Vistas de página en total

lunes, 26 de noviembre de 2012

Repercusiones del Entorno Internacional en el Subsector de Alimentos y Bebidas en Cartagena de Indias

Aporte de William Maurio Wood de la UTB de Cartagena



Introducción

Como consecuencia de la globalización las empresas se enfrenten a una gran variedad de economías, mercados y ubicaciones los que combinados con el gran potencial de los clientes, el aumento de los competidores y la amplia gama de recursos y culturas generan una batalla por determinar en qué parte del mundo hacer presencia.
Cuando se tiene una empresa o idea de negocio se debería pensar en la posibilidad de una apertura hacia nuevos mercados internacionales, bien sea que su objeto social esté sujeto a la prestación de un servicio o a la fabricación de un producto. Para ello es importante estar atentos y conocer las normas y mecanismos que cada país y la comunidad misma imponen para permitir el comercio entre naciones.

También, debemos considerar las diferencias culturales existentes entre los consumidores de cada país, debido a que si no se tienen en cuenta estas diferencias, las necesidades y deseos de los consumidores del país destino, pensando que estos son iguales a los consumidores del país de origen, estaríamos cometiendo uno de los errores más comunes de los profesionales del marketing.

Por otra parte, debemos conocer que existen factores controlables que están asociados al diseño propio del plan de mercadeo, tales como características, y atributos del producto y todo lo relacionado con el componente especifico del mismo ligado al precio de venta. Al ingresar un producto a otra nación, se debe tener claro que existe un precio base estipulado para ese producto en el país destino; luego, si queremos ser competitivos es necesario entrar con un precio más bajo denominado “precio siembra”.

La idea de entrar con un precio inferior, es la de sostenerse en el mercado internacional mientras el producto se da a conocer y toma auge. Una vez ocurra eso, se puede igualar el precio a los de la competencia local con el fin de romper la incertidumbre que representa llegar con menores precios a los que están acostumbrados a pagar los clientes; lo que puede generar en cierta medida confusión para el producto ofrecido. Es decir, el nuevo empresario decidirá la plaza, bajo criterios estratégicos teniendo claro el enfoque de la región o país a la cual entra y qué herramientas de comunicación serán las adecuadas para tal fin.

Es muy común que después de ver una buena película queramos recomendar y compartir esa experiencia con algún amigo o conocido, pero el resultado no es muy alentador ya que cada persona tiene diferente punto de vista, porque el ser humano tiende a ver el universo en función de su microcosmos; debido a que, los profesionales tienden a pensar que el universo actúa y piensa en función de la manera como se comporta el escenario al cual se enfrentan hoy; trayendo consigo el fenómeno etnocentrista, que considera las costumbres y creencias de otras etnias como si fueran iguales en cualquier punto del planeta.[1]

Análisis del Entorno Internacional

La globalidad ha eliminado las fronteras en el mundo de los negocios y representa grandes retos pues enfrenta a las empresas grandes ya establecidas con aquellas nacientes e innovadoras que buscan alcanzar el éxito en nuevos mercados comprendiendo las necesidades de los consumidores de acuerdo con su cultura.

El mercado internacional está lleno de factores no controlables y entre ellos, la política es quizá uno de los más determinantes; puesto que, las diferencias que puedan presentarse en la legislación que cada país define para iguales circunstancia, pueden ser decisivas a la hora de plantear los escenarios de competencia. Esto quiere decir, que el fabricante o exportador deberá cumplir con ciertas normas legales que no son de obligatorio cumplimiento en su país.
Para un nuevo empresario aun en su país de origen, la competencia siempre será un factor no controlable, puesto que los competidores locales tratarán de defenderse de diferentes maneras cuando conocen de la existencia de una nueva oferta de productos que trata de conquistar su mercado.
Las empresas que crecen rápidamente en el mercado internacional son cada vez más importantes, por lo general son empresas que provienen de países con rápido desarrollo las que mediante la transformación de recursos naturales, estrategias de marketing, capacitación de su recurso humano, excelente manejo de la cadena de abastecimiento y la práctica de la innovación han logrado el éxito logrando ser compañías competitivas. Esto se debe a la confianza, destreza y mejoramiento de las capacidades logrando crecer económicamente en desarrollo tecnológico e innovación a través de la investigación y el desarrollo de nuevos productos convirtiéndose en empresas retadoras globales.[2]

Es el aprendizaje global, lo que hace que empresas pequeñas lleguen más rápido al éxito en mercados internacionales, pues aprovechan la disponibilidad intelectual de las universidades de los países desarrollados para capacitar al capital humano y brindar una mayor eficiencia lo que les permite tener un bajo costo en mano de obra directa centrándose en estrategias de innovación y preocupándose por generar departamentos de investigación y desarrollo, lo cual disminuye los costos de producción provocando así un despegue económico y social logrando una permanencia en los mercados mundiales.

Las empresas de crecimiento rápido han aprendido a buscar alianzas, fusiones y adquisiciones con el fin de fortalecerse. También han logrado optimizar los costos puesto aprendieron a trabajar bajo agrupamiento, aprovechando las habilidades y conocimientos de las personas y de la experiencia de sus empleados. El agrupamiento lo realizan mediante la asociación con empresas relacionadas e interdependientes, tercerizando pedidos cuando no dan abasto con la finalidad de no perder los clientes ni generar retrasos; además realizan compras conjuntas para minimizar los costos de transporte.[3]


Subsector de Alimentos y Bebidas

El entorno internacional afecta a los países de manera negativa o positiva, en Colombia los tratados de libre comercio con ciertos países han generado controversias en la economía; debido a que, no existe una transparencia entre las partes negociadoras donde ambas puedan ganar. En el caso del TLC con Estados Unidos, ellos pueden invadir el mercado con cereales pero los colombianos no podemos exportar la parte de trasera del pollo puesto que para ellos eso es desperdicio. Por tal motivo, al momento de firmar un tratado de libre comercio con algún país es bueno dejar las reglas claras para canjear los bienes, servicios o productos de forma libre.

En el caso del subsector de alimentos y bebidas en el país, a pesar de haber tomado auge con la apertura de nuevos restaurante y cadenas de hoteles nacionales e internacionales; no está sujeto de sufrir problemas, porque las cadenas de comida rápida están creciendo de manera exorbitante. Una muestra de ello son las franquicias estadounidenses como KFC, McDonalds y Burger King, que han ingresado de manera acelerada al mercado nacional. 

No solo las cadenas de comida rápida han tomado auge, también las cadenas hoteleras crecen aceleradamente y una muestra de eso son los hoteles boutique-spa, una tendencia que nace en Europa y se ha propagado en la ciudad. Esta moda de hoteles tienen como finalidad hacer que sus huéspedes pasen unas vacaciones formidables a través de ciertos servicios incluidos en el valor de la estadía, como son el Spa, un lugar acondicionado para la relajación y tonificación del cuerpo, donde el cliente restablece la relajación perdida mediante masajes y baños turcos que reconfortan. También, cuentan con una Boutique o almacén de ropa donde se exhiben las últimas tendencias de la moda internacional.

Por otra parte, todos estos tratados comerciales con otros países incrementan la IED o Inversión Extranjera Directa mediante el turismo internacional. Según cifras de la Cámara de Comercio de Cartagena de 2011, la actividad turística en la ciudad de Cartagena de Indias, mostró una dinámica positiva en el número de turistas que arribaron en cruceros y por vía aérea nacional creciendo entre 7.6% y 8%. Sin embargo, cifras reportadas por Proexport, muestran que los viajeros extranjeros que tuvieron como destino final Cartagena, ascendieron a 177.861 personas. Consecuentemente, con lo anterior según COTELCO, la tasa hotelera en la ciudad se ubicó en el 60% siendo la segunda más alta del país después de Bogotá con ocupación de 61.4% respectivamente.[4]

Conclusiones

Para una compañía en el mundo actual es importante reconocer el medio en el cual se desarrollará, especialmente el aspecto cultural. El entorno internacional afecta a los países de manera negativa o positiva dependiendo de la legislación y las políticas vigentes.
Para el caso de Cartagena, la actividad turística en la ciudad tuvo un incremento que oscila entre el 7.6% y 8%, debido a los tratados de libre comercio que ayudan que la IED o Inversión Extranjera Directa se incremente con el turismo internacional.

Bibliografía

J., Jerez. Comercio Internacional. España: ESIC, 2011.
G., Cateora. Marketing Internacional. Colombia: McGraw-Hill, 2010.
W., Keegan. Global Marketing. USA: McGraw-Hill, 2010
Cartagena de Indias, Cámara de Comercio.Boletín Cifras a Diciembre de 2011. Cartagena de Indias: CCC, 2011.



[1] Jerez, J. (2011). Comercio Internacional. España: ESIC Editorial.
[2] Cateora, G. (2010). Marketing Internacional. Colombia: McGraw-Hill.  
[3] Keegan, W. (2010). Global Marketing. USA: McGraw-Hill.
[4] Cámara de Comercio de Cartagena de Indias. Boletín Cifras a Diciembre de 2011. Cartagena 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario