Vistas de página en total

jueves, 26 de abril de 2018

¿Cómo podrían encontrar oportunidades de negocio las entidades bancarias en Colombia? POR Nathale Villamil


Las entidades financieras llegaron a Colombia en  el período entre 1871 y 1923; en el año 1923 se instauró en Colombia un nuevo sistema financiero, fundamentado en el énfasis del mercado interno en la economía cafetera y en la apertura de vías de comunicación; esto se dio por la necesidad de apalancamiento financiero que encontraron específicamente para comerciantes y exportadores de café.

En periodo del 1990 y 1997 aparecen los bancos extranjeros los cuales impulsaron a la banca colombiana  a competir con calidad, implicó la creación de un sistema y un mercado más grande, profundo, diversificado y refinado. Esto se reflejó en la sociedad como  un avance puesto que este sector venia presentando altas ineficiencias en su actividad.
El sector bancario se ha ido ampliando con el paso del tiempo, desarrollando productos y procesos que integran  tecnologías con el fin de ampliar la transaccionabilidad de sus clientes, actualmente la banca colombiana  es competitiva pero no del todo eficiente, reto que plantean sobrepasar  con la búsqueda de reducción de costos y incremento en  la diversificación  (una mayor oferta de productos y precios más favorables para hogares y empresas).

El autor Martin Lindstrom en su libro SMALL DATA nos da a conocer como en la actualidad las generaciones somos cada vez más apáticos a la espera lo cual se ha dado por la llegada de la tecnología, cada vez los programas, aparatos electrónicos, internet y aplicaciones responden de manera más rápida sobrellevando a que la sociedad asocie a esta eficiencia cada actividad que realiza en su vida diaria, este concepto se puede nombrar como  anticipación el cual para mi opinión no es tan bueno ya que el mismo hace que nuestra percepción de gratitud disminuya, no percibimos el valor ni la misma satisfacción que nos generaba el obtener un bien o servicio antes de que apareciera la tecnología.

Los bancos ya han leído este concepto y lo materializaron en algunos de sus productos como la Banca Móvil y los portales transacciones donde los clientes pueden realizar operaciones bancarias desde su celular y o aparato electrónico estas mismas aun no son tan eficientes puesto que los tiempos de respuesta para algunas operaciones no son inmediatos y pueden tardar algunos días, adicional no todas las operaciones están incluidas en estos productos (banca móvil y portales) provocando que el cliente se tenga que desplazar hasta alguna oficina cercana donde el tiempo de espera del cliente no es nada parecido al concepto de anticipación ni al nivel de satisfacción que este espera recibir.
Este sector de la economía debe entender y tener presente que el porcentaje de accesibilidad a internet en Colombia es bajo, generando nuevas ideas de negocio donde la banca personas se vea incluida.

Martin Lindstrom, nos invita a observar las características de una sociedad para evidenciar sus necesidades, actualmente muchos negocios no tienen en cuenta la cultura del lugar donde van a operar asumiendo generalidades sin precisar detalles que pueden conllevar al éxito del negocio o al fracaso.
Es por esto que al querer encontrar una idea de un negocio debemos precisar en los detalles no en lo general de la sociedad nada de lo que podemos ver, oír saborear y sentir se puede  descartar puesto que la nuevas ideas a partir de dicho estudio se puede reenfocar si llegase a ser el caso.
Todas las culturas son diferentes no podemos asumir que un negocio que fue exitoso en EE.UU lo sea en Colombia ya que muchos factores que pueden diferir como la policita, el nivel económico, el nivel educativo, costumbres etc…
Por ejemplo Colombia es un país alegre donde la mayoría de su población pertenece a la clase media y baja, no se tienen estaciones climáticas, el nivel académico es bajo y el crecimiento económico es muy lento.

Las entidades financieras se han dedicado a satisfacer necesidades económicas de la sociedad, que en mi opinión es bueno para el país ya que siempre tenemos deseos por satisfacer pero la mayoría de la población colombiana no tiene la capacidad económica para hacerlo es por esto que los bancos juegan un papel importante en la economía y aportan a que haya un crecimiento personal, profesional, empresarial con el otorgamiento de créditos para estudio, para compra de vehículos, vivienda etc. Cabe resaltar que son limitantes ya que tienen unos requisitos los cuales no permiten que su acceso sea amplio, es decir no todos los colombianos podemos acceder a un crédito o servicio financiero.

En Colombia se están desarrollando ideas de negocio algunas de ellas ya operan donde se basan en satisfacer la necesidad de obtención de dinero sin ir a una oficina es decir desde un pagina web y con un tiempo de otorgamiento reducido, estas empresas eliminan los tramites y los papeleos que las entidades bancarias actualmente poseen, en este momento las entidades financieras no pueden verse en peligro frente a estos nuevos negocios (pequeños), pero si los bancos no  tienen un proceso de cambio más rápido y ágil casi al nivel de la tecnología en algún momento tenderán a desaparecer.

En mi concepto y según la lectura del libro SMALL DATA, las oportunidades de negocio que pueden  encontrar las entidades financieras están relacionadas con la revisión en detalle de la población de una sociedad con el fin de reconocer oportunidades en segmentos de mercado no hallados, así mismo escuchar e intentar interpretar las  emociones de los clientes en cada situación a la que expone cuando realiza una operación bancaria, se debe avanzar en su adaptación casi que inmediata al cambio , la reducción de costos a través del uso y desarrollo de tecnología que integre todos los productos de las bancas, priorizando la mejora de tiempos de atención de los clientes sin ser excluyente respecto al acceso del internet en Colombia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario