Introducción
Inicialmente
para explicarme sobre economía colaborativa, es importante hablar de un
referente que, como buena muestra es un botón; utilizaré las empresas reconocidas
como You Tube, Air BNB y Uber. Los cuales como claros ejemplos de
emprendimiento alrededor del mundo, se han de tomar como el ejemplo: ya que su
sistema de mercadeo se basa en economía colaborativa.
Desde
el año 2007 se ha venido hablando del tema: en la revista “Consumer buying
power, en el artículo:” Collaborative Consumption (Consumo Colaborativo)” (Consuting
- Ray Algar).
Y que
posteriormente se continuó hablando en el libro: “What´s mine is yours” (Lo que
es tuyo es mío) The rise collaborative Consumition. Rachel Botsman and Roo
Rogers.
La economía colaborativa entre el internet y los milenial
El
éxito de la economía colaborativa hoy se muestra por una parte en el internet
móvil, y por la otra parte los smartphone han servido para que la economía
colaborativa tome tanta fuerza, que ha servido para que los milenial (los
jóvenes), se identifique como preferir consumir y compartir que de poseer y
acumular.
Ahora
si vemos que uno de los mayores apoyo que ha recibido para que esta nueva clase
de economía se propague y fortalezca es, gracias al mundo digital; tanto que
los “Napster” en el 1999 usó el de compartir archivos entre un usuario y otro.
Que entre otras cosas esta empresa cerro ya que en su nuevo descubrimiento
cometieron errores, porque su sistema tomo rumbos contrarios al inicial; ellos por
no tener mucha experiencia en el asunto, este sirvió no solo para envio de
archivos sino también como canal para enviar virus y programas maliciosos. Pero
años más tardes fueron corregidos por los expertos en la materia.
Y también
otro fenómeno que favoreció a la economía colaborativa es que para que esta
funcione se llegó a la conclusión que era necesario que la “OFERTA Y LA
DEMANDA” debían de ponerse en contacto y que se deberían controlar la calidad
de los servicios y los productos que se intercambian entre los usuarios. Ha
sido tan impresionante la fuerza en el crecimiento de la economía colaborativa
que, las empresas tradicionales han visto en las nuevas empresas que se
impulsan con la economía colaborativa una amenaza. Lo que han recurrido a
trabas legales para que esta nueva economía no crezca como se esta viendo en la
actualidad. Entre esos ejemplos conocidos podemos ver que las cadenas hoteleras
de NY, han puesto mucha trabas al sistema de negocios de Air BNB, igual que en
el caso de Uber en Colombia, con el gremio de los taxista los cuales se
resisten a el ingreso de la aplicación de Uber en el gremio de transporte.
Otras empresas como empresas musicales Spotify, en redes sociales Facebook, Twitter
y negocios, educación, ciencia y marketing Google, y Wikipedia entre otros;
basan su modelo de negocio en la economía colaborativa.
Facebook:
es la revista mas grande del mundo y si notamos, su contenido es producido por
sus mismos usuarios. Wikipedia: acabó con las enciclopedias de libros en la
bibliotecas, ya que sus mismo usuarios son los encargados de subir sus
materiales de consulta.
Empresas con modelos de economía colaborativa en Barranquilla
Partiendo
del modelo de economía colaborativa en las que vienen implementando las
empresas innovadoras en prestación de servicios, Barranquilla no es ajena a ese
modelo de innovación, como ejemplo podemos nombrar a CUBICUS (http://www.cubicus.co/), la
cual dedica su objetivo comercial al alquiler de pequeños espacios de trabajos,
con oficinas dotadas de todo el inmobiliario que se requiere para que un
emprendedor pueda iniciar sus operaciones comerciales.
Otro ejemplo de empresa con
modelo de economía colaborativa en Barranquilla encontramos a Cabify una
empresa de origen española, la cual su objeto social consiste en vincular a
usuarios a través de su APP, alguien que tiene un auto y desea ponerlo a
producir o quiere transportar a personas en su tiempo libre, o de alguien que
necesita ser transportado. Al igual se puede mencionar a Rappi, plataforma que
conecta al usuario con el mensajero que es otro usuario de la aplicación el
cual puede ser de a pie, en moto o en bicicleta, también la aApp. De Ifood
entre otros.
