Vistas de página en total

domingo, 19 de junio de 2016

ENSAYO COMPARATIVO ÉXITO, OLIMPICA Y CENCOSUD Presentado por: FABIAN GUERRERO


Para hacer un análisis comparativo entre estas grandes empresas debemos conocer su razón social, comercialización, productos, etc. Comenzamos con el grupo éxito es una cadena de almacenes de gran escala en Colombia fundada en 1949, por Gustavo Toro Quintero. Está establecido en 64 ciudades de Colombia. Almacenes Éxito es la cadena de hipermercados más grande de Colombia. La empresa generó 62.796 empleos directos en el año 2010. En ese mismo año hizo una alianza estratégica con la caja de compensación Cafam, donde los supermercados Cafam pasan a manos de Éxito (convirtiéndose en almacenes Éxito, supermercados Carulla o tiendas Surtimax dependiendo de estudios de mercado) pero las droguerías Cafam permanecen e incluso se expanden a lugares donde los Almacenes Éxito tienen participación.
Por otro lado  Grupo Olimpica es la cadena de retail más grande de Colombia con capital por completo colombiano. Es la como una compañía líder en la comercialización de productos de consumo masivo de óptima calidad, a través de una cadena privada de establecimientos que incluyen Supertiendas, Superalmacenes, Superdroguerías y Droguerías. Olímpica está orientada a satisfacer las necesidades y deseos de la comunidad ofreciendo un buen servicio, los mejores productos y los mejores precios, con el respaldo de un talento humano comprometido y capacitado integralmente, con la confianza de sus proveedores, un avanzado desarrollo tecnológico y procurando siempre el bienestar de la sociedad. Un espíritu pionero, innovador y emprendedor ha sido la fuerza que ha llevado a nuestra organización a crecer, expanderse geográficamente y diversificarse, consolidándose como todo un referente obligado de las marcas y las empresas.
Otra empresa que compite por un lugar en empresas de retail en Colombia es Cencosud es una cadena de supermercados chilena, con presencia también en Argentina y Colombia, perteneciente al consorcio empresarial Cencosud, que también integra a los supermercados Santa Isabel, Disco, Super Vea y Metro, así como a las tiendas Easy, Johnson y Paris. Sus mayores competidores en Chile son las cadenas de supermercados Líder, del holding Walmart Chile (con el cual ha debido competir intensivamente),1 y Unimarc, en Argentina su principal competidor es la cadena francesa Carrefour, junto con la estadounidense Walmart y la argentina Coto, mientras que en Colombia compite con las colombianas Éxito y Carulla, del holding francés Grupo Casino y Alkosto.
En Colombia la participación de estas tres empresas es muy notable donde el líder en participación y ventas desde hace muchos años y comparando el año 2013 y 2014 es grupo Éxito que tiene un registro de ventas 11.420.321.0 millones de pesos en el año 2014 mientras que Grupo Olimpica ocupa el segundo lugar con un registro de 4.1101.273.1 millones seguido de Cencosud con 3.562.624.8 millones. Lo que hace que Éxito sea numero 1 en el ranking de cadenas en Colombia es su gran variedad de productos y una potente estrategia de ventas donde se enfoca en reforzar su portafolio de marcas propias debido a que los consumddores de hoy en dia demandan productos de buena calidad y de precios económicos (bajos). Olimpica enfoca su estrategia en la expansión de sus locales comerciales a barrios populares buscando ampliar sus canales de distribución para obtener mas participación en el mercado colombiano. Y Cencosud busca readecuar su infraestructura la cual antes eran del grupo Carrefour que hoy pertenece a Cencosud. Por medio de su campaña de marketing que se ha visto atrasada Cencosud busca tener mas actuación en el mercado.
El grupo éxito asegura su participación por los grandes canales de distribución y comercialización de productos, modelos de tiendas y alianzas por ejemplo  la alianza con el grupo Casino, donde creó la llegada de la página web de Cdiscount en el mercado de comercio electrónico de Colombia para ofrecer más productos para el consumidor y para permitir la reducción de los costos de inventario y logística para ambos grupos. Esto para un fin de ganar cuota de mercado en el segmento de comercio electrónico, donde la competencia es alta, con el principal competidor Linio (presente en la mayoría de países de América Latina).

