Vistas de página en total

viernes, 30 de octubre de 2015

La Gerencia de la Felicidad como herramienta de éxito del ejecutivo PYME

Sin importar cual fuera el origen de los mismos o las razones de interés, se puede afirmar, sin temor a equivocarse; que existen muy pocos productos de los que se puede decir que todos los seres humanos quisieran tener algo para sí. La tenencia de este producto sería un sueño hecho realidad para cualquier empresario y por el que cualquier gerente de marketing haría todo lo necesario para hacerlo llegar a todos sus clientes. Este producto es muy conocido por todos aunque no necesariamente todos tienen acceso a él. Estamos hablando de “la felicidad”. Bien o servicio cercano y conocido pero al mismo tiempo esquivo y escurridizo del que toda marca ofrece una parte como su aporte al bienestar de sus compradores. La gran mayoría de los ejecutivos del siglo XXI evidencian estadios de vida en los que esta felicidad se hace lejana. Muchos han aprendido a manejar sus compañías pero no a hacer lo mismo con su felicidad ni la de sus clientes y empleados.

En la mayoría de los casos, esta situación se presenta debido al hecho de que los gerentes han sido educados de manera tal que definen su felicidad como la acumulación de trofeos asociados al logro racional. Es decir, los gerentes generalmente (desde niños) han trazado una serie de objetivos de vida detrás de los que van permanentemente en busca para poder acumular los trofeos que definen los parámetros del éxito. La vida de este ejecutivo es una lista de chequeo que define el avance hacia una carrera trazada de manera coherente y consistente con sus anhelos. Terminar el bachillerato, entrar a la universidad y graduarse, tener estudios superiores, conseguir trabajo o fundar empresa, casarse, tener hijos, hacer que estos terminen su educación, etc.; son hechos que hacen parte de esa lista de chequeo por la que se lucha permanentemente y detrás de la que se espera acumular los mencionados trofeos. Esta lista de chequeo, se denomina “la ruta predefinida”. Todos tienen una. No hay un solo gerente quien de manera consiente, no haya dedicado su vida a cosechar los triunfos de su lista predefinida. Esto no sería un problema a menos que se analice el hecho de que se ha creado el paradigma de que la felicidad se mide en función del número de trofeos cosechados a lo largo de la vida y que la consecución de los mismos, genera inmensas frustraciones con las que se carga por toda la vida. La acumulación de fracasos se traduce en desesperanza y pérdida del estado máximo de la felicidad.

En la medida en que se avanza en la vida validando los puntos alcanzados, profesional siente que es más feliz y crea así la falsa ilusión de que si se logran muchos triunfos, se alcanzará esa felicidad. En este punto inician los problemas para ese gerente, pues la curva de correlación entre estas variables no tiene una pendiente constante como se supondría de acuerdo con lo dicho. En la medida en la que se va avanzando en la “lista predefinida” se hace más difícil conseguir el siguiente trofeo. Cada paso exige más trabajo, más compromiso y por ende genera mucho más estrés.  Esta primera grafica muestra la curva de relación entre los logros y la felicidad y en ella se evidencia con la línea punteada que esta, tiene un punto de inflexión generado por el estrés que le genera presión desde arriba hacia abajo,  destruyendo así parte de la felicidad alcanzada hasta ese momento. Esto explica la razón por la que en algunas ocasiones, a pesar de haber logrado muchos puntos, no se es feliz

Se encuentran también casos enfermizos de destrucción de felicidad a los que este artículo no hará referencia en profundidad. Son casos en los que la persona no logra disfrutar del producto (la felicidad) a pesar de avanzar en su lista predefinida, hasta el punto que la ausencia del disfrute, le impide seguir avanzando en su lista de chequeo, destruyendo todo lo construido hasta ese momento
La felicidad es un producto que se construye desde una dimensión de metas diferentes a las de la lista mencionada. Es necesario identificar una serie acciones que representen un reto, que den satisfacción pero que especialmente, no traigan consigo el estrés de la búsqueda de alcanzarlas. Las acciones que entran en esta lista soft, suelen ser actividades deportivas, filantrópicas o culturales que representen un esfuerzo medible y cuantificable pero que ante el desistimiento o la no consecución de la meta propuesta, no traen consigo consecuencias para la vida de las personas. De esta manera se crea un universo paralelo de metas y sueños con bajo nivel de estrés pero con altísimo componente de satisfacción. Es importante que esta nueva lista sea asumida con la misma determinación que la lista predefinida pues de esta manera, el ejecutivo, que ha sido educado en función del logro, sentirá la adrenalina propia de los campeones. Esta sensación aumenta los niveles de felicidad y se sumará a todo lo positivo que se logre acumular por el logro de las metas de la lista predefinida. A diferencia de la curva de acumulación de felicidad mencionada al inicio, esta es apalancada hacia arriba por el ánimo y la energía acumulada con cada triunfo, generando nivel acumulables de energía positiva que vencen los pocos nieves de estrés que se generen alrededor de cada acción. Existen otro tipo de acciones que establecen sinergias con las fuerzas generadoras de la pendiente de la curva de construcción de felicidad en este cuadrante y que se constituyen en motor y fuente de movimiento constante para al alimentar el espíritu del gerente.  La gratitud, los buenos deseos que los demás ofrezcan que no son sino el reflejo de los que el mismo gerente ha otorgado y sobre todo, el optimismo racional (no obtuso) que el ejecutivo tenga frente a las tareas del diario transcurrir. Estas, no solo son sinérgicas en el cuadrante de las metas soft, sino te tienen la capacidad de contrarrestar el estrés del cuadrante adyacente.



