A pesar que los perfiles del personal de ventas de la
compañía se hacen cada vez más especializados y del hecho de que los vendedores
alcanzan altos niveles de profesionalismo y que incluso, ya existen
hoy escuelas de formación
profesional en ventas; el valor del
protocolo de atención en el proceso
comercial, no ha dejado de ser valioso e importante de cara a la asegurabildad
de los estándares de servicios de las compañías.
El protocolo de atención es el
esquema paso a paso que cada vendedor debe seguir dentro del macro proceso de
ventas que ha estipulado la compañía y que debe considerar detalles de altísima
relevancia como la exposición de políticas de pagos, garantías, precios, tiempos y
procesos en general así como otros particulares de menor relevancia (pero no
poco importantes) como lo son el saludo al cliente, la forma como el asesor
debe dirigirse a este o incluso en que momento despedirse de él o que palabras
utilizar.
Si bien es cierto que este
protocolo deberá ser diseñado a la medida de cada compañía- producto–tipo de cliente,
a fin de que se pueda ajustar a cada requerimiento, es igualmente valido
entender que existen unos pasos básicos fundaméntales
que este proceso debe cumplir en cualquiera de los casos. El proceso de la
venta no debe ser asumido como un libreto rígido que el vendedor debe recitar literalmente,
pero si debe ser tenido en cuenta como una lista de chequeo que el comercial
deberá asegurar en todo el proceso de contacto y gestión con su cliente.
Un adecuado protocolo de atención deberá iniciar por
considerar el punto básico de contacto
con el cliente haciendo claridad en las diferencias que se dan entre aquellas compañías
que tienen clientes recurrentes contra aquellas que deberán salir a buscar
nuevos consumidores en cada ocasión. En el segundo de los casos, la clave
fundamental del éxito de estos negocios está en una adecuada prospección de los posibles
compradores. Para esto es necesario que se perfile adecuadamente al mercado
meta a tacar con el fin de que el asesor comercial tenga claridad acerca de las
características que debe poseer el público objetivo antes de avanzar con los
otros pasos del esquema. En esta primera fase de contacto se procederá a la
exploración de necesidades y requerimientos que deberán conducir a la
presentación de una oferta adecuada y ajustada
a la verdadera necesidad del comprador. Algunas
compañías protocolizan el saludo y la manera
como el vendedor deberá abordar la relación con su cliente. Es una práctica
valida y acertada que está incluida en este primer espacio de contacto inicial
y que busca no dejar nada al azar.
La primera gran etapa inicia con
la búsqueda del prospecto y finaliza con la aplicación de las herramientas de exploración de necesidades
para dar paso a al segundo bloque de acciones del protocolo que dan su primer
paso con la presentación de la propuesta
o planteamiento que se le propone al comprador. Esta deberá ser ajustada y
acorde con la primera etapa de exploración para que la mente del comprador
perciba coherencia entre su búsqueda y la propuesta recibida en ese momento. En este mismo escenario, si la tipología de
producto lo permite, se debe proceder a hacer las pruebas o test necesarios a
la oferta. Degustaciones, testimoniales, fichas técnicas entre otras
alternativas; darán tranquilidad al
cliente frete a la opción presentada a fin de poder pasar a la tercera sección
y en la que por lo general los vendedores suelen cometer la mayoría de los
errores. La equivocación más común que suele darse consiste en que el asesor,
en su afán por cerrar un negocio, suele anticiparse a este paso sin haber concluido
de manera acertada la etapa exploratoria. La tercera sección suele tener su punto de
partida generalmente en algún tipo de objeción que el comprador coloca ante la
oferta. Si el cliente no tuviera interés, no objetara. La objeción es una señal
(incomoda por demás) del interés del cliente. La fase de manejo de objeciones
se considera inmersa en el proceso de negociación con el comprador que debería ser capaz de concluir en el cierre
adecuado de uno o más negocios en una larga y extensa relación cliente
proveedor.
La cuarta y última fase guarda
especial relevancia porque muchas compañías no la consideran y porque es el puente de acceso a un nuevo ciclo
de atención. Esta etapa tiene que ver
con la entrega del bien o la prestación del servicio y los esquemas logísticos
propios del esquema de entregas así como el manejo que se le dé a eventuales
reclamos y requerimientos posventa que el comprador pudiera tener. No son pocas
las compañías y sus vendedores que se desentienden de sus clientes una vez se
ha realizado una orden de trabajo sin entender que una adecuada implementación de
esta fase abre la posibilidad a un nuevo
ciclo con este cliente o con un referido que pudiera llegar de su parte.
Cada una de estas etapas deberá ser
detallada y definida por parte de la compañía con el objetivo de trazarle al vendedor la ruta que la empresa desea que
este siga. Es ideal que no se deje la pericia y experiencia de cada vendedor la
manera que como la marca espera que este enfrente a sus clientes y mercado.
Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo comercial a Le_Meridian, me ayudaron con un préstamo de cuatro millones de dólares para iniciar mi negocio de acolchado y fue rápido. Al obtener un préstamo de ellos, fue sorprendente lo fácil que era trabajar con ellos. Pueden financiar hasta la cantidad de $ 500,000,000.00 (quinientos millones de dólares) en cualquier región del mundo, siempre y cuando se pueda garantizar un 1.9% de ROI en los proyectos. El proceso fue rápido y seguro. Definitivamente fue una experiencia positiva. Evite los estafadores aquí y comuníquese con Le_Meridian Funding Service. lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com. WhatsApp ... + 19893943740. si buscas un préstamo comercial.
ResponderEliminar