Vistas de página en total

jueves, 26 de abril de 2018

¿Cómo podrían encontrar oportunidades de negocio las entidades bancarias en Colombia? POR Nathale Villamil


Las entidades financieras llegaron a Colombia en  el período entre 1871 y 1923; en el año 1923 se instauró en Colombia un nuevo sistema financiero, fundamentado en el énfasis del mercado interno en la economía cafetera y en la apertura de vías de comunicación; esto se dio por la necesidad de apalancamiento financiero que encontraron específicamente para comerciantes y exportadores de café.

En periodo del 1990 y 1997 aparecen los bancos extranjeros los cuales impulsaron a la banca colombiana  a competir con calidad, implicó la creación de un sistema y un mercado más grande, profundo, diversificado y refinado. Esto se reflejó en la sociedad como  un avance puesto que este sector venia presentando altas ineficiencias en su actividad.
El sector bancario se ha ido ampliando con el paso del tiempo, desarrollando productos y procesos que integran  tecnologías con el fin de ampliar la transaccionabilidad de sus clientes, actualmente la banca colombiana  es competitiva pero no del todo eficiente, reto que plantean sobrepasar  con la búsqueda de reducción de costos y incremento en  la diversificación  (una mayor oferta de productos y precios más favorables para hogares y empresas).

El autor Martin Lindstrom en su libro SMALL DATA nos da a conocer como en la actualidad las generaciones somos cada vez más apáticos a la espera lo cual se ha dado por la llegada de la tecnología, cada vez los programas, aparatos electrónicos, internet y aplicaciones responden de manera más rápida sobrellevando a que la sociedad asocie a esta eficiencia cada actividad que realiza en su vida diaria, este concepto se puede nombrar como  anticipación el cual para mi opinión no es tan bueno ya que el mismo hace que nuestra percepción de gratitud disminuya, no percibimos el valor ni la misma satisfacción que nos generaba el obtener un bien o servicio antes de que apareciera la tecnología.

Los bancos ya han leído este concepto y lo materializaron en algunos de sus productos como la Banca Móvil y los portales transacciones donde los clientes pueden realizar operaciones bancarias desde su celular y o aparato electrónico estas mismas aun no son tan eficientes puesto que los tiempos de respuesta para algunas operaciones no son inmediatos y pueden tardar algunos días, adicional no todas las operaciones están incluidas en estos productos (banca móvil y portales) provocando que el cliente se tenga que desplazar hasta alguna oficina cercana donde el tiempo de espera del cliente no es nada parecido al concepto de anticipación ni al nivel de satisfacción que este espera recibir.
Este sector de la economía debe entender y tener presente que el porcentaje de accesibilidad a internet en Colombia es bajo, generando nuevas ideas de negocio donde la banca personas se vea incluida.

Martin Lindstrom, nos invita a observar las características de una sociedad para evidenciar sus necesidades, actualmente muchos negocios no tienen en cuenta la cultura del lugar donde van a operar asumiendo generalidades sin precisar detalles que pueden conllevar al éxito del negocio o al fracaso.
Es por esto que al querer encontrar una idea de un negocio debemos precisar en los detalles no en lo general de la sociedad nada de lo que podemos ver, oír saborear y sentir se puede  descartar puesto que la nuevas ideas a partir de dicho estudio se puede reenfocar si llegase a ser el caso.
Todas las culturas son diferentes no podemos asumir que un negocio que fue exitoso en EE.UU lo sea en Colombia ya que muchos factores que pueden diferir como la policita, el nivel económico, el nivel educativo, costumbres etc…
Por ejemplo Colombia es un país alegre donde la mayoría de su población pertenece a la clase media y baja, no se tienen estaciones climáticas, el nivel académico es bajo y el crecimiento económico es muy lento.

Las entidades financieras se han dedicado a satisfacer necesidades económicas de la sociedad, que en mi opinión es bueno para el país ya que siempre tenemos deseos por satisfacer pero la mayoría de la población colombiana no tiene la capacidad económica para hacerlo es por esto que los bancos juegan un papel importante en la economía y aportan a que haya un crecimiento personal, profesional, empresarial con el otorgamiento de créditos para estudio, para compra de vehículos, vivienda etc. Cabe resaltar que son limitantes ya que tienen unos requisitos los cuales no permiten que su acceso sea amplio, es decir no todos los colombianos podemos acceder a un crédito o servicio financiero.

En Colombia se están desarrollando ideas de negocio algunas de ellas ya operan donde se basan en satisfacer la necesidad de obtención de dinero sin ir a una oficina es decir desde un pagina web y con un tiempo de otorgamiento reducido, estas empresas eliminan los tramites y los papeleos que las entidades bancarias actualmente poseen, en este momento las entidades financieras no pueden verse en peligro frente a estos nuevos negocios (pequeños), pero si los bancos no  tienen un proceso de cambio más rápido y ágil casi al nivel de la tecnología en algún momento tenderán a desaparecer.

En mi concepto y según la lectura del libro SMALL DATA, las oportunidades de negocio que pueden  encontrar las entidades financieras están relacionadas con la revisión en detalle de la población de una sociedad con el fin de reconocer oportunidades en segmentos de mercado no hallados, así mismo escuchar e intentar interpretar las  emociones de los clientes en cada situación a la que expone cuando realiza una operación bancaria, se debe avanzar en su adaptación casi que inmediata al cambio , la reducción de costos a través del uso y desarrollo de tecnología que integre todos los productos de las bancas, priorizando la mejora de tiempos de atención de los clientes sin ser excluyente respecto al acceso del internet en Colombia.


APORTES SMALL DATA / MARTIN LINSTROM POR JAIME ENRIQUE VINCHIRA SALAZAR



Las personas y comunidades alrededor del mundo son un reflejo del contexto donde se desarrollan y conviven. En biología, una expresión simplificada que suele emplearse con fines pedagógicos manifiesta que el fenotipo de un determinado organismo, entendido como el conjunto de características visibles que un individuo presenta, es igual a la sumatoria de su material genético o genotipo, más el ambiente —en un sentido amplio, no únicamente visto desde el punto de vista climático— donde se encuentra el individuo, más la interacción entre el genotipo y el ambiente. De tal modo, existe una permanente asociación entre dichos elementos que define las características de un individuo.  

Es posible hacer una analogía con dicha expresión para referirse a las personas y comunidades. Las características físicas, culturales y emocionales de las personas responden a la asociación entre los individuos con el ambiente o contexto donde se desarrollan: condiciones geográficas, demográficas, económicas, políticas, religiosas, etc. Entender y reconocer este principio es determinante al momento de abordar una problemática o iniciativa de cualquier tipo, desde luego incluyendo a los negocios; ignorar este enfoque en el mundo de los negocios puede conducir a errores por criterio de autorreferencia con implicaciones negativas de tiempo, dinero y esfuerzo.
Para el consultor y observador de pequeños datos Martin Lindstrom es claro el principio de contexto y comparte una de sus experiencias por el mundo —en Siberia, lejano oriente ruso—­ en la cual mediante investigación de contexto logró identificar y asociar “pistas” de la cultura rusa en la búsqueda de una propuesta exitosa de negocio.
De acuerdo con Lindstrom, Rusia es un país que tiene muchas cosas de su agrado, sin embargo, reconoce que la vida en el lejano oriente ruso es difícil y el clima es extremo, es perceptible un aire de hermetismo, desconfianza, represión, inconformismo y ausencia de “color”; la observación cercana del contexto y detalles como la forma de los vecindarios, el aislamiento de las puertas, el posicionamiento de imanes en los refrigeradores de los hogares, las relaciones personales dentro y fuera del núcleo familiar, el papel protagónico de la mujer en la fortaleza y cohesión de la familia, el labial rojo de las mujeres, entre otras pistas, le permitió definir dichas características. De forma interesante, la investigación de contexto no le permitió únicamente hacerse una idea de la cultura del lejano oriente ruso sino que identificó “desequilibrios culturales” expresados en forma de deseos que fueron la base para la definición de su idea exitosa de negocio, un medio de comercio electrónico honesto y confiable en Rusia, “Mamagazín” la tienda pensada y dedicada de las madres rusas y sus hijos. De esta experiencia se resalta que bajo el análisis del contexto “un nuevo concepto de negocio tiene sus orígenes en una exageración o desequilibrio cultural —demasiado de algo o muy poco de algo—. Mediante la recolección de pequeños datos es posible averiguar cuál es la necesidad y como debe atenderse”. De tal modo, el enfoque de investigación de contexto tiene aplicación en diferentes escenarios de las relaciones económicas y de mercado.
Colombia es un país con una diversidad cultural, geográfica y ambiental que no se presenta en otras latitudes del mundo. Esta diversidad permite la manifestación de diferentes entornos de negocio con retos y complejidades asociadas a los diferentes “sub contextos”. El sector agropecuario del país representa una actividad económica relevante en la producción nacional, como se deriva de información del Departamento Nacional de Estadística de Colombia que destaca a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca como actividades que jalonaron el crecimiento de la economía del país —para el año 2017 el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 4,9%, por encima del crecimiento promedio de la economía que fue de 1,8%—. La agricultura y la producción pecuaria no sólo representan actividades que contribuyen a la economía y seguridad alimentaria de una nación, sino que también son un medio para la transferencia de saberes ancestrales, la construcción de tejido social y la generación de nuevos interrogantes de investigación sobre la riqueza natural disponible.

En el caso de la producción ganadera nacional, es posible identificar diferentes tipologías (doble propósito, ceba, cría, lechería especializada) distribuidas en la geografía nacional que responden a las características circundantes de las regiones donde se encuentran los sistemas ganaderos; el concepto de tipología se relaciona con la clasificación de los sistemas de producción en función de su objetivo productivo y estructura —disponibilidad e interacción de elementos que lo conforman y la relación con el entorno, particularmente el mercado­—. Existen factores adicionales que han afectado seriamente la actividad ganadera como la fuerte desigualdad, violencia, pobreza, falta educación de la población rural, corrupción e insuficientes políticas públicas para lograr mitigar y solucionar dichas problemáticas. Estas influencias de contexto se expresan en algunos sectores de productores en forma de inconformismo, prevención, desconfianza y visión limitada de empresa que se evidencian en la forma de manejar las ganaderías y la percepción negativa que tienen de las instituciones.