Éxito en comparación con Olimpica y Cencosud en su infraestructura maneja una un formato extenso donde va desde Hipermercados con 248 tiendas , Supermercados 60 tiendas , Proximidad con 30 tiendas  hasta Descuentos con 153 tiendas en Colombia lo que hace que tenga mas reconocimiento a nivel nacional, eleve la comercialización de sus productos. Olimpica solo maneja en su infraestructura comercial formatos Hipermercado con 33 tiendas, Supermercados  supertiendas con 189 tiendas y Supermercados superdroguerias con 30 tiendas que es menos de lo que maneja almacenes éxitos pero que lo ha mantenido en el segundo lugar. Y en el tercer lugar Cencosud con formatos Hipermercados Jumbo con 35 tiendas, Supermercado metro con 44 tiendas y Proximidad metro Express con 21 tiendas.


Analizando los datos vemos que en el año 2014 Éxito aumento considerablemente sus ventas de 11.420.321 que en 2013 que facturo 10.696.961 y aumento en la  variación de 6.8% en precio corriente lo mientas que Olimpica paso de 3.739.649 en 2013 a 4.101.273 lo que indica una variación de 9.7% en precio corriente y Cencosud en 2013 3.685.028 disminuyo en 2014 3.562.625 con -3.3%. lo que hace que éxito ocupe el primer lugar con una penetración de 47%  hipertiendas, Éxito Express 2.5%  bodega surtimax 17.8%. Olimpica tiene una penetración del 4.4% Superalmacenes Olimpica y 16.8% Supertienda Olimpica. Y por último Cencosud con 12.6% de penetración en almacenes Jumbo y 6,4% Superinter. 

jueves, 2 de junio de 2016

¿Podrá Colombia vencer la mala racha? Por Adriana Marín Angarita


Hace 4 años la situación económica que atravesaba Colombia era totalmente distinta a la actual. A nivel internacional el país generaba confianza que se evidenciaba con los crecientes flujos de recursos por inversión extranjera directa y la buena dinámica que mostraba la inversión productiva. Con la oficialización y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estado Unidos se generó impacto positivo en el crecimiento económico de país, aumentaron las exportaciones y la generación de empleo calificado, haciendo de Colombia un país más competitivo, abierto al mundo, con un sector productivo maduro capaz de satisfacer la demanda y que mostraba excelente condiciones para conquistar mercados extranjeros.

Entonces, ¿Qué ha pasado?

Actualmente, la economía colombiana esta pasado por su periodo de vacas flacas. El principal problema que enfrenta ésta economía es que se sostiene por la exportación de Petróleo pues los mayores ingresos al país se dan por la venta de este recurso y sus derivados, explica la revista dinero:
En el año 2016 las ventas al exterior de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 46,9% en el mes de enero, este comportamiento se explicó principalmente por las menores ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-48,3%).[1]

