue de 65 millones de dólares, y que ahora Avianca puede valer alrededor de unos 1.000 millones de dólares.
La forma de trabajar de Efromovich en Avianca recuerda el estilo de los tiburones de Wall Street: la sacó de la bancarrota, se volcó de lleno en su gestión y ahora estaría alistándola para sacarla a Bolsa. Esa filosofía de ir a la caza de compañías en quiebra para después resucitarlas se conoce en el mundo de los negocios como inversiones colilla: aunque todo el mundo cree que están muertas, todavía se pueden encender….
… Acto seguido, retomó las rutas que Avianca había abandonado. Reabrió vuelos directos a Los Ángeles, Barcelona y Madrid. Incluyó nuevos trayectos como Pereira-Barranquilla-Nueva York, Pereira-Cartagena-Miami y Bogotá -Valencia (Venezuela). En el mercado nacional, recuperó buena parte del mercado regional al abrir nuevamente destinos como Ibagué y Neiva.
Después incrementó las frecuencias. De cuatro vuelos semanales a Brasil, pasó a uno diario. De cuatro vuelos semanales a Santiago y Buenos Aires, pasó a cinco a la semana. De un vuelo diario a Lima, pasó a dos. La oferta a Venezuela quedó con cuatro vuelos diarios a Caracas y dos a Valencia. Y la de Ecuador, con cuatro a Quito y dos a Guayaquil”.
Cual fuel el cambio? LA visión de abrirse al mundo. No tener miedo a dejar de ser “la aerolínea nacional”
Unos años antes, la cadena de Retail Éxito, había acudido al nacionalismo colombiano para enfrentar a la francesa Carrefour y lanzo una serie de vallas publicitarias y comerciales de televisión haciendo a lución a su procedencia nacional. Es decir, a su categoría de “tienda nacional”. Nada más lejos de la realidad. No fueron muchos los consumidores que abandonaron los francés para irse tras otros franceses disfrazados de colombianos.
Visto desde esta óptica, queda por preguntarnos a que llamamos estado’ que es país y por ende, que es región? Definitivamente, no está en discusión el concepto de patria, pero si estaos lejos de pensar que la patria y el territorio nacional son los mismo.
Bibliografía
Revista Universia (2010)
Revista Semana virtual (febrero de 2011). Publicaciones Semana