Vistas de página en total

lunes, 13 de mayo de 2013

Resumen Globality de Kottler




GLOBALITY


Capítulo 1

¿Que es la Globalidad?

Hoy, se mira hacía adelante y se percibe una nueva era, la globalidad. Es una era donde los negocios tienen posibilidades de fluir en todo tipo de direcciones, no existe un solo centro.
Es necesario tomar en consideración que con la globalidad se compite con cualquier persona del mundo, por cualquier cosa, y por esto nos afecta a cada uno de nosotros, y de los negocios.

El Tsunami
Tres razones principales:
  • Los orígenes de compañías retadores en ciertos países diferentes a EEUU que cuentan con una población inmensa y con un potencial asombros como mercados.
  • La accesibilidad de las empresas para entrar a retar a cualquier en cualquier mercado del mundo.
  • Las personas en países de rápido desarrollo buscan  aprender, mejorar, lograr y acceder al éxito y al reconocimiento más rápidamente; Esto se percibe, en el aprendizaje tan acelerado que tienen las empresas retadoras, aprendizaje que esta por encima del de las empresas ya establecidas en los mercados.
Factores sin resolver:
  • Brecha de los costos: Las empresas ya establecidas deben aprovecharse de la ventaja que tienen en marca e innovar. Se debe saber manejar el factor diferencial en costos.
  • Cultivar a las personas: existe una reserva inmensa de talento humano disponible en todo el mundo.
  • Entrar a fondo en los mercados: Para cualquier tipo de empresa, ya establecida o retadora, su enfoque debe estar en penetrar segmentos bien definidos.
  • Estrategias: crear categorías nuevas, innovar, distribución y expandirse hacía nuevos mercados.
  • Ubicar con precisión: A medida que las condiciones cambian dentro de las economías en rápido desarrollo y que otras economías en vías de desarrollo mejoran sus habilidades las empresas establecidas y retadoras lucharan por revaluar cuales ubicaciones se adaptan mejor al futuro para servir de soporte a las siguientes acciones: conectarse con los clientes, distribuir la complejidad, reinventar el modelo empresarial.
  • Innovar: las empresas establecidas  trabajan con fuerza para innovar y se preocupan por ello, mientras las empresas retadoras generalmente no han sido asociadas con innovaciones, están en desarrollo.
  • Acoger la multiplicidad: la lucha consiste en determinar cuales practicas de administración de los mercados desarrollados se pueden trasplantar o adaptar con éxito para los diferentes mercados y situaciones, cuales deben cambiarse y como manejar la acciones claves: elegir la presencia global, conservar el carácter local y operar de manera multicéntrica.

La situación actual, es que las empresas ya establecidas no saben como reaccionar a los cambios constantes que los rodean. Como encontrarse con los competidores en su propio terreno y como ganarles? Como defenderse de los ataques de las empresas retadoras? Como crear una ventaja?


Capitulo 2

Nuestro destino es ser globales.