Al caer el precio del petróleo por barril y caer el mayor ingresos por exportaciones el flujo de dinero inmediatamente se ve afectado y por esta situación el precio del dólar aumenta, pasamos de tener un dólar en $1.800 a $3.000 en menos de un año lo cual le pega directamente al bolsillo de todos los colombianos y a su calidad de vida. Colombia y todos sus empresarios utilizan el dólar estadounidense para realizar negocios internacionales ya que es la moneda más utilizada en el mundo.
El incremento del dólar afecta inmediatamente el precio de los alimentos básicos ya que varios de estos son importados por ejemplo, el kilo de arroz blanco importado pasó de $2.037 a finales de julio del año pasado, a $2.933 en promedio este año. Esto significó un alza de 43,98%. En el caso de la lenteja importada aumento un 70% aprox., el fríjol cabeza negra un 12,2% aprox., el garbanzo 17,1% aprox. la uva aumentó un 30,4% aprox., el durazno un 4,5% y las manzanas rojas y verdes subieron 9,09% y 13,8%, respectivamente.
Basados en estas cifras, algunos dirán, ¡tenemos una oportunidad de negocio, fortalezcamos el sector agropecuario! de hecho, esa es la apuesta que está haciendo el gobierno sin embargo, no tenemos a nuestro favor  los cambios climáticos. Al alza del dólar sumémosle el fenómeno de “El Niño”, que ha tenido un efecto negativo más fuerte en el Caribe por el clima y una temporada seca que ha reducido la producción de alimentos. Esta escasez, impulsada por el miedo a que se pierdan las cosechas, ha subido también el precio de otros alimentos.

Entonces, ¿Qué podemos hacer para romper con este círculo vicioso? Porque está claro que la situación de la venta del petróleo no cambiara en el corto plazo. Estados Unidos que es nuestro principal comprador cada vez más produce su propio petróleo por tal razón cada vez compra menos. Además, poco a poco se quedan sin espacios adecuados donde almacenar el petróleo importado ya que todos los que poseen los tiene copados.

Para dar respuesta a nuestro interrogante, he analizado lo sucedido con otros países del mundo, donde se puede destacar el manejo político-económico que llevan a cabo. Por ejemplo, China ha demostrado un crecimiento arrollador en las ultimas 30 décadas ya que basan su economía en un  modelo de crecimiento “abierto” a las relaciones exteriores. El modelo de crecimiento de la economía china se ha orientado, hacia el exterior, hacia la integración en la economía internacional basado en las exportaciones e inversiones y toda esta situación es favorecida gracias a el modelo de economía descentralizado que implementaron.

Colombia maneja un modelo económico centralizado es decir,  el estado es quien toma las decisiones económicas que permiten producir bienes y servicios a fin de que la sociedad pueda sobrevivir sin embargo, actualmente algunos gobernadores están solicitando que se les de autonomía económica y política para tomar decisiones que favorezcan mucho más a sus regiones.
La región caribe por ejemplo, hace unos años solicito al estado permitirles convertirse en una región autónoma. Propuso una reforma al modelo de Estado que le permitiera a las regiones autogobernarse, constituir regiones como entidades de derecho público autónomas y contar con sus propios recursos, es decir, con libertad política para dictar sus propias normas territoriales, elegir sus autoridades y desarrollarse económica, social y culturalmente a tono con sus propios intereses.

Los mandatarios de esta región consideran que solo la autonomía regional de naturaleza constitucional facilitará el crecimiento económico de nuestras empresas y las insertará a la economía mundial con convenios directos desde las regiones, optimizará la distribución de riquezas en toda la sociedad, fortalecerá al empresariado regional y reconocerá de manera permanente nuestros derechos a los recursos naturales, que son de las regiones pero cuya centralización conduce a manejos menos atinados y menos ágiles.  La fuerza de las regiones será un factor determinante para el desarrollo.
En conclusión, Colombia debe revisar otras alternativas y recoger las enseñanzas de naciones desarrolladas como Estados Unidos, Alemania, Canadá y España, que son sociedades y estados más prósperos y más pacíficos porque encontraron en el modelo de regiones autónomas la fuerza institucional que ha apalancado su crecimiento.
A nivel empresarial los mayores avances se han logrado en la descentralización administrativa. Sin embargo, persisten dificultades en la sobreposición de competencias entre los distintos niveles. Así mismo, esto  conlleva en sí un cambio no exento de conflicto toda vez que pueda existir una elite nacional que se resista a cualquier cambio que pueda amenazar su posición en el aparato decisorio.



Referencias:




[1] http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-colombia-en-enero-de-2016/221092