Quizá el elemento más importante de toda este escenario se presenta alrededor de la gestión que el ejecutivo haga en relación con las personas que hacen parte de sus escenario de trabajo en el que convive permanentemente y con las que gestiona la gran mayoría de las acciones que hacen parte de sus lista predefinida y que son determinantes del éxito en cualquiera de sus listas. El ejecutivo debe ser capaz de ganarse esa energía que emana desde sus compañeros de trabajo. Para eso:

1.       Debe reconocer lo bueno que estas personas tienen

2.       Debe buscar siempre los elementos positivos de cualquier escenario sin desconocer la realidad del mismo.

3.       Debe ser agradecido con todas las personas con las que interactúa. Este agradecimiento debe ser expresado con palabras claras y concretas con las que la otra persona se llenará también de esa energía alimentadora.

4.       Debe tener buenos deseos para los demás.

5.       Debe permitirse actuar como un ser humano. Llorar, amar, estar triste, alegre, etc.

6.       Debe evitar las personas y ambientes tóxicos que no aportan a las curvas de felicidad.
7
.       Debe evitar la información toxica. No es necesario profundizar de manera morbosa en el detalle de la información.

8.       Debe evitar pensamientos tóxicos.

9.       Debe preocuparse por su apariencia física. Debe proyectar una imagen de triunfo.

1.   Debe preocuparse por su salud y estado físico

1.   Debe compartir el éxito con los demás. Reconocer que es solo parte de un equipo y que sus acciones tiene consecuencias en los demás (efecto mariposa)

La felicidad es un producto que las compañías entregan a sus clientes a través de los servicios ofrecidos y que solo llega a sus consumidores en la medida en la que sus directivos tengan la capacidad para generarla y transmitirla a toda la organización


@RubenBaena

lunes, 12 de octubre de 2015

La empresa virtual. Por Ruth Prieto

Este ha sido a mi modo de ver una de las herramientas virtuales más eficientes ya que permite cruzar muchas fronteras de tiempo y espacio que en otros panoramas difícilmente por temas de costos se podrían traspasar.

Las ventas ya no están solo enfocadas en persuadir a los clientes de que obtengan algún servicio o producto. Este enfoque ahora está dado a buscar ciencias nuevas como el marketing viral y por supuesto el CRM donde se busca fidelizar los clientes.
El concepto de Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Charles Handyen su libro The age of unreason, de 1989; http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art98/,

Una de las características de este tipo de negocio de ventas es que siempre deben ser agiles y actualizadas, por medio de avances tecnológicos, son varios los usos que se les han dado a muchas herramientas que nos brinda la tecnología una de estas es el Internet, esta herramienta es un canal importante para un Empresa Virtual, ya que esta permite por medio de una red global estar comunicado en cualquier parte del mundo con varias personas y también haciendo varias actividades  al mismo tiempo, esta herramienta ha quitado los muros que existían de la distancia ya que por medio de esta se puede conocer cultura, gustos, climas y diferentes conceptos del mundo, así mismo por medio de ella se puede acceder al punto que nos trae este ensayo que es que con un solo clic es posible hacer compras sin filas y lo más importante aprovechando al máximo  algo que en estos momentos es de vital importancia en el mundo EL TIEMPO.

Otros conceptos ligados al Internet son el e-bussines relacionado con cualquier tipo de información que se realice por internet y el e-commerce dirigido a las actividades que se llevan a cabo en donde se comercializa un servicio o bien por Internet. Después de que nacieron esto términos se empezó  a ver como aparecen las Empresas Virtuales  también conocidas con el nombre de Empresas.com.
Esta clase de Empresas Virtuales surgen de una página de Internet, que se instala y la cual debe permitir un acceso fácil y efectivo a todos los usuarios con información actualizada y rápida en donde el comprador o interesado pueda encontrar lo que busca.
Uno de los términos de los cuales es importante hablar para este sistema de venta virtual es la globalización, palabra que acerca el mundo a todo el mundo, la mayoría de las personas buscan negociar con por lo menos con la mayor parte de personas a las que se pueda acercar virtualmente y donde la lejanía no sea un tropiezo.



Existen varios beneficios de los cuales se goza por este medio de empresa virtual tales como costos administrativos, tiempos de respuesta e inmediatez en la información, y servicio continuo las 24 horas del día, por nombrar algunos.
También es bueno nombrar algunas de las desventajas que se encuentran tras este beneficio, tales como falta de cultura y conocimiento del funcionamiento de compra virtual, no en todos los lugares del mundo hay internet y en otros casos los costos del internet en algunos lugares son muy altos.
Algunas comodidades que brinda un canal virtual de compra es la comunicación económica en cualquier parte del mundo, costos cómodos sin aumento por el envío, todas las opciones en un solo click, la comodidad para hacer cualquier tipo de compra desde la comodidad del hogar.
Otro beneficio que brinda es que se minimiza el gasto del tiempo ya que todo se puede hacer muy cómodamente.





