Vistas de página en total

lunes, 30 de mayo de 2016

CODIGOS CULTURALES EN LA EDUCACIÓN FORMAL UNIVERSITARIA DE BARRANQUILLA. . POR LUIS PICON UNIAUTONOMA

Una de las ciudades vanguardias en Colombia sin lugar a dudas que es Barranquilla, esta sitio  se ha destacado por su crecimiento en distintos ámbitos y sectores de la economía, debido a que ha tenido gobiernos que han impulsado su evolución, se puede señalar que esta ciudad que antiguamente le daba la espalda al rio y actualmente ha visto en él una fuente de surgimiento económico y así tomar como ejemplo a otras grandes capitales donde sus ríos son parte fundamental en su economía.
Como toda ciudad caribeña su gente posee un código cultural muy significativo y especial, entre los cuales se destaca su gran emotividad, alegría, solidaridad y su forma particular de ser y de vivir su día a día, los cuales son muy fáciles y notoriamente de ver. Este código cultural nos ayuda a entender los diferentes significados que las personas dan a las cosas de manera inconsciente, es decir que los realizan naturalmente casi que sin darse cuenta, esto hace que las personas tengan diferentes patrones de comportamiento ante situaciones similares.
Para Clotaire Rapaille (2007) “El primer principio del Código cultural es que la única manera efectiva de entender lo que la gente verdaderamente quiere decir es ignorar lo que dicen, esto no significa que la gente mienta intencionalmente o tergiverse lo que dicen, esto se debe porque la gente a preguntas con sus cortezas, que es la parte de sus cerebros que contrala la inteligencia en vez de la emoción o el instinto”

Es muy importante tener muy claro los códigos culturales de una ciudad y más aún si se quiere llegar con fines comerciales, debido a que es necesario aprender y conocer muy bien a tu cliente o posible cliente para no tener problemas de idiosincrasia con ellos y entrar así a un mercado con una buena imagen y no que desde un comienzo se asocies con algo negativo y seas rechazado posteriormente. Para una ciudad como Barranquilla la educación es un pilar fundamental en su esquema de trabajo debido a que como es una ciudad con proyección internacional quiere que sus ciudadanos se encuentren a la vanguardia de las tendencias en educación y aprendizaje.
Para ello no solo la formación de la media vocacional y superior es suficiente, para sus ciudadanos  sino que la educación formal universitaria es fundamental debido a que los adolescentes ven en la educación la manera de salir adelante y poder tener una mejor calidad de vida para sus hogares. Esto lleva a que cada vez los egresados de los colegios se inscriban en Universidades, corporaciones universitarias, corporaciones tecnológicas entre otras, siempre buscando expandir sus conocimientos para una vez egresen de dichas instituciones sean competitivos a nivel laboral y puedan conseguir buenos trabajos para poder tener un buen estilo de vida.
Para Dolly Salcedo Molina docente universitaria del programa de medicina de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, opina que el acervo cultural es ser bachilleres y posteriormente asistir a una Universidad en todos los estratos sociales, además que la tecnología juega un papel fundamental para el progreso, añadió que este proceso es fundamental desde el colegio debido desde allí los van orientando  a lo que quieren ser para prestarle un mejor servicio a la sociedad.


Argumentó “La Alegría que desbordamos en nuestras fiestas es reflejada en la pasión académica que se tiene, esto se puede ver en la gran cantidad de profesionales que tienen a nivel nacional como políticos, abogados entre otros, Barranquilla al tener puerto ha sido abordada por cantidades de culturas las cuales han ayudado a colocar su granito de arena en nuestra idiosincrasia”.
En una encuesta realizada por el DANE y el Ministerio de Educación en el año 2005,   mostró que la menor población hizo elevar el ingreso per cápital del país, pero al mismo tiempo se reveló una baja calidad educativa de los colombianos. Además de indicar que en Colombia llegar al nivel profesional educativo es casi que  un privilegio de pocos, mientras la población colombiana ha logrado avances notorios en su calidad de vida, con mejoras significativas en el cubrimiento de servicios públicos, el grueso de la población colombiana apenas llega a la educación secundaria, son muy pocos los que logran avanzar hacia el nivel profesional y  casi que se cuentan con los dedos de las manos los que han pasado a una especialización, maestría o doctorado.
Los resultados del Censo revelan que el 36,6 por ciento de la población ha alcanzado el nivel básica primaria, el 32,6 por ciento básica secundaria o media académica y el 7,5 por ciento tiene un nivel profesional. El 3,9 por ciento de la población es tecnólogo y sólo el 1,4 por ciento ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado.

La población de Colombia sin ningún nivel educativo es del 9,2 por ciento. En Barranquilla el acceso a la educación superior es similar a la capital de la República el 13,2 por ciento de la población que reside en la capital del Atlántico asistió a la Universidad.
Esto nos demuestra que en su Código Cultural la ciudad de Barranquilla nos muestra que tiene como arraigo cultural ir a la Universidad o por lo menos tener una educación Formal después de terminar el Colegio. Para Héctor Salcedo Macmaster estudiante de séptimo semestre de derecho en la Universidad del Atlántico  opina que la cultura de los barranquilleros por el estudio se inculca desde su casa, debido a que desde que son niños lo visionan a que cuando sea grande mediante a una profesión puede conseguir lo que ellos desean.
Anotó que Yo opino que mediante la educación es la solución, para muchos tengan la manera de salir adelante y resolver problemáticas sociales que se le pueden presentar en su entorno, creo también que en parte el barranquillero asiste a una formación  universitaria para salir de ese estigma social el cual está estipulado en el interior del país, de que los costeños son flojos y no les gusta el estudio debido a que siempre está pensando en rumba y en fiesta”.   
Manifestó también que pese a Barranquilla es una ciudad multicultural ya que fue fundada por campesinos de otros lados, además por enriquecerse por la llegada de inmigrantes, el ciudadano común se caracterizan por ser bastante apasionados por lo autóctono de su cultura y está con los brazos abiertos a prender de otras culturas un claro ejemplo de ellos es lo que se vive en su fiesta más representativa su Carnaval el cual es la mezcla de varias culturas de la región o la adaptación de la cultura de otros países.  

Otro concepto expuesto es el de Manuel Martínez Casanova el cual expone que la identidad   se puede entender a  niveles de coincidencia y comunidad de elementos componentes de una estructura dada que, sin ser homogéneos en sentido absoluto, sí comprenden una unidad sistemática que reconoce e incluye las variaciones de expresión que no niegan, sino que ratifican, la pertenencia al sistema referido
Martínez Casanova (2001) señala “Los códigos culturales se configura por los modos de hacer y de pensar, ejecutados por cada pueblo de una manera específica, sobre la base de valores, criterios y puntos de vista codificados, asumidos por dicho grupo humano, no solo como una vía para ser como es, sino para distinguirse a sí mismo en cuanto grupo de  los demás”

Podemos concluir que entender los Códigos Culturales  facilita a las empresas hacer negocios y promocionar productos y servicios en cualquier mercado  de la manera más efectiva. La  mejor forma de estudiar por parte de una empresa a un ciudadano de Barranquilla es convivir con el ver desde sus modismo forma de hablar, vestir, caminar y de hacer actividades diarias y comunes le dan un gran plus a cualquier empresa que quiera traer un producto o servicio y pretenda ser aceptado de buena manera por el barranquillero.



BIBLIOGRAFIA

Casanova, M. M. (2001). Cultura Popular e Identidad: Una reflexcion . En M. M. Casanova.

Rapaille, C. (2007). El Codigo Cultural .

domingo, 29 de mayo de 2016

Voto caribe y globalización por Adriana Salcedo

El 14 de marzo de 2016 se cumplieron seis años del voto caribe, y los gobernantes de Atlántico (Eduardo Verano De La Rosa) Bolívar (Dumek Turbay Paz) Cesar (Francisco Ovalle Angarita) Córdoba (Edwin Besaile Fayad); La Guajira (Oneida Pinto Pérez) Magdalena (Rosa Cotes de Zuñiga) Sucre (Edgar Martínez Romero) y San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Ronald Housni Jaller) y los alcaldes de las ciudades de estos departamentos asistieron a Cartagena junto con  las cámaras de comercio, la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (Asiesca), el Comité Intergremial del Caribe, la Federación Nacional de Departamentos y Telecaribe,

Todos estos personajes se reunieron para que  través de la regionalización, se generaran  planes de acción en los temas principales que afectan a gran escala y  que tienen mayor relevancia en las distintas  zonas de la región  como lo son la desnutrición de los niños wayuu, la crisis energética, infraestructura, pobreza, seguridad entre otros.

Todo esto para avanzar en el proceso de consolidación de la región como institución y por fin descentralizar el poder. Derecho que legalmente existe en nuestra constitución política en el artículo 306: Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica.

En el año 2013 cuando todavía estaba  fresca en la memoria de los caribeños el tema de SI REGION CARIBE  Eduardo Verano de la Rosa expreso en el diario El Heraldo:

 Somos caribes y orgullosamente colombianos. Queremos recoger las enseñanzas de naciones desarrolladas y equitativas como Estados Unidos, Canadá, Alemania y España, que son sociedades y estados más prósperos y más pacíficos porque encontraron en el modelo de regiones autonómicas o en la federalización la fuerza institucional que ha apalancado su crecimiento. La fuerza de las regiones fue su factor determinante de desarrollo. Esto no hay que desconocerlo. El Voto Caribe puso en el orden del día como primer paso crear la Región Caribe e invitó al país a crear las otras. La tarea está por hacerse.

Actualmente el gobernador del Atlántico propuso, que junto con plebiscito por la paz se promoviera la votación paralelamente de la consolidación de las regiones como entidades territoriales.

Quiere decir esto,  que la idea de ser una región autónoma aún sigue vigente a pesar de los años y que los líderes de esta propuesta  van a buscar la forma de llevarla a cabo, falta ver que tan efectivos son en esta ocasión y que tan fácil se puede descentralizar el poder en un país tan costumbrista a nivel político y sobretodo, como se las van a ingeniar en esta época, donde hoy el bajo  precio del petróleo ha afectado drásticamente la  crisis de Venezuela y  sabiendo que lo que le pasa a nuestros países  vecinos tarde o temprano nos afectara a nosotros ya sea directa o indirectamente.

 Eso quiere decir que de alguna manera siempre debemos estar a la expectativa de lo que sucede con nuestro vecino y en estos momentos la difícil etapa que está atravesando ya nos esa afectando en una alta escala,

Venezuela desde siempre ha sido uno de nuestros principales  aliados en exportaciones, lo que ha hecho que su crisis nos afecte directamente. Según el DANE las exportaciones han caído entre 2013 y 2014 un 12,3%. Los comerciantes de la Guajira  y ciudades cercanas al límite con Venezuela se les agudiza cada vez más la crisis debido al cierre fronterizo y a los cierres comerciales que se han hecho a partir de esta decisión.

En ciudades como Cúcuta la afectación de lo que está sucediendo en el país vecino es tan grande que según un estudio del Banco de la república de Colombia los  efectos en del precio del bolívar en  la zona de la frontera son los siguientes:

Cuando el bolívar se devalúa, el comercio cucuteño se ve afectado negativamente en sus ingresos, lo que conlleva a un incremento en los despidos en este sector.

Así, por cada 1 por ciento de devaluación en el bolívar, el desempleo en Cúcuta aumenta en promedio 0,25 por ciento, y la informalidad en esa ciudad aumenta 0,05 por ciento. Entre tanto, ocasiona una caída de 1,13 por ciento en las exportaciones de la región.

Ahora una de las grandes preguntas que quedar por resolver es que si aun sabiendo todo esto y previendo lo que se puede venir a futuro con relación a Venezuela los mandos centralizados de Colombia van a aceptar tan fácil que se dé la viabilidad para que la región caribe sea independiente y de esa manera basándose en los modelos de China y Estados Unidos puedan surgir como  futuras potencias.

 

 

 

Bibliografia

http://www.portafolio.co/internacional/colombia-siente-vez-crisis-venezuela-54130

http://www.elheraldo.co/local/voto-caribe-la-via-a-regiones-autonomas-60269

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-2/articulo-306

http://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-para-colombia-ante-crisis-economica-venezuela/204884

 


 

La globalización vista desde el caribe por Elio Monsalvo

En muchas ocasiones hemos tratado de que nuestro actuar, nuestros pasos y en términos generales nuestra vida, tome un rumbo descentralizado más allá del resultado que deseamos, lo importante de todo esto es saber que al atrevernos a hacer las cosas diferentes descubrimos que perdimos un tiempo valioso en esta zona que seguramente era de confort y que podemos obtener un equilibrio que será la base para obtener los mejores resultados, pues bien, manejar un modelo de “regiones estado” en un país como Colombia, a mi modo de ver le abre las puertas de la economía convirtiéndose en un referente comercial que seguirá los pasos de dos grandes como lo son:  Estados Unidos y China
Algunas regiones de Colombia intentaban de alguna manera u otra realizar cambios que les permitiera mejores condiciones separándose del poder central de la capital, sin embargo esto no pasaba de un discurso político más allá de lo que significaba para el entorno.

Algunos grupos políticos de la costa revolucionaron en aquel momento el llamado voto caribe lo cual buscaba dar a la región autonomía de orden político con una intención muy clara, la de lograr sobresalir al margen de los lastres del gobierno central, pero que sentido tenía sino señalaba ningún tipo de efectos jurídicos, no pasaba de ser una opinión política, y simplemente ahí quedó, plasmada en papel y en hechos que no marcaron la economía para esta región o para otra que quizás tenía intenciones similares (www.elheraldo.co/local 2012)- voto caribe, la vía a regiones autónomas
De otro lado Colombia daba algunas señales de mejora, avanzando notoriamente en sistemas de telecomunicaciones y se ubicaba en una posición de privilegio frente a otros países de América latina, como por ejemplo Venezuela que se mostraba indiferente a la tecnología, sin acceso a internet, lo cual le deparó muchos inconvenientes, así mismo en el 2011 Colombia podía marcar un punto importante en cuanto a inversión se refería, lo cual le permitía acceder a créditos más baratos y que los fondos de pensiones de países industrializados invirtieran en la economía colombiana, esto realmente era significativo y provechoso para nuestro país que buscaba una mejor cara internamente, y quizás lo más importante ser competitivo mundialmente.

Debo decir como dato importante que en un buen intento por avanzar, los consumidores en Colombia lograron establecer tendencias que se marcaban importancia en hábitos de consumo en el mundo entero, adicional a ello el acceso a la información y los buenos años de la economía colombiana nos permite tener prebendas en cuanto a bienes y servicios se refiere.

Pues bien, es importante entonces revisar como se mostraban algunos eventos de la situación económica colombiana con los efectos de la crisis política con Venezuela. El año 2007 marcó uno de los espacios más importantes para la economía nacional, para este entonces las exportaciones colombianas a Venezuela ascendían a cerca de us$3.800 millones, este sí que era un buen dato para nuestra economía, presentaba mejoras con respecto a su entorno lo cual le permitía seguir avanzando y prometiendo excelentes cifras, luego entonces la balanza comercial de Colombia con Venezuela ha sido positiva a partir de 1999, registrando para el 2006 un superávit de USD 1.263 millones, este año se alcanzó un valor exportado de USD 2.701 millones, 29% superior al valor alcanzado en el 2005 que fue de USD 2.097 millones.

Y es que la economía seguía mostrando buenas noticias para este país que realmente lo necesitaba, las cifras eran alentadoras en cuanto a exportación se refería, las exportaciones a Venezuela se incrementaron sustancialmente un 76%, pasando de USD 1.835 millones a USD 3.232 millones. (www.elmundo.com/portal 2012)  - Venezuela y Colombia reactivan su comercio-El mundo
Los principales productos de importación de Venezuela estaban referenciados en automóviles y camiones, teléfonos, medicamentos y televisores, como dato importante debo decir que en el sector de vehículos Colombia vendió en 2006 USD 573 millones a Venezuela que representan el 73% de las ventas colombianas, y el 12% de las compras venezolanas, las cuales ascendieron a USD 4.925 millones. Del total de de vehículos adquiridos por Venezuela, el 43% proviene de Colombia, Brasil, Chile, Argentina y México

Colombia exportaba a Venezuela en ese entonces, principalmente:
-Vehículos: USD 573 millones
-Confecciones: USD 247 millones
-Animales Vivos: USD 197 millones
-Aparatos mecánicos: USD 117 millones

Por lo anterior, podemos analizar que Colombia mostraba en ese entonces un desempeño muy importante, un desempeño que lo colocaba como referente de cara a sus exportaciones, lo cual podía mejorar notablemente a medida que sus relaciones siguieran a pasos de crecimiento, Colombia tenía toda tipo de intención para lograrlo, pero lo más importante es que sus recursos propios eran prometedores teniendo en cuenta  los diferentes mercados competitivos, sus productos abastecían no sólo el mercado local, también sus ventas estaban encaminadas a ese mercado internacional que pagaba muy bien, con un artículo de excelente calidad y un precio realmente competitivo podía equilibrar cualquier tipo de impuesto.

ESCENARIO ACTUAL
Ahora bien, si miramos un poco la actualidad de cara a las exportaciones el panorama no se muestra tan alentador, en los 12 meses del año anterior las exportaciones disminuyeron en un 34,9%. El 2015 representó uno de los peores años para las ventas del país de los últimos tiempos.
En el año 2015 los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos, China, India, España, Panamá y Venezuela con -25,3% 1-(www.dinero.com  2016)- Exportaciones, otro dolor de cabeza de la economía colombiana
En diciembre del año anterior las exportaciones colombianas disminuyeron 32,5% con relación al mismo mes del 2014. Las ventas al exterior pasaron de US$3.768,1 millones FOB a US$2.543,0 millones FOB, según cifras del Dane

A pesar de que se notó una recuperación de las exportaciones entre noviembre y diciembre del año anterior, Las exportaciones totales del 2015 son las más bajas de los últimos 5 años. Luego de la crisis económica, donde las exportaciones cayeron a US$32.846 millones, no se había registrado tal descenso -(www.dinero.com 2016) Exportaciones, otro dolor de cabeza de la economía colombiana
Las exportaciones a los principales socios como China y Estados Unidos también disminuyeron en enero. Las ventas a China disminuyeron en 77,1% de enero de 2015 al mismo mes de 2016, a Estados Unidos en 17.4% y a Panamá en 39,6% -(www.dinero.com 2016) Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36.6% en enero

Según el Dane, las ventas de productos con origen en el departamento de Antioquia representaron el 19,3% de las exportaciones totales sin petróleo y sus derivados, Bogotá 12,1%, La Guajira 11,6% Valle del Cauca 9,7% Cundinamarca 7,3% y Atlántico 7,0% -(www.dinero.com 2016) Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36.6% en enero
Muy a pesar del panorama el informe de comercio del grupo Maersk para Colombia, pronostica que durante 2016 las exportaciones colombianas en contenedores aumentarán entre 2-3%. Este documento de referencia para la industria de transporte marítimo, que analiza los datos de comercio exterior al cierre de 2015, evidencia que las exportaciones colombianas en contenedores han venido repuntando desde el último trimestre de 2015, cuando crecieron un 2% relativo al mismo periodo del 2014
En marzo de 2016 se exportaron US$2.301,3 millones FOB. En el mismo mes de 2015 las ventas externas del país fueron por US$3.457,4 FOB, lo que significó una variación de -33,4%. Por toneladas métricas se exportaron 9,8 millones y en el mismo mes de 2015 fue un total de 12,8 millones lo que significó una variación de -23,1%  (www.dane.gov.co/index 2016)

Como análisis y dato importante podemos evaluar que Colombia de cara a ser un gran exportador ha presentado inconvenientes en su economía en este último año 2015, sin embargo el 2016 puede ser un buen año para fortalecer los cimientos de la economía. Si el gobierno logra ejecutar los proyectos de infraestructura, reduce drásticamente la corrupción y llega a la firma de la paz, de esta manera el empresariado incrementa las exportaciones y hace más innovaciones en sus procesos.


Referencias Bibliográficas
1-(www.elheraldo.co/local 2012)- voto caribe, la vía a regiones autónomas
2-(www.elmundo.com/portal 2012)  - Venezuela y Colombia reactivan su comercio-El mundo
3- (www.dane.gov.co/index 2016) Exportaciones-Departamento Administrativo Nacional de Estadística
4- (www.dinero.com  2016)- Exportaciones, otro dolor de cabeza de la economía colombiana
5- (www.dinero.com 2016) Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36.6% en enero




banner para excel del dane 














































Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3






2014 - 2016p















Millones de dólares FOB
Sector

2014
Part (%)
2015
Part (%)
2016*
Part (%)
Total Exportaciones

54.795
100,0
35.691
100,0
6.470
100,0
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
2.544
4,6
2.415
6,8
661
10,2
Sector minero


32.518
59,3
17.266
48,4
2.404
37,2
Sector Industrial

19.504
35,6
15.923
44,6
3.392
52,4
Productos alimenticios y bebidas


4.755
8,7
4.478
12,5
1.007
15,6
Productos de tabaco

7
0,0
6
0,0
1
0,0
Fabricación de productos textiles


419
0,8
356
1,0
78
1,2
Fabricación de prendas de vestir

451
0,8
428
1,2
84
1,3
Cuero y sus derivados; calzado


294
0,5
242
0,7
46
0,7
Industria maderera

28
0,1
30
0,1
6
0,1
Papel, cartón y sus productos


488
0,9
405
1,1
69
1,1
Actividades de edición e impresión

119
0,2
93
0,3
16
0,3
Fabricación de productos de la refinación del petróleo


3.262
6,0
1.592
4,5
389
6,0
Fabricación de sustancias y  productos químicos
3.401
6,2
3.141
8,8
593
9,2
Fabricación de productos de caucho y plástico


676
1,2
629
1,8
120
1,9
Otros  productos minerales no metálicos
447
0,8
338
0,9
80
1,2
Fabricación de productos metalúrgicos básicos


2.819
5,1
1.981
5,5
404
6,2
Productos elaborados de metal

336
0,6
322
0,9
68
1,1
Fabricación de maquinaria y equipo


490
0,9
415
1,2
112
1,7
Fabricación de maquinaria de oficina

17
0,0
12
0,0
3
0,1
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos


353
0,6
365
1,0
77
1,2
Fabricación de equipos de telecomunicaciones
81
0,1
73
0,2
24
0,4
Fabricación de instrumentos médicos


93
0,2
115
0,3
27
0,4
Fabricación de vehículos

534
1,0
495
1,4
93
1,4
Fabricación de otros tipos de transporte


69
0,1
73
0,2
18
0,3
Fabricación de muebles; industrias manufactureras
330
0,6
318
0,9
73
1,1
Reciclaje


33
0,1
18
0,1
3
0,0
Demás Sectores **

230
0,4
86
0,2
13
0,2
Fuente: DIAN - DANE. Cálculos DANE








* Correspondiente hasta el mes de marzo








** Incluye las subpartidas arancelarias no correlacionadas









p Cifras provisionales.








http://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2016/2/4/218956_1.jpg