El origen del tsunami de las empresas retadoras fue en unos de los países más grandes del mundo. Este se creó a lo largo de varias épocas, por unos cambios sociales y económicos. Aperturas económicas como en China, Brasil, Unión Soviética, admisiones como la de Bulgaria en la unión europea, reformas fundamentales en India y Turquía entre otros.
La disponibilidad sin precedentes de recursos globales de toda clase y facilidad de empresas retadoras para acceder a estos y un asombroso estado de cosas que las empresas retadoras desarrollaron con el tiempo y que se puede describir mejor como un hambre, por mejoras, intelectual por aprender y  emocional por lograr.
Los países de rápido crecimiento y que dieron origen principalmente a las empresas retadoras no tuvieron en cuenta el rápido y constante  crecimiento de la industria, el surgimiento y avance de la tecnología, la acumulación de practicas e ideas empresariales y la construcción de experiencias mediante la competencia de mercado durante el sigo XX.
Antes parecía muy normal que la empresas locales les sirvieran  a las establecidas como vendedoras, cazadoras de trabajos y proveedoras de bajo costos, sin darse cuenta que más tarde, estas se convertirían en su principal competencia.
Las empresas retadoras han tenido una ventaja, y es que han sido capaces de aprovechar la gran variedad de oportunidades de crecimiento educativo, siendo el conocimiento el recurso más importante. Además, han tenido la favor habilidad del acceso a los bienes.
El alcance, la velocidad y la facilidad de acceso de estas compañías se debe a una serie de factores que incluyen nuevas tecnologías de telecomunicaciones, la caída de barreras comerciales, la racionalización y carácter más favorable de las reglamentaciones  y el surgimiento de intermediarios cuya función es conectar a las empresas con los recursos que necesitan en todo el mundo.
Mientras los países desarrollados no están teniendo muy en cuenta a las empresas retadoras, estas están mirando para todos los lados, en busca de oportunidades de crecimiento y mejora, están en búsqueda de un crecimiento intelectual y emocional.
En el mundo de hoy, global,  se deben utilizar ventajas como cadenas de abastecimiento mas cortas y  mejores relaciones con todos los proveedores y socios.
Olas siguientes del tsunami
Ascenso en la cadena de valor: Las empresas retadoras continuaran migrando hacia arriba la propuesta de valor, desarrollaran capacidades  de innovación de talla mundial y aprovecharán como mercados sus propias economías que son inmensas.
La gran construcción de infraestructura, las economías en rápido desarrollo son consientes de que su infraestructura necesita refuerzo y que su futuro depende de mejorarlas.
Adelante en la innovación, las empresas retadoras globales empezaron como proveedoras de bajo costo y han migrado hacia actividades de mayor valor, sin embargo no se han contentado con ese papel, buscan ir más allá de su papel de fabricantes.
Las economías desarrolladas les proporcionan a las empresas retadoras la capacidad de emprender y mejorar en escala. Aumentan su tamaño, expanden su presencia, mejoran sus destrezas, todo mientras aumentan su capacidad y mejoran la calidad de su oferta.



Atención a la Brecha en costos
Los costos (capital humano profesional y no profesional, los bienes de capital, la materia prima, servicios) de iniciar una empresa en las economías desarrolladas son el doble o el triple que en las economías en rápido desarrollo, y esta tendencia se va a mantener por lo menos durante los próximos 30 años.
La primera lucha de la globalidad, para competir desde cualquier parte con cualquiera es: presionar de manera implacable hacia el “bajo costo global”.
Para esto las empresas retadoras son expertas en 4 acciones para mantener bajos los costos:
  • Optimizar mediante la mano de obra: las empresas retadoras no le temen a los grandes números de empleados (así para las empresas establecidas esto sea atemorizante=carga laboral), en vez de reducir el personal y cerrar instalaciones, suman más personas, construyen instalaciones para ocupar a estas personas e incluso suben los salarios para atraer gente con niveles salariales de largo plazo y bajo costo, así mismo mantienen la premisa de “Mas personas, menos robots” dado que es más costosa la tecnología de los robots que tener una línea de personas que hagan el trabajo; dado que en estas economías (China e India) hay mucha población y a demás hacer cambios en los productos es mucho mas fácil y económico cuando se trabaja con personas, que hacer ajustes a las maquinas.
  • Trabajar con agrupamientos: las empresas retadoras son especialistas en mantener bajos sus costos mediante el agrupamiento, que consiste en operar en concentraciones de empresas relacionadas e interdependientes dentro de una industria que utiliza los mismos proveedores. Esto reduce los costos porque comparten la capacidad de los demás y de esta forma aumentan su capacidad sin soportar el costo en capital, así mismo administran los costos mediante la compra conjunta y masiva de materias primas, mano de obra, equipos y servicios de apoyo así como los costos de envío entre proveedores y fabricas ya que están muy cerca y todo esto sin sacrificar su independencia y flexibilidad. El agrupamiento también facilita el intercambio de información y promueve la colaboración que ha tomado la forma de vínculos verticales entre los proveedores y sus clientes.
  • Aumentar en grande la escala: la producción a gran escala es menos costosa, por esta razón otra de las premisas de las empresas retadoras; sin embargo esta estrategia requiere de niveles superiores de inversión en capital, por esta razón no funciona para todas las empresas pero en el caso de las empresas de las economías en rápido desarrollo permiten estas grandes inversiones dado que los costos de equipos, terrenos, instalaciones y servicios son lo suficientemente bajos que permiten hacer una gran inversión para aumentar la escala en grande y entregar cantidades gigantescas de productos a bajo costo y de alta calidad.
  • Simplificar: las empresas retadoras simplifican los productos y servicios que ofrecen, piensan en lo que los clientes quieren, necesitan y sobretodo pueden pagar, buscan hacer productos simples que tengan el número justo de características y por tanto se puedan vender a un precio que la mayoría pueda pagar.
Las empresas establecidas pueden y deben aprender de las empresas retadoras por eso las recomendaciones son:
  • No trasladen solo la fabricación: pueden trasladar funciones de investigación y desarrollo a India o China para aprovechar el diferencial de costos de los ingenieros y científicos.
  • Aprenda: de los casos de las empresas retadoras
  • Hágase presente: en zonas donde las empresas establecidas jamás irían, como ciudades alejadas pero intensivas en mano de obra y materias primas