El papel del vendedor en cualquier sector frente a la llegada de las nuevas tecnologías de gestión.- Aporte de Sergio Andrés Martin Sotelo


La gestión de ventas muchas veces a través de la historia ha contado varios problemas, siendo uno de ellos, la priorización netamente de la labor comercial en la transacción. Sabemos que si bien este es el exitoso fin de un proceso de ventas, la luz al final del túnel y el lugar al que se debe llegar; no debemos iniciar ningún proceso de ventas basándonos solamente en el afán de llegar a la orden de compra, ya que esto va a desviarnos del foco del proceso comercial, el cual es: satisfacer la “necesidad” de un cliente a través de nuestro producto.

Este problema se da en muchas organizaciones por la misma falta de planeación y conocimiento. Tenemos claro que la venta es importantísima, ya que gracias a estos ingresos finalmente es que las empresas subsisten y salen adelante, la relevancia que se la es la adecuada; pero a lo que si no se debe llegar es a la improvisación, al dejar las cosas al azar, al “enredar” al cliente ya que lo importante según muchos (¡y con razón!) es la orden de compra.

La planeación de la venta es un proceso que no solo tiene que importarle, ni del cual debe ser el único responsable el Departamento Comercial, ya que como se mencionó, es el final de todo un proceso de planeación que debe ser estructurado y ejecutado por toda la organización. Estos procesos de planeación muchas veces se han visto frenados y llevados a un segundo plano, al ser muy complejos, ralentizar los procesos y entorpecer la ejecución de la venta. En parte es muy cierto, ya que las organizaciones no han estado preparadas para estos procesos, y no han aprovechada las herramientas de la mejor manera para optimizar y apoyar la gestión de ventas.
Desde hace unos años ya se presentan muchas herramientas tecnológicas, que no solamente permiten la fluidez de las comunicaciones y optimización en procesos internos de las compañía, si no que el servicio al cliente mejore significativamente, a través del aprovechamiento de recursos que están hechos literalmente para gestionar las ventas.
En una organización con estas herramientas o plataformas es fundamental y muy importante sincronizar y estructurar un equipo, que a través de un flujo de trabajo pasando por todas las áreas, le permita al vendedor ser alguien completamente integral en el conocimiento del producto que comercializa. Si bien el vendedor muchas veces está acostumbrado a ser un ejecutor de la transacción, su rol debe ser entendido en la actualidad como un “estratega de canal”, que en el buen sentido de la palabra lleve la marca puesta y sea casi el que más conoce su producto ya que debe hacer que una persona por fuera de la organización, también reconozca la marca y tenga en cierto modo sentido de pertenencia.

Esto en relación a las nuevas tecnologías, se ve reflejado en que el rol comercial se debe convertir en una pieza de todo un engranaje, que a través de estas  herramientas utilizadas de manera estratégica y estructurada logren darle valor al cliente. Los vendedores y en general las organizaciones están recibiendo estas nuevas tecnologías y toda esta “ola” de información de una manera apresurada y sin realizar un análisis juicioso de la manera que se debe utilizar y todas las oportunidades que se abren. Los vendedores puntualmente deben exigir a sus organizaciones que el uso de estas plataformas sea provechoso, no solamente para recopilar y tener una gran cantidad de información acerca del mercado y los clientes, si no que se utilice para que las personas encargadas logren encontrar en este “mar” de información datos valiosos y relevantes para el  desempeño del negocio.

Al ser la persona quien desempeña el papel del cliente dentro de la empresa, el vendedor debe saber reconocer la información valiosa, las propuestas de valor y lo que realmente el cliente necesita, debe tener una capacidad donde mezcle el uso de estas nuevas tecnologías, que son importantísimas para optimizar y mejorar la laborar el comercial; con el “olfato” comercial para encontrar nuevos prospectos y oportunidades. La visión que los equipos comerciales tienen acerca de las “nuevas” tecnologías, entre ellas el internet, es positiva y siempre se enfocan a una ayuda en todo sentido.[i]
Los vendedores no deben llegar a pensar que las nuevas tecnologías van a desplazarlos, ya que esto sería una mentalidad más que negativa, mediocre, ya que lo que ellos deben tener en cuenta, es todo lo que pueden hacer con estas herramientas. Estas plataformas vienen a sumar y toda persona de ventas debe ser lo suficientemente hábil de adaptarse a estos cambios, que no solo están para las organizaciones, si no que en muchas ocasiones son los mismo clientes, quienes van a la vanguardia con la tecnología, y así mismo requieren que toda su red de colaboradores también la utilice, con el fin de tener una comunicación más rápida, ser más efectivos y en ocasiones optimizar costos.











[i] http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-118.pdf