En respuesta a dichas dificultades surgen posibilidades de cambio mediante el establecimiento de mecanismos de asociatividad, nuevas formas de comercio  —incluyendo medios virtuales—, generación de productos con denominación de origen, transferencia de saberes y educación bajo enfoques territoriales, teniendo en cuenta el potencial y fortaleza de los productores así como su deseo de generar desarrollo en las regiones y bienestar para sus familias.  Por otro lado, es común en diversos sistemas de producción que los esquemas de gestión y desarrollo de productos no tengan una visión amplia y vinculen al consumidor como actor fundamental en los modelos de negocio. Diversas experiencias en el mundo incluyendo los aportes de Lindstrom sugieren que es importante acercarse a los consumidores y explorar sus hábitos de consumo para encaminar efectivamente los esfuerzos de las empresas, como lo han hecho algunas agroindustrias del país —principalmente del sector lácteo, mediante el desarrollo de productos funcionales, bajos en calorías, diseños de empaque prácticos— que han comprendido estos elementos y han sabido aprovecharlos.

Teniendo en cuenta la relevancia del conocimiento y la educación en la población, el fomento la educación y lectura mediante material técnico y académico acorde a las características de las poblaciones contribuye en cierta medida al empoderamiento de las comunidades. Esta actividad es desarrollada por instituciones, centros académicos y compañías privadas en diferentes escenarios. En algunos casos es posible evidenciar como el desconocimiento de las realidades de contexto de las comunidades conduce a que estas iniciativas de transferencia de información no sean aplicables o no logren el impacto esperado debido al enfoque de la publicación —nivel de profundidad, aplicabilidad regional, recursos didácticos, entre otros—.


La sociedad contemporánea, rodeada de ambientes digitales y globalizados, se caracteriza por estilos de vida acelerados, de inmediatez, de amplio acceso a información y desinformación, de dependencia tecnológica —en ocasiones excesiva—, que se desarrolla en espacios de “ausencia de anticipación” donde es posible realizar múltiples tareas con tan sólo dar clic. Sin embargo, en el país persisten regiones donde el acceso a tecnologías de la información como el internet es nulo o limitado, el porcentaje de penetración de internet en el país se encuentra alrededor del 63% (Observatorio eCommerce, 2018). Esto no significa que no sea posible establecer mecanismos de transferencia de conocimiento, se requieren de estrategias creativas, innovadoras, económicas, prácticas y coherentes con las realidades de las regiones, con las necesidades y deseos del público objetivo, lo importante es no aplazar la educación como motor esencial del desarrollo de una sociedad.

El postconflicto representa una gran oportunidad para el desarrollo agropecuario de las regiones. Bajo un análisis de contexto, todo acercamiento entre las comunidades rurales y las instituciones para contribuir al establecimiento y acceso a oportunidades de emprendimiento y educación, bajo enfoques de sostenibilidad, acceso a herramientas tecnológicas, equidad y construcción colectiva —integración de recursos y saberes—, representan medios para mitigar los impactos de las nuevas formas de violencia, generar bienestar de las familias involucradas e incentivar el potencial del productor rural en nuevos escenarios de mercado. De forma similar a las familias rusas, en Colombia las necesidades, dificultades y expectativas asociadas al contexto donde se encuentran las personas conduce a que se expresen determinados comportamientos y manifiesten deseos de cambio, lo que representa una fuente importante de información que debe ser interpretada y aprovechada con el fin de generar bienestar y desarrollo para la población.

UNA VIDA UNA PASIÓN UN DESEO: UN CLIENTE LO QUE INCONSCIENTEMENTE QUIEREN NUESTROS CLIENTES. POR Andrea Rodriguez


Conocer a cada persona o cliente en el mundo que vivimos es una cuestión de necesidad, conocer lo que vivieron, lo que viven y los que desean ahora, en este tiempo; para ofrecer una variable de experiencia UN DESEO de producto.

Conocer a cada cliente es una cuestión de necesidad, conocer lo que vivieron, lo que viven y los que desean ahora, en este tiempo donde cada persona tiene expuesta (su vida) a todo en esta era de informática.
No somos conscientes de los pequeños datos que dejamos tras nosotros a diario, los rituales, hábitos, gestos y preferencias que se unen para exponer quiénes somos interiormente.
Organizamos nuestra página de Facebook, posteamos nuestra comida, lo tuiteamos, si nos gusta los platos grandes o pequeños, llenos de verduras o llenos de dulce, que tipos de comidas nos gusta,  no nos fijamos que todos estos datos pueden parecer de buenas a primeras indiscriminados, erráticos y demasiado pequeños para tener demasiada relación con nuestras identidades y no nos damos cuenta que estos “gustos” son lo que definen la personalidad de cada persona.
Como Lindstrom en Siberia vio la vida de las personas de Siberia sobre todo de las mujeres a través de la nueva y desconocida lente de los pequeños datos, y que se encontraban en los pequeños imanes de las neveras o en sus labios pintados de colores, aquí también en nuestro país en nuestra ciudad encontramos pistas reveladoras sobre las personas más cercanas a nosotros, incluidos nosotros mismos. No importa lo insignificante que pueda parecer inicialmente, todo en la vida nos cuenta una historia.
La observación en persona y la preocupación con los pequeños datos es lo que debemos implementar dentro de un mundo preocupado con los grandes datos. La mayor parte de nosotros juzga prácticamente todo en segundos, o minutos a lo sumo. Nos hemos vuelto buscadores espontáneos y respondedores instantáneos. Conforme más servicios y productos han migrado al universo online, y la tecnología nos ayuda a comprender el comportamiento humano en tiempo real a nivel de detalle, mucha gente ha llegado a creer que las observaciones y las interacciones humanas son anticuadas e incluso irrelevantes. La realidad es que no conocemos a nuestros clientes, damos un producto que sabemos compran por necesidad, pero no buscamos las formas de con este producto lograr llegar a un deseo y con esto fidelizarlo a largo plazo.

Así como en Siberia en Colombia la mujer lleva una gran responsabilidad al ser quien domina por tema cultural las riendas de la casa, hace los quehaceres y por ende el mercado. Es quien define que come la familia y cuanto gasto realizará en las compras. Son las encargadas de preparar recetas, y define que marca compra de acuerdo a lo que quiere y al presupuesto que tenga definido. Aunque tenemos todavía este fenómeno machista encontramos también hombres que definen que productos quieren y ya colaboran en los quehaceres y definen marcas pero es todavía la tarea y la mayoría de clientes de sexo femenino.
Determinar qué es lo que realmente desean nuestros clientes para que a la vez podamos averiguar las maneras de proveerlo es la tarea de las empresas de hoy, llegar a llenar esos espacios esos deseos de nuestros clientes con nuestros productos o volver nuestros productos un deseo. Saber que quiere una mujer o un hombre para su núcleo familiar es lo que debemos buscar y saber en la prioridad de las empresas que trabajamos en el retail.

El deseo siempre está ligado a una vivencia de la niñez, a un olor, a un sabor, a un lugar y esto hace que cada persona tenga un hueco que necesita llenarse: un anhelo que quiere cada persona, que lo motiva a comprar a hacer algo y tener un comportamiento consciente o inconsciente. Las mujeres buscan economía y calidad en todos los productos, pero también la aceptación de su grupo social según las marcas o lugares donde realizan los mercados.

El deseo de compra o el deseo en general se manifiestan en cada persona o cliente de una forma u otras muchas veces al día, con incontables caras y apariencias. Puede aparecer como deseo por ahorrar el dinero, o por el estatus, o por la necesidad de pertenecer a un grupo, la necesidad de mezclarse entre los demás o, alternativamente, de destacar, en el mercado aparece en la necesidad de tener salud, optar por una experiencia saludable y retornar al campo y poder seguir disfrutando de la buena comida.
Todas las personas ansiamos la seguridad del pasado lo ecológico y sostenible lo que tenga sabor a campo, lo cual es un deseo, y la promesa del futuro, para nosotros como empresa, el poder  mostrar a los clientes en qué condiciones tenemos nuestros productos desde las granjas y como alimentamos las gallinas para ofrecer en este momento de tanta oferta un producto con bases en la producción de los abuelos pero mejorada desde el punto más importante de seguridad sanitaria.

Debemos trabajar en cada lugar, almacén o barrio una versión acelerada de la antropología etnográfica, o participativa, siendo la diferencia que, logremos esa cercanía al cliente que aún realiza sus compras, conseguir  observar los pequeños datos, y basarnos en las herramientas que nos da la era tecnológica llegando a lo más profundo del ser de nuestros clientes, saber que quieren y sobre todo de nuestras clientas mujeres, conocerlas desde los almacenes buscar el acercamiento y que tengan la mejor experiencia con nuestros productos, mostrándoles con videos como somos y a dónde queremos ir con ellos.

En los almacenes tenemos la ventaja de interactuar con los clientes que mercan, hablar con ellos lograr una relación momentánea con una degustación, lograr sonrisas de las mujeres y de sus familias, conocer cuántos integrantes son, pero los mínimos detalles se lograrían con permiso al poder incluirlos en una base de datos para llegar a sus emails que serían las neveras de Siberia, lograr abrir los cajones del escritorio y los estantes de la cocina, llegarles por medio de recetas fáciles, ideas para unas onces saludables, poder saber de nuestros clientes si tienen gusto a la cocina, si tienen libros, revistas o descargas de internet acerca de comidas, buscar esos pequeños datos, que hacen conocer los deseos profundos y poder hacer un énfasis en lo que más le gusta y proporcionárselos.

Nosotros como proveedores de un producto tan básico nunca nos hemos realizado las preguntas que sugiere el autor: ¿Qué deseos tenemos entre percepción y realidad, entre realidad y fantasía, entre las fantasías conscientes y las fantasías inconscientes? ¿Cuáles son los desequilibrios dentro de una cultura? ¿De qué hay demasiado, o demasiado poco? ¿Qué deseos no están siendo alimentados? Todas estas preguntas enfocadas en el consumo en general y a la vez poderlo enfocar al consumo del huevo.
La tendencia a futuro es no salir de casa abastecerse con domicilios, comprar todo on line buscar satisfacer deseos sin tener la necesidad de salir de casa tenemos por esto una tarea aún más fuerte para que los posibles compradores nos busquen tanto on line como de manera física y lograr llegarles por todas las rutas del comercio de hoy.


Según fuentes de internet, a pesar de que existen 3000 millones de internautas, a pesar del 70 por ciento de compradores online que visitan Facebook a diario, y de las 300 horas de vídeos que se suben a YouTube al minuto, y el hecho de que el 90 por ciento de todos los datos del mundo han sido generados en los últimos dos años, Google, en última instancia tiene solo información limitada sobre los consumidores, según fuentes en retail aunque se tienen bases de datos amplias y con información de gustos de compra no se conoce íntimamente que impulsa a un comprador a elegir una u otra marca además de buscar calidad, esto es lo que debemos analizar cuando nos da la oportunidad de hablar directo con cada cliente.
Para nosotros como proveedores de productos de la canasta familiar en este momento es clave ser parte del mundo On Line, debemos trabajar de la mano con los domicilios y/o Apps dedicadas a facilitar los mercados a la generación que no sale de la casa y buscar como hacer que su experiencia sea gratificante, como lograr llegar a sus casas cuando no son ellos quienes realmente compran sino los intermediarios, para esto nos toca enamorar primero a estos terceros con nuestros productos y facilidad de encontrarnos en los almacenes y así llegar al consumidor final.

Así como no hay casi fuentes o no se sabe casi nada sobre lo que en verdad nos motiva a comprar, actualmente las empresas debemos buscar métodos para hacer lo que los investigadores de pequeños datos han estado haciendo durante años, buscar detalles que enamoren a los clientes con nuestra marca que la haga parte de su cotidianidad llenando espacios de salud y de gusto.
La mejor y más cercana aproximación de quiénes somos como humanos proviene de mezclar nuestras identidades online y offline, y de combinar grandes datos con pequeños datos. Teniendo en cuenta que el 90 por ciento de lo que la gente transmite en una conversación son señales no verbales, nuestras identidades más verdaderas pueden encontrarse estudiando quiénes somos en nuestras vidas, culturas y países reales. Este amalgama de gestos, hábitos, filias, fobias, dudas, pautas del habla, decoraciones, contraseñas, tuits, actualizaciones de estado y más es lo que debemos buscar y tener muy presente, esos pequeños datos.

La misión de nuestra empresa y mía como responsable de marca es estar alerta, o completamente despierta, al mundo que hay alrededor de nosotros, incluirnos y ser parte de todas las nuevas opciones, buscar el acercamiento al cliente y hacerle ver los avances en los nuevos métodos de crianza de las aves para una agricultura sostenible y con esto un mejor producto a un precio adecuado, así mismo lograr mediante el lineamiento digital evidenciar a los clientes de nuestra propuesta.

miércoles, 10 de enero de 2018

Ensayo Tribus – Seth Godin por María Victoria González P

A lo largo de la historia diversos organismos desde los más simples hasta los más complejos se han organizado en grupos o conjuntos que se han adaptado a su entorno específico mediante estrategias colectivas, con el fin de desarrollar actividades que requieren de una acción grupal y la unión  de las habilidades de los individuos (Morgan, 1996). El cambio que han sufrido los grupos, que fueron formados en principio por los hombres se ha caracterizado por la implementación del desarrollo tecnológico, que se refiere a la transformación continua de las herramientas creadas para sobrevivir, el cual ha llevado al mejoramiento e implementación de técnicas efectivas para organizar y administrar los recursos y procesos existentes en dichas asociaciones humanas para poder adaptarse a su entorno . Este cambio continuo en los grupos humanos llevó a variar el concepto de grupo a organización la cual podría definirse de manera específica como el "mecanismo vital para alcanzar metas colectivas en la sociedad moderna" (Scott, 2003). Así, el objetivo que se pretende con este ensayo es analizar de manera general como el liderazgo y la forma de liderar crea distintos tipos de seguidores de distintas características y con distintos fines que veremos a lo largo de este escrito.

En una economía cada vez más dinámica, competitiva e incierta, las organizaciones dependen de las ideas de los empleados (Morgan, 1996). El creciente ritmo y la complejidad del trabajo presenta nuevos retos para los líderes y gerentes para anticipar, identificar y responder a todas las amenazas y oportunidades que no se pueden dejar pasar. Como resultado, los líderes y gerentes necesitan empleados que sean capaces de expresar la voz de un comportamiento proactivo que implica hablar con sugerencias de mejoras todos los días. Obtener ideas creativas y nuevas perspectivas, aumentando la probabilidad de innovación; fomentar el pensamiento divergente, la mejora de la calidad de las decisiones y soluciones. Pero en algunos casos los gerentes en vez de ver sugerencias positivas comienzan a ver emociones negativas como quejas o críticas, fomentadas por las emociones negativas de los empleados tales como la ira, la frustración y la insatisfacción; cuando los empleados se ven obligados a hablar por estas emociones intensas, presentando una paradoja: las emociones negativas pueden aumentar las expresiones de los empleados, pero disminuirá su eficacia ya que busca no crear sino criticar para destruir. Es aquí donde los verdaderos lideres son capaces de manejar el comportamiento de sus tribus para que los empleados sean capaces de realizar la actuación profunda para ganar confianza en su capacidad de experimentar y sentir las emociones apropiadas para poder hablar con eficacia.
Con todo lo anterior un líder puede llevar a su tribu más fácil para obtener una buena comunicación entre jefes y empleados, para obtener un buen rendimiento en las evaluaciones de los administradores cuando los empleados tienen un interés común fuerte pueden expresar sugerencias de una manera más constructiva.
Una vez leído Tribus de Seth Godin y complementado con un journal que leí acerca de la regulación de las emociones de los empleados para generar un mayor beneficio en su trabajo; se puede sacar unas claras conclusiones que les permite a los gerentes y jefes crear nuevas herramientas  para mejorar el desempeño de sus empleados dentro de una empresa; viéndolo desde el punto de Job performance donde el rendimiento del trabajo es importante y los gerentes pueden ver los comportamientos de los empleados y que ayudan a los logros de las metas de la organización. En primer lugar es un tema interesante no muy estudiado hoy en día, pues si bien está de moda en las empresas cuidar del bienestar de los empleados y de brindar un buen espacio de trabajo utilizando los elementos de desempeño (conocimiento, motivación, satisfacción), poca gente busca analizar como los líderes y las experiencias vividas fuera del espacio de trabajo afectan a los  empleados y más aún como afecta su interacción con los compañeros de trabajo en un eje horizontal y con los jefes y gerentes en un eje vertical para que este “grupo de personas conectadas entre sí. Este grupo está conectado a un líder y a una idea que consigue inspirar pasión a todos sus miembros”.

Cuando un lider es capaz de hacer que sus empleados controlen y manejen su entorno, es capaz de que sus intereses vayan alineados y logren los objetivos propuestos para las ventas de la empresa, siento que la forma de liderar varía dependiendo de la generación del lideres o que tan capaz es de adaptarse al entorno en el que está. Un ejemplo muy puntual de esto se ve reflejado con la manera de liderar en la empresa en la cual trabajo; 525 alquiler de mobiliario es una micro empresa de alquiler de mobiliario especialmente para eventos y bodas en un nivel “luxury”, enfocado por conocimientos de su creador que es wedding planner. El padre un hombre de aproximadamente 56 años apoyado por invertir económicamente en el proyecto es el Gerente general de la empresa donde el saber de todos los procesos es su interés, ser muy estricto y mandar a sus empleados es su pasión, por otro lado, Yo soy la Directora administrativa, donde trasmitir la pasión de hacer las cosas bien para que nuestros clientes tengan una experiencia maravillosa es mi principal enseñanza a mi grupo de trabajo, donde semanal mente se fomentan espacios de propuestas al cambio o mejora de la cadena de trabajo y donde la confianza pesa más que los actos a realizar. Dos mundos diferente y con expectativas muy variables, se enfrentan cada martes en la junta directiva de avance donde 56 años se enfoca en el orden y refuta la libertad de permitir que cada empleado genere ideas, donde debe cumplir con sus labores diarias sin permitirle avanzar ni crear espacios de generación de nuevas ideas. Así mismo 26 años refuta que fortalecer la confianza del grupo de trabajo es importante ya que esto nos permite adentrarnos al cliente ya que este grupo de logística es el que día a día esta de frente a todas las necesidades del negocio; donde claramente tienen todas las posibilidades de atacar esas faltas que posee un cliente final.

Para terminar, es importante que se revise siempre el funcionamiento de los procesos porque, aunque sirvan para el día a día siempre se pueden encontrar mejoras y esto ayudara a generar ese Wow que quiere el cliente. Es importante replicar el enfoque que quiere el líder a su equipo de trabajo para tener una alineación con las tareas que se desean lograr. La curiosidad que poseen los empleados siempre será valiosa, generar espacios de socialización son tan importantes como lograr las ventas del mes. Por último, el compromiso que se genere con el trabajo es tan importante como la confianza que le das a tu equipo de trabajo para que logren los objetivos.


Bibliografía

Tribus por Seth Godin

Morgan, M. (Marzo de 1996). . Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de Conflicto y desarrollo: un análisis comparativo.
Scott, W.R. (2003). Organizations: Rational, Natural, and Open Systems (5ta Ed). New Jersey, EEUU: Prentice Hall.
Adam m. grant, rocking the boat but keeping it steady: the role of emotion regulation in employee voice; academy of management journal. dec2013, vol. 56 issue 6, p1703-1723. 21p. los diferentes autores dentro de este resumen de journal su bibliografía se encuentra dentro del journal principal.







Tribus en el Ministerio de Trabajo de Colombia por Ivan Manuel Arango Páez Administrador de Empresas Especialista en Dirección y gestión de Proyectos

Si nos referimos al ámbito laboral, no es que hayamos querido pertenecer a cierto grupo de trabajo, sin embargo, es imperioso establecer relaciones colaborativas para dar cumplimiento a los planes, programas y proyectos. Es tal la carga laboral que son pocas personas para atender la demanda de la ciudad de Bogotá, actualmente los Inspectores de Trabajo en Colombia son 904, de éstos únicamente 112 están asignados a la Dirección Territorial Bogotá[1], así que como estrategia de marketing, el factor motivacional del momento está dado en un compromiso adquirido del Ministro con los funcionarios, de tramitar un proyecto de ley, para el caso es el PL No. 026 de 2017 cámara “Por medio de la cual se exceptúa al Ministerio del Trabajo y al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC de lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley 617 de 2000[2], lo anterior le permite al Ministerio, subir el techo presupuestal y así poder incrementar los salarios de los servidores públicos de dicha cartera.

Como las tribus hacen lo que ellas quieren, eso si bajo unos parámetros legales regulados por la normatividad vigente, y cuyo objeto de análisis en este caso son los sindicatos, que son contemplados como tribus por tener afiliados, se están estancando, ya que no se evidencia compromiso frente al quehacer diario y utilizan las directivas el fuero sindical no para construir alternativas de solución que beneficien a los trabajadores, sino que  por el contrario, las directivas y sus afiliados tan sólo quieren tener un fuero “intocables para no ser retirados de la planta”, utilizan los recursos del sindicato para viajar los fines de semana y realizar "asambleas" fuera de ciudad, igualmente los sindicalizados hacen uso de los permisos sindicales que en ocasiones son utilizados para evadir la responsabilidad laboral. Los sindicatos han perdido credibilidad por una sencilla razón y es que les falta liderazgo, porque anteponen el factor económico sobre el bienestar laboral de los servidores públicos. Por eso se han estructurado al Interior del Ministerio nuevos sindicatos. Actualmente en el Ministerio existen 11 sindicatos ¿por qué no tener un sólo sindicato como ejercicio democrático, que represente a los trabajadores en busca de garantías laborales?.

Las formas que el Ministerio tiene para comunicarse tomando el marketing como un desarrollo administrativo y social son: emails, comunicaciones oficiales como circulares, memorandos, oficios, actos administrativos, publicaciones en página web, entre otros. Por otra parte, las principales herramientas que tienen para desarrollar labores de inspección, vigilancia y control son: excel, recolector (cuantifica gestión de expedientes), gestión documental (Aplicativos PQRS y Babel), Sistema IVC (trazabilidad en el trámite de expedientes), éste último les permite a los funcionarios mantener un canal de comunicación para consolidar la información en tiempo real desde cualquier punto geográfico a Nivel Nacional, estas herramientas están orientadas a atender los requerimientos de la ciudadanía.

El marketing en el Ministerio de Trabajo ha avanzado en el sentido del uso de los canales de comunicación, por ejemplo su portal web e intranet, gracias a  ello ha mejorado la publicidad sobre las notificaciones y avisos a corporaciones, como también visibiliza oferta que tiene frente a vacantes en programas que están orientados a estudiantes universitarios que cumplan con unos requisitos mínimos para que realicen sus pasantías en una entidad del sector público, de esta manera impacta positivamente a aquellos estudiantes que quieran iniciar su experiencia laboral. Esta es una iniciativa innovadora que atiende a otra población objetivo (estudiantes), creando así una tribu.

Una herramienta en la que el Ministerio ha ido fortaleciendo es la del Teletrabajo, este es otro método que incentiva a los Inspectores de Trabajo para que laboren desde su casa, para ello debe cumplir con algunos requisitos. Aquí se beneficia esta tribu, ya que el servidor público al no tener que desplazarse hasta su oficina le permite trabajar y al mismo tiempo disfrutar al estar con su familia.

En el Ministerio lastimosamente existen restricciones al cambio, actualmente se están implementando plataformas tecnológicas que permiten tener una trazabilidad sobre el trámite de expedientes, pero la mayoría de inspectores asumen que es un desgaste administrativo, porque no se va a trabajar como lo venían haciendo, es aquí donde se requiere de líderes capaces de generar espacios con campañas educativas para empoderar a las coordinaciones y cambiar esa mentalidad en las áreas de trabajo.

Como las tribus se caracterizan por tener fe, creer en una idea y en una comunidad, el Ministerio de Trabajo tiene la obligación de hacer cumplir las normas laborales y políticas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo, por ende, ha implementado estrategias de comunicación, garantiza con base en derecho la protección a niños, niñas y adolescentes, respeto de los trabajadores y empleadores, libre asociación sindical, contribuye en la estabilidad del índice de empleabilidad formal y lo más importante, es que genera acciones de prevención para que los empresarios y trabajadores estén informados de las correctas prácticas y así se pueda garantizar el cumplimientos de las normas, estabilidad laboral y crecimiento económico. 

Precisamente, como la alta dirección es volátil por los factores políticos, hace que los procesos internos no tengan la dinámica que requiere la ciudadanía, porque cada administración asume que los planes de trabajo que diseña son mejores que los establecidos por la Administración anterior, así que muchos proyectos no tienen la continuidad deseada, como por ejemplo: protección al adjunto mayor, beneficios a la ciudadanía en estado de desempleo, creación de puestos de trabajo, planes de descongestión en averiguaciones preliminares e investigaciones administrativas, puntos móviles de atención, etc. Otro factor importante es que el Gobierno Nacional ha designado a la cartera de Trabajo sólo el 12% del Presupuesto General de la Nacional[3], y de dichos recursos se destina el 50% para la financiación pensiones régimen de prima media con prestación definida Colpensiones[4], así que si nos comparamos con otras carteras Ministeriales, el Ministerio de Trabajo es uno de los cuales le asignan menor presupuesto para ejecución de proyectos en beneficio de la población colombiana.

Por ser una entidad pública con alto grado político, en la que se evidencia que sus directores no son elegidos popularmente, el marketing no permite que la ciudadanía impacte directamente sobre los cambios de sus directores, asesores, viceministros o ministro. Sin embargo, si analizamos el marketing en un nivel superior a las esferas Ministeriales, se puede concebir que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, Plan plurianual de inversión, Conpes, entre otros, es necesario una reestructuración jerarquía ordenada por el Presidente de la República para el cumplimiento de sus planes de Gobierno, así que aparte de la burocracia, el índice de empleabilidad es uno de los indicadores para tomar decisiones en el cambio de gabinete. Se puede connotar como marketing el proceso democrático y participativo de la ciudadanía para elegir Presidente, pero éste es un escenario para analizar en otro escrito.

Se tiene el deseo que las cosas pasen, debido a que al interior del Ministerio tiene demasiadas personas inteligentes que aportarían bastante en potencializar tareas, definir nuevos parámetros para lograr efectividad de alcance en programas y proyectos, pero la falta de continuidad por cambios constantes en los gabinetes, no permite tener un avance efectivo en los proyectos de inversión.

Si bien es cierto que el marketing empodera las tribus, en este sentido la legislación ha empoderado a los sindicatos, ya que estas organizaciones tienen el propósito de propender por la estabilidad y garantía de los derechos laborales de los empleadores y empleados en cualquier organización, así que han ganado una representatividad importante a nivel Nacional, ya que los trabajadores se sienten respaldados al tener una voz en las mesas de concertación.

El Ministerio de Trabajo es una entidad pública, por ende existen concursos públicos, que no es otra cosa que espacios para que la ciudadanía participe de las convocatorias, este procedimiento oxigena la estructura organizacional, permitiendo que los nuevos servidores públicos expongan alternativas de solución. De modo que si existiera una continuidad en las políticas públicas se garantizarían procesos innovadores en pro de la comunidad y de las tribus internas.
No soy escéptico a los cambios, de hecho me gustan, porque luego de haber trabajado 7 años en el sector público, considero que se pueden generar procesos de transformación buscando mejoras, pero en año y medio que llevo laborando en el Ministerio como Inspector de Trabajo y Seguridad Social, he visto el cambio de dos administraciones, me refiero al Ministro, viceministros, directores, subdirectores que hacen parte de los puestos conocidos como de libre nombramiento y remoción. En dichos eventos transformacionales debemos estar preparados para presentar informes de gestión, así que dicha medida obliga a los funcionarios a utilizar constantemente canales de comunicación con la respectiva información actualizada.

A las 35 Direcciones Territoriales ubicadas en todo el territorio nacional, les queda más difícil realizar procesos de innovación representativos, ya que el Ministerio no las han descentralizado, así que aún no tienen la autonomía para tomar decisiones que impliquen cambios al interior de sus procedimientos, actualmente la Direcciones Territoriales están en función de presentar informes cualitativos y cuantitativos sobre su gestión, bajo los esquemas de unos parámetros ya definidos por el Ministerio para su consolidación. 

Trabajar en un ambiente estático no es divertido, más aún, cuando el mismo Ministerio solicita informes bajo la premisa que si no se entregan a tiempo, el funcionario responsable será merecedor de la apertura de  un proceso disciplinario. Por lo anterior, en lugar de existir motivación, existe la campaña del miedo por generar dichas amenazas. Es aquí donde la mayoría de los servidores públicos se preguntan ¿Cómo hago esto?, en lugar de  motivación se evidencia coerción. Es tanta la información requerida, que el personal no es suficiente para atender la demanda en los tiempos establecidos y la planta de personal no la incrementan por el poco recurso con el que cuenta el Ministerio.

El compromiso que asumimos los funcionarios es bastante interesante, porque a pesar de las escasas herramientas con las que cuenta el Ministerio para desarrollar visitas de prevención, inspección, vigilancia y control, nosotros como inspectores de trabajo desarrollamos un informe técnico, capaz de servir como sustento jurídico y dictaminar la absolución o sanción a un tercero por incumplimiento de las normas laborales. Defino como pocas herramientas, los escasos recursos asignados al Ministerio y este a su vez a las 35 Direcciones Territoriales para atender las tareas definidas en el Plan de Acción, así que en este campo existen micro-liderazgos en cada uno de los inspectores ya que sin importar la ubicación de las empresas a visitar, nos sentimos comprometidos en realizarlas y cumplir con los requerimientos de nuestro principal usuario (el ciudadano).

El micro-liderazgo es supremamente importante, por ejemplo: en la Dirección Territorial de Bogotá laboran 155 personas incluido el director, y se requirió por ende la creación de tres coordinaciones, a pesar de ello, este esquema organizacional ha hecho que el marketing, así como el seguimiento y decisiones de fondo, se vean un poco opacados por la magnitud de los requerimientos que se deben atender diariamente, es aquí donde se presentan tribus con seguidores ciegos, ya que los esfuerzos se enfocan es en atender las solicitudes internas y de la ciudadanía, sin posibilidad de plantear otras alternativas.

Finalmente por eso estoy aquí, labrando en el Ministerio de Trabajo, porque estoy convencido que con mi aporte profesional, hago las cosas con empeño, porque creo que se pueden transformar para ser más efectivos, de esta manera puedo cambiar o incidir positivamente en las tribus internas por contribuir en el cambio del nivel de percepción, al demostrar resultados en los procesos asignados, ya que es necesario cambiar ese paradigma que las entidades públicas son estamentos creados para patrocinar actividades de corrupción o que por su accionar son catalogadas como ineficientes.

Hago una invitación para que los jefes, se conviertan en líderes, denoten las capacidades de su personal y ayuden a potencializar sus talentos, de esta manera induciremos en generar procesos y procedimientos innovadores y a conformar o fortalecer tribus al interior de su organización para ser competitivos en un mercado cada vez más exigente.



[1] Fuente: Base de datos de Recursos Humanos Ministerio de Trabajo a Diciembre de 2017.
[2] Proyecto de Ley 026 de 2017c, aprobado en tercer debate.