Capitulo 4

Cultivar personas, esa es la parte divertida

En este capítulo nos dejan ver como las empresas en desarrollo tienen la mentalidad de que la mejor manera de conseguir personas idóneas para un determinado trabajo no es conseguirlas en los mejores centros de talento, sino conseguir personas preparadas y formarlas con capacitaciones y practicas internas.

Los autores recalcan el tema que tanto para las empresas ya establecidas como para las empresas retadoras el talento de sus trabajadores no es un tema operativo sino netamente estratégico, donde toca analizar las diferentes variables de lugar, disponibilidad y limitaciones de la mano de obra, no únicamente la cantidad de número de personas a contratar.

Para poder cultivar bien a las personas en la era de la globalidad hay 4 acciones a tener en cuenta.

  • Contratar con miras a un crecimiento rápido: Debido a la gran cantidad de personas altamente capacitadas en busca de trabajo que existe en los países de rápido desarrollo se ha creado un fenómeno de expatriación en búsqueda de un mejor futuro y un rápido crecimiento laboral. Las poblaciones chinas donde hay más de 140 millones de personas están en constante migración en búsqueda de trabajo aglomerándose en las ciudades o provincias donde la oferta de trabajo es mayor y mejor. Esta gran demanda de personas se debe al crecimiento abismal que han tenido las empresas retadoras en los últimos años.
  • Desarrollar Profundidad: Dado que la demanda de personas talentosas ha sido tan alta en los últimos años y que la oferta de empleo ha sido tan inestable las empresas retadoras invierten en la segunda acción de la lucha del talento: Entrenar, capacitar, educar, y desarrollar empleados recién contratados y potenciales para formarlos en las destrezas necesarias además de fomentar en ellos un compromiso intimo con la empresa. Las empresas retadoras están haciendo pactos con las universidades de provincia o de ciudades pequeñas para reclutar el mejor talento a un muy bajo costo a largo plazo que es el pagarle a un prospecto la carrera universitaria a cambio de su talento y compromiso con la empresa.
  • Asignar Cargos en Busca de Resultados Tempranos: Adicionalmente a la buena utilización de las dos acciones anteriores: contratar y desarrollar, las empresas retadoras también están trabajando en utilizar óptimamente el talento asignando cargos de manera rápida y eficaz. Esto lo hacen subdividiendo los procesos de tal forma que un empleado recién ingresado a la compañía pueda entender y aprender rápidamente lo que hacia uno que llevara 5 años en la compañía. La ventaja competitiva en esta área consiste en tener la velocidad y dinamismo para entrenar e integrar a las personas recién contratadas y su práctica de trasladar a las personas de proyecto en proyecto para sacarles el mayor provecho posible.
  • Permitirle a los Líderes Cultivar: Esta última acción se resume en que los líderes de las empresas retadoras tienen la capacidad de vislumbrar una oportunidad y con velocidad aprovecharla pues aunque tienen una estrategia definida, es una estrategia dinámica y modificable. Mientras que los líderes de las empresas establecidas están amarrados a planes de cinco años y a estrategias inmodificables. Por lo cual para tomar una decisión temprana se demoran mucho, por la cantidad de procesos que deben cumplirse antes de poder ejecutarla u obtenerla. La diferencia que hay entre un líder constructor (empresa retadora) y un líder operador (empresa establecida), es que el líder constructor es una persona que está facultada para hacer lo que se tenga que hacer para cumplir con la meta, estos líderes van “inventando sobre la marcha” mientras que la fortaleza de los lideres operadores radica en mantener y hacer las mejoras necesarias en operaciones ya establecidas. Estas características hacen que las empresas retadoras sean más ágiles en su desarrollo y crecimiento mientras que las empresas establecidas son lentas y pesadas motivo por el cual tienen que planear sus acciones a seguir con mucho tiempo de anterioridad y buscan siempre establecer su empresas en ciudades de primer nivel. Por el contrario las empresas retadoras tienen el dinamismo para poder trasladar sus operaciones en cualquier momento a ciudades o pueblos circundantes donde los costos de mano de obra, materias primas etc. son más económicos.


Capitulo 5

Entrar a fondo en los mercados

Las economías en rápido desarrollo (China, Brasil, México, Rusia e India) están encaminadas a convertirse en los mercados más importantes de crecimiento.  Los consumidores en las economías en rápido desarrollo, especialmente aquellos que viven más allá de las luces de la ciudad y de los sectores de altos ingresos, a veces se comportan de manera sorprendente no solo para las empresas establecidas sino también para las mismas empresas retadoras. 
Hay una cierta incertidumbre acerca de cómo se desarrollan los mercados, cuáles segmentos despegaron y cuáles empresas tendrán éxito en ello; por eso, el crecimiento se logrará mediante acciones en lucha relacionadas con entrar a fondo en estos mercados como:
·         Crear Categorías nuevas: En empresas en economías en rápido desarrollo, los consumidores (y las empresas) han estado tanto tiempo limitados en su consuno que es más fácil que una empresa retadora  encuentre territorio inexplorado que pueda desarrollar. Para las economías desarrolladas, las categorías de bienes industriales y de consumo están bien definidas y son conocidas y no es frecuente que una empresa perturbe el ambiente empresarial con un producto o un servicio que incursiona en territorio nuevo.
·         Encontrar el punto óptimo: La lucha tanto para las empresas retadoras como para las establecidas, consiste en encontrar el punto óptimo y este casi siempre está por debajo del precio al que están acostumbradas, o esperarían poder cobrar, las empresas establecidas. La mayoría de los consumidores en las economías en rápido desarrollo todavía es pobre en comparación con las economías desarrolladas. El surgimiento de la clase consumidora: “clase media” es una categoría que viene creciendo en tamaño, riqueza y poder adquisitivo.  Los cambios rápidos sumados a la abundancia de oportunidades presionan la innovación en los productos y modelos empresariales. Una de las actividades más importante para las empresas es la penetración en el mercado, segmentando la población para comprender las motivaciones, expectativas y aspiraciones.
·         Localizar: Para tener éxito se necesita personalizar la oferta según segmentos específicos de consumidores.
·         Distribuir en medio del caos: Los desafíos de la distribución empiezan por la enormidad de las áreas geográficas de los países de las economías en rápido desarrollo China, Brasil, India, Argentina, Sudáfrica y Rusia   conforman aproximadamente el 31% de la masa continental del mundo.  La mayoría de las poblaciones todavía reside en pequeños pueblos y caseríos. La venta minoristas en estos mercados  está tan fragmentada como la población donde las redes de distribución se desarrollaron para servir a estas poblaciones increíblemente fragmentadas y al laberinto de tiendas que las atiende e incluyen una serie de variedad de intermediarios de todo tipo.
·         Hacer negocios con empresas: Uno  de los desafíos importante es la fortaleza de las empresas retadoras que abastecen negocios. Un gran porcentaje de ellas empezó, como proveedora de bienes y servicios para otras empresas, Las empresas industriales que abastecen de productos a otros negocios compiten primordialmente en base en sus capacidades para fabricar y distribuir a bajo costo, capacidad que afinaron a lo largo de los años de competir en sus mercados nacionales y también en los de exportación,  el bajo costo y la alta calidad son de la mayor importancia.
·         Entrar a mercados nuevos: Un mercado en desarrollo un producto o servicio  atina en el punto justo de la propuesta costo- beneficio, es muy probable que ese producto o servicio sea igualmente atractivo para los clientes en otras economías en rápido desarrollo.