Modelo de comercio de la Omnicanalidad
El modelo más tradicional y
reconocido entre los comerciantes es el modelo de unicanalidad, y es aquel que
se presenta con un solo cana de venta de sus productos a sus clientes. Por
ejemplo en el caso del panadero, el tenia una tiendo donde vendía sus panes, y
es que esa tienda era su canal de venta; su canal presencial, que se vino
evolucionando con la llegada de la multicanalidad; y este se refiere a aquellos
almacenes o fabricas que a demás de tener sus tiendas propias por el cual
vendía sus productos, ahora también tiene otros lugares por donde venden sus
productos, podría decir esta fabricas usan a otras tiendas a parte de las
propias para vender sus productos. Ejemplo: la Nyke tiene sus tiendas propias,
pero también tiene otras tiendas por donde distribuye sus zapatos.
Entonces aparece la Omnicanalidad,
como un modelo de comercio que viene a llenar el espacio vacío de mercadeo el
cual viene a llenar las falencias en cuanto a canales de venta para los
comerciantes, claro esta es Omnicalidad es una de las respuesta que se
esperaba, pero no es la ultima en salir, porque con la velocidad que lleva los
negocios digitales puede que entre uno que lo supere.
La Omnicanalidad viene a
cumplir el deseo de todo emprendedor y empresario, y es la de aprovechas todas
las herramientas para mejorar la experiencia como marca y así conseguir uso,
con la finalidad que nos compren más, que compren en repetidas veces haciendo
al cliente un cliente repetitivo (fidelización del cliente).
La plataforma
tecnológica propicia la Omnicanalidad
Esta se presenta en dos fases,
la fase básica a la que probablemente se quiere llegar es el alinear la
estrategia comercial. El cual consiste el no hacer diferenciación de como que
la tienda online es competencia de la tienda física, que en la tienda física
hay más artículos que en la tienda online o viceversa. La segunda fase es la Omnicanalidad que se
esfuerza por tener los mayores canales posibles disponibles para llegarle al
cliente final, pero esta requiere el mayor esfuerzo económico en tecnología. Es
por eso por lo que, ahora los almacenes que están implementando su estrategia
en la Omnicanalidad buscan da le a sus clientes tarjetas de uso para que puedan
ver los movimientos del cliente sea a través de la compra online o vía tienda
física, ver los intereses o la tendencia de cada cliente. Y que otras palabras
estamos diciendo que el cliente se está fidelizando con la marca.
Ejemplo de
Omnicanalidad en el comercio barranquillero.
Ya es un poco más común ver
almacenes como Falabella, banco como BanColombia, Ferretería Metrópolis,
Hoteles de la ciudad. Los cuales se han volcado a comercializar sus productos y
servicios por medio de la Omnicanalidad.
Conclusión
Por ahora en Barranquilla,
solo los comercios que vienen de afuera (extranjeros) son los que están
implementando las herramientas tecnológicas en sus nichos de mercado. ¿Por qué?
Bueno ya que la población esta apenas confiando en la tecnología para fiarse de
hacer pagos, y eso es por una parte, pero por la otra es que la cultura del cliente
común es ir a una tienda u oficina, o establecimiento para recibir la atención
que desea o la exposición de su necesidad, un ejemplo de eso es que los bancos
continúan llenos y con largas filas, de personas que van a hacer retiros de
grandes sumas de dinero, pudiendo utilizar la App, para hacer transferencia
bancarias.
Pero donde si se esta viendo
ya que están desapareciendo son las agencias de viajes o puestos de ventas de
boletos de avión, ya que los usuarios están usando mas la compra por internet.
No podemos comparar el
adelanto del mercado de Barranquilla con el comercio de Bogotá en cuanto al
avance del uso de las herramientas tecnológicas, ya que de por si la población
de usuarios es mayor.
Tanto la economía colaborativa
como el modelo de mercado Omnicanalidad tienen algo en común: y es que los dos desarrollo
ha sido gracias al avance de la internet y las técnicas de la información y la
comunicación (TIC).
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario