Una
de las ciudades vanguardias en Colombia sin lugar a dudas que es Barranquilla,
esta sitio se ha destacado por su
crecimiento en distintos ámbitos y sectores de la economía, debido a que ha
tenido gobiernos que han impulsado su evolución, se puede señalar que esta
ciudad que antiguamente le daba la espalda al rio y actualmente ha visto en él
una fuente de surgimiento económico y así tomar como ejemplo a otras grandes
capitales donde sus ríos son parte fundamental en su economía.
Como toda ciudad caribeña su gente
posee un código cultural muy significativo y especial, entre los cuales se
destaca su gran emotividad, alegría, solidaridad y su forma particular de ser y
de vivir su día a día, los cuales son muy fáciles y notoriamente de ver. Este
código cultural nos ayuda a
entender los diferentes significados que las personas dan a las cosas de manera
inconsciente, es decir que los realizan naturalmente casi que sin darse cuenta,
esto hace que las personas
tengan diferentes patrones de comportamiento ante situaciones similares.
Para
Clotaire Rapaille (2007) “El primer principio del Código cultural es
que la única manera efectiva de entender lo que la gente verdaderamente quiere
decir es ignorar lo que dicen, esto no significa que la gente mienta intencionalmente
o tergiverse lo que dicen, esto se debe porque la gente a preguntas con sus
cortezas, que es la parte de sus cerebros que contrala la inteligencia en vez
de la emoción o el instinto”
Es
muy importante tener muy claro los códigos culturales de una ciudad y más aún
si se quiere llegar con fines comerciales, debido a que es necesario aprender y
conocer muy bien a tu cliente o posible cliente para no tener problemas de
idiosincrasia con ellos y entrar así a un mercado con una buena imagen y no que
desde un comienzo se asocies con algo negativo y seas rechazado posteriormente.
Para una ciudad como Barranquilla la educación es un pilar fundamental en su
esquema de trabajo debido a que como es una ciudad con proyección internacional
quiere que sus ciudadanos se encuentren a la vanguardia de las tendencias en
educación y aprendizaje.
Para
ello no solo la formación de la media vocacional y superior es suficiente, para
sus ciudadanos sino que la educación
formal universitaria es fundamental debido a que los adolescentes ven en la
educación la manera de salir adelante y poder tener una mejor calidad de vida
para sus hogares. Esto lleva a que cada vez los egresados de los colegios se
inscriban en Universidades, corporaciones universitarias, corporaciones
tecnológicas entre otras, siempre buscando expandir sus conocimientos para una
vez egresen de dichas instituciones sean competitivos a nivel laboral y puedan
conseguir buenos trabajos para poder tener un buen estilo de vida.
Para
Dolly Salcedo Molina docente universitaria del programa de medicina de la
Universidad Metropolitana de Barranquilla, opina que el acervo cultural es ser
bachilleres y posteriormente asistir a una Universidad en todos los estratos
sociales, además que la tecnología juega un papel fundamental para el progreso,
añadió que este proceso es fundamental desde el colegio debido desde allí los
van orientando a lo que quieren ser para
prestarle un mejor servicio a la sociedad.
Argumentó
“La
Alegría que desbordamos en nuestras fiestas es reflejada en la pasión académica
que se tiene, esto se puede ver en la gran cantidad de profesionales que tienen
a nivel nacional como políticos, abogados entre otros, Barranquilla al tener
puerto ha sido abordada por cantidades de culturas las cuales han ayudado a
colocar su granito de arena en nuestra idiosincrasia”.
En una encuesta realizada por el DANE y el Ministerio de Educación
en el año 2005, mostró que la menor población hizo
elevar el ingreso per cápital del país, pero al mismo tiempo se reveló una baja
calidad educativa de los colombianos. Además de indicar que en Colombia llegar
al nivel profesional educativo es casi que un privilegio de pocos, mientras la población
colombiana ha logrado avances notorios en su calidad de vida, con mejoras
significativas en el cubrimiento de servicios públicos, el grueso de la
población colombiana apenas llega a la educación secundaria, son muy pocos los
que logran avanzar hacia el nivel profesional y casi que se cuentan con los dedos de las manos
los que han pasado a una especialización, maestría o doctorado.
Los resultados del Censo
revelan que el 36,6 por ciento de la población ha alcanzado el nivel básica
primaria, el 32,6 por ciento básica secundaria o media académica y el 7,5 por
ciento tiene un nivel profesional. El 3,9 por ciento de la población es
tecnólogo y sólo el 1,4 por ciento ha realizado estudios de especialización,
maestría o doctorado.
La población de Colombia
sin ningún nivel educativo es del 9,2 por ciento. En Barranquilla el acceso a
la educación superior es similar a la capital de la República el 13,2 por
ciento de la población que reside en la capital del Atlántico asistió a la Universidad.
Esto nos demuestra que
en su Código Cultural la ciudad de Barranquilla nos muestra que tiene como
arraigo cultural ir a la Universidad o por lo menos tener una educación Formal
después de terminar el Colegio. Para Héctor Salcedo Macmaster estudiante de
séptimo semestre de derecho en la Universidad del Atlántico opina que la cultura de los barranquilleros
por el estudio se inculca desde su casa, debido a que desde que son niños lo
visionan a que cuando sea grande mediante a una profesión puede conseguir lo
que ellos desean.
Anotó que “Yo
opino que mediante la educación es la solución, para muchos tengan la manera de
salir adelante y resolver problemáticas sociales que se le pueden presentar en
su entorno, creo también que en parte el barranquillero asiste a una formación universitaria para salir de ese estigma
social el cual está estipulado en el interior del país, de que los costeños son
flojos y no les gusta el estudio debido a que siempre está pensando en rumba y
en fiesta”.
Manifestó también que
pese a Barranquilla es una ciudad multicultural ya que fue fundada por
campesinos de otros lados, además por enriquecerse por la llegada de
inmigrantes, el ciudadano común se caracterizan por ser bastante apasionados
por lo autóctono de su cultura y está con los brazos abiertos a prender de
otras culturas un claro ejemplo de ellos es lo que se vive en su fiesta más
representativa su Carnaval el cual es la mezcla de varias culturas de la región
o la adaptación de la cultura de otros países.
Otro concepto expuesto es el de Manuel Martínez Casanova el cual
expone que la identidad se puede entender a niveles de coincidencia y comunidad de
elementos componentes de una estructura dada que, sin ser homogéneos en sentido
absoluto, sí comprenden una unidad sistemática que reconoce e incluye las
variaciones de expresión que no niegan, sino que ratifican, la pertenencia al
sistema referido
Martínez Casanova (2001) señala “Los
códigos culturales se configura por los modos de hacer y de pensar, ejecutados
por cada pueblo de una manera específica, sobre la base de valores, criterios y
puntos de vista codificados, asumidos por dicho grupo humano, no solo como una
vía para ser como es, sino para distinguirse a sí mismo en cuanto grupo de los demás”
Podemos concluir que
entender los Códigos Culturales facilita a las empresas hacer negocios y promocionar
productos y servicios en cualquier mercado
de la manera más efectiva. La
mejor forma de estudiar por parte de una empresa a un ciudadano de
Barranquilla es convivir con el ver desde sus modismo forma de hablar, vestir,
caminar y de hacer actividades diarias y comunes le dan un gran plus a
cualquier empresa que quiera traer un producto o servicio y pretenda ser
aceptado de buena manera por el barranquillero.
BIBLIOGRAFIA
Casanova, M. M. (2001). Cultura Popular e Identidad:
Una reflexcion . En M. M. Casanova.
Rapaille, C. (2007). El Codigo Cultural .