Capitulo 6

Ubicar con Precisión

Se deben establecer ciertas operaciones empresariales en lugares remotos para poder lograr el uso más eficiente de los recursos y crear la cadena de valor más rentable. La globalización no solo se relaciona con lograr una participación de mercado en otros países sino que a esos países hay que empezar a considerarlos como miembros de la cadena de abastecimiento, se debe tener en cuenta el Offshoring (llevar ciertas operaciones de una compañía a otros países para reducir los costos).
Las empresas retadoras al trasladar la operación a otros países no solo buscan reducir costos sino que se acercan a clientes externos, acceden a nuevo talento humano. Ubicar con precisión se traduce en deconstruir la cadena de valor y hacer las actividades donde mejor se puedan hacer, es una mezcla de bajos costos, talento apropiado y cercanía a los clientes.
Se basa en 3 acciones principales:
  • Conectarse con los clientes: Se trata de acortar la brecha con los clientes, tanto física como a nivel de construir una relación mas íntima.
Dualshoring es fabricar en mas de un lugar todos y cada uno de los componentes centrales que se produce. Una cerca al cliente y otra en un lugar de bajo costo y elije dependiendo de la demanda.
  • Distribuir la complejidad: Trasladar los elementos de los procesos complejos a los lugares donde exista talento a la altura buscando optimizar la operación.
Nearshore es subcontratar que busca aprovechar salarios más bajos que los del propio país pero en lugares más cercanos o en la misma zona horaria.
A medida que se configuran sus cadenas de valor para poder administrar procesos más complejos y mejorar la calidad del servicio, las empresas retadoras batallan por hacer cada vez más atractiva su oferta ante los clientes.
  • Reinventar el modelo empresarial: Transformar la cadena de valor de la industria, ubicando con precisión, repensando y redefiniendo sus modelos empresariales, y así crear nuevas propuestas de valor y arquitecturas de negocio.
Se trata de aprovechar la oportunidad de reinventar el core del negocio. Es visualizar la industria y su propia oferta y su cadena de valor, no en relación de “lo que es” sino de “lo que puede ser”.

Ubicar con precisión requiere que una empresa repiense completamente sus procesos, reconfigure su cadena de valor e incluso reinvente su modelo empresarial.
Las empresas establecidas deberían reinventarse, mientras que las retadoras tienen la ventaja de poder empezar de ceros.
La mayoría de las empresas exitosas no solo se abastece de partes en países de bajo costo sino que también integra la organización local de abastecimiento con sus equipos globales de desarrollo de producto y con los equipos locales de fabricación. Lo anterior permite a las empresas tener a la vez la ventaja de alcance y escala, y aprovechar al máximo lo que las economías en rápido desarrollo tienen para ofrecer.


Capitulo 7

Pensar en grande, Actuar con celeridad, Salir

Las empresas retadoras generalmente empezaron de cero, otras como jugadores locales. Antes del tsunami estaban muy rezagadas. Sabían que no podía ponerse a la par con mejoras escalonadas y orgánicas. Sin embargo, había otra manera. Esta era colaborar y formar empresas conjuntas a riesgo compartido con las mejores personas y mejores socios en el mundo. Podían fusionarse con empresas que ya tenían las capacidades, el conocimiento y el posicionamiento que ellas no tenían. Esta fiebre de adquisiciones ha afectado a todas las economías en rápido desarrollo y sus industrias.
Para lograr esto las empresa retadoras han tenido que pensar en grande sobre lo que adquieren y como lo hacen. Han tenido que actuar con celeridad y estar dispuestas a salir de sus fronteras geográficas e industriales. Todo esto con 4 acciones:
·         Aumentar la escala: Es la forma más veloz de aumentar la escala y abarcar otros territorios.  Esto generalmente sucede en tecnología donde la adquisición es la forma de aumentar la escala. Una empresa retadora se enfoca en adquirir empresas que tienen experiencias parecidas en mercados similares a los de su país de origen. Por este medio buscan adquirir conocimiento tecnológico y operativo que le permita aumentar su escala en el mercado de la empresa objetivo.
      Para que estas adquisiciones se den de manera exitosa se debe generar confianza             entre las dos empresas que están en el proceso y se debe fomentar un acople            cultural para no generar roces entre los trabajadores.
·         Construir marcas: Las empresas retadoras usan sus adquisiciones para mejorar el valor de su marca en su país y en otros.  El esfuerzo vale la pena ya que una marca reconocida en el mundo entero genera mayores ventas y en general mayores utilidades.
·         Subsanar los vacíos en las capacidades: Un propósito de estas adquisiciones es subsanar los vacíos en sus capacidades tecnológicas y de acceso a los mercados, con nueva tecnología y  aumentar su conocimiento sobre mercados potenciales y los canales adecuados  para llegar a ellos.
·         Negociar mediante canje: Esto sucede cuando una empresa emprendedora logra acceder mediante el canje a tecnología y conocimientos de empresas ya maduras.

Las empresas retadoras tienden a entrar en este tipo de acuerdos con una gran claridad sobre cuales elementos de la cadena de valor fortalecerán con estos. Y esta práctica debería ser aprendida por las empresas establecidas. Se buscan alianzas estrategicas a largo plazo.


Capitulo 8

Innovar con ingenio

Las empresas retadoras están invirtiendo en innovación para darle potencia a un crecimiento de por si veloz. Para esto crean institutos y parques de investigación. Los fondos de riesgo, en afán de jugar un papel protagónico cortejan activamente empresas de tecnología en economías de rápido crecimiento.
Los gobiernos, consientes del papel central que desempeña la innovación también están fomentando el pensamiento creativo en sus países. Las universidades ofrecen más cursos de diseño, manejo de innovación y emprendimiento. Adicionalmente, colaboran con las corporaciones para crear programas de estudio. Todo esto hace que la innovación como clave del desarrollo juegue una parte cada vez más importante. A pesar de todo esto, el número de patentes registradas por empresas retadoras sigue siendo inferior al de empresas establecidas, le llevan un largo camino en innovación.
Para avanzar en el camino de la innovación las empresas retadoras han tenido que tener en cuenta las siguientes 3 acciones:

  • Adaptar las ideas de otros: Al comienzo las empresas retadoras tomaban ideas de las establecidas y las adaptaban. Esto se extiende a procesos, modelos empresariales, estrategias e ideas de producto y servicios que pudieran adaptar a sus propias condiciones de negocio. Mejoraban el producto para sacarlo nuevamente al mercado.
  • Apalancar o aprovechar: Muchas empresas retadoras han construido sus innovaciones aprovechando productos que para otros no fueron de gran valor. Ideas de productos que se tomaron, se innovaron y mejoraron y se sacan al mercado para suplir necesidades.
  • Inventar en ráfagas: Las empresas retadoras son muy curiosas, a la vez muy sensibles a las necesidades del mercado. Siempre están dispuestas a probar e innovar. Cuando sacan un producto al mercado, conocen la opción que fracase, en caso tal que sea así, tienen otros productos listos para sacar al mercado en caso tal que el primero fracase, experimentan.

Factores claves a tener en cuenta para aprovechar los factores de innovación.
  • Colaboración: muchas empresas retadoras han encontrado que su portafolio de producto no satisface todos los niveles de precio y funcionalidad de los clientes en economías en vía de desarrollo. Para esto hacen alianzas y montan laboratorios de investigación, para beneficiarse.
  • Buscar la diversidad: aprender a moverse en las economías en desarrollo no es alejarse de las raíces. Significa entretejerlas con otros. Los gerentes pueden tomar  el conocimiento occidental e integrarlo con los puntos de vista orientales. Esta combinación les permitirá a empresas establecidas acceder a los nuevos mercados.
  • Tomar prestado: la innovación no viene solo de crear nuevas cosas. También puede venir de la búsqueda en otros mercados, para encontrar ideas novedosas que se puedan implementar en los mercados del mundo.
  • Contribuir: los gobiernos buscan fortalecer la economía de su país y mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. Para lograr estos objetivos, los gobiernos intervienen y se involucran en las operaciones de las empresas.
  • Precaución: las empresas establecidas en estos países en vía de desarrollo deben tener precaución, hay que tener en cuenta que en muchos de estos países no se tiene una estructura establecida para la protección de  derechos intelectuales y no tienen un ambiente propicio para la innovación.


Capitulo 9

Acoger la Diversidad

Una de las mayores luchas, es la de la globalidad, que  consiste en operar y organizarse en un ambiente de diversidad. La globalidad involucra una variedad de países, economías, mercados, ubicaciones e instalaciones, cada una de las cuales es una ventana única hacia el mundo, una ubicación especial de clientes, competidores, proveedores, recursos, infraestructuras y culturas. La batalla consiste en determinar donde tener presencia en el mundo, de que tipo, en qué nivel, con qué fin y como llegar a esa meta.
Las empresas retadoras abarcan todo el espectro, desde entidades altamente reglamentadas de propiedad del estado. Representan todo un rango de negocios e industrias que a veces requieren cadenas de distribución y de tiendas o a veces grandes fábricas e institutos de investigación. Hacer negocios en la globalidad implica encontrarse diversas situaciones competitivas y diversas posibilidades de colaboración que a veces exigen estrategias y enfoques diferentes en cada una de las ocasiones. Se presentan innumerables oportunidades  y muchas maneras de actuar sobre ellas.
Existen tres factores importantes para operar en medio de la diversidad:
·         Elegir la presencia global: Esto simplemente es la determinación de la organización de evolucionar y llevar su operación y productos a otras partes del mundo.
·         Conservar el carácter local: Se habla  de la importancia de mantener las culturas e identidades locales de las operaciones locales.
·         Funcionar de manera  multicentral: Las empresas retadoras o en desarrollo cada vez ven el mundo en función de regiones diversas y no como una sola entidad global. Por tal motivo cada región necesita de un liderazgo local fuerte investido con autonomía para poder reaccionar rápidamente.
El concepto de la diversidad puede serle ajeno a las empresas establecidas que están más acostumbradas a buscar la única manera y la mejor, la estructura organizacional ideal y un estilo emblemático de liderazgo. La diversidad a veces  resulta incomoda a las personas que tienen prejuicios a favor de la estandarización. Puede frustrar a quienes creen en estrategias para un solo mundo, en la autoridad centralizada, en las oficinas centrales y en la  alineación de las personas y las ideas.
Las empresas retadoras conciben el mundo, no como una sola entidad cada vez más global sino como una colección de regiones muy diversas, cada una de las cuales requieren un liderazgo local fuerte investido de autonomía para actuar de manera ilustrada, rápida y decidida. Por ello adoptan formas organizaciones en las cuales las responsabilidades en las cuales las responsabilidades y los derechos por la toma de decisiones se comparten por toda la empresa y van acompañados de un debate vigoroso que atraviesa rangos administrativos hasta el estamento superior de la junta directiva.
Ser global significa  que es necesario pensar de manera global y estar presente también globalmente.
Las empresas establecidas que proceden de centros en economías desarrolladas deberán encarar ciertos asuntos que les son específicos. Al igual deberán transferir el control para poder responder más rápida y precisamente al ambiente local.  La tendencia actual es a que los centros económicos dejen de estar en una sola región geográfica para estar en muchas. Al mundo empresarial actual lo definen la diversidad, un crecimiento que procede de mercados múltiples y un comercio que fluye en todas direcciones.


Capitulo 10

Competir por Cualquiera, desde cualquier parte y por cualquier cosa

Hacer negocios en las economías en rápido desarrollo y con las empresas que tienen sus orígenes en estas diferirá radicalmente de hacer negocios en los mercados desarrollados con las empresas establecidas.
Por lo general se piensa que competir con otra empresa es batallar en su contra para quedarse con los mercados, los clientes y la utilidad; pero también significa trabajar con los clientes, con los proveedores y con otros socios para reducir  los costos, mejorar el desarrollo, ganar recursos y capacidades nuevas e interpretar y descifrar los mercados locales.
En todos los rincones del mundo surgirán y crecerán mercados representativos y que las empresas deben esperar todo el tiempo si en su caso lo indicado es hacer presencia en ellos.
Los clientes, proveedores, socios, capital, propiedad intelectual, materia prima, talento, ideas, espacio, sistemas de distribución, capacidades manufactureras y recursos naturales.
Cuando hablamos de la visión hacia la transformación global, descubrimos que se están haciendo preguntas como: ¿Qué debemos hacer para avanzar globalmente? ¿Ya hemos hecho inversiones importantes en la globalización pero, vamos todavía en la dirección correcta o estamos haciendo los cambios con la suficiente rapidez? Generalmente se responde diciendo que hay muchas maneras de avanzar y que ninguna de ellas está siempre del todo bien o del todo mal.
Cuando se habla de la transformación global nos referimos a un cambio significativo en dimensiones múltiples del modelo empresarial para que su empresa pueda abordar de manera integral las amenazas y las oportunidades.
Existen 7 acciones que usted puede emprender para ayudarse a avanzar hacia la transformación global:
  • Evalué su posición competitiva
  • Cambie las mentalidades
  • Evalué y analice a su gente
  • Identifique el espectro completo de oportunidades
  • Defina su forma global del futuro
  • Promueva el ingenio
  • Sea líder de la transformación desde la primera fila

Evaluar la posición competitiva hoy en día seguramente requerirá que se haga un esfuerzo adicional por exceder a un punto de vista claro ¿Cuáles son sus amenazas y las oportunidades dentro de mi industria frente a la combinación única entre la naturaleza de la ventaja competitiva, los orígenes por país retador, el acceso global y el hambre y nuestra propia posición y capacidades de partida? ¿Estamos aprovechando las fuentes de bajo costo para la compra, la producción y la investigación y el desarrollo?
  • Cerciórese: Se debe conocer los mercados personalmente, para conocer lo que está pasando en los piases donde se tiene presencia.
  • Escuche: a sus proveedores, a sus empleados, escuche lo que dicen las personas por todo el sistema de distribución y escuche a sus socios, y recibiendo toda esta información dada por estos entes que influyen en su macro y micro ambiente, usted será capaz de mejorar radicalmente su posición frente al mercado y su empresa.
  • Aproveche: Los líderes de la empresa que han experimentado de primera mano el nuevo orden y han sabido ganar a través de sus logros y derrotas en el tiempo.
  • Evalué y analice: su gente, son el flujo vital de la empresa y, para tener éxito en la globalidad, ese flujo vital tiene que estar conformado por una serie correcta de características y debe circular de manera vigorosa y permanente.
  • Acójase: una mentalidad nueva enfocada en el talento, eleve la planeación del talento global, contrate potencial y fortalezca las reservas, acelere las carreras y cree líderes globales.

1 comentario:

  1. . COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
    EN LA CONDUCCION DIARIA

    Cada señalización luminosa es un acto de conciencia

    Ejemplo:

    Ceder el paso a un peatón.

    Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.

    Poner un intermitente

    Cada vez que cedes el paso a un peatón

    o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.


    Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.


    Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.


    Atentamente:
    Joaquin Gorreta 55 años

    ResponderEliminar