Vistas de página en total

domingo, 29 de mayo de 2016

EL PRÓXIMO ESCENARIO GLOBAL VISTO DESDE EL CARIBE COLOMBIANO : POR DANIEL OSPINO

Para poder explicar esta lectura en mi opinión debemos de tener una visión rayos x,  y creo que es lo que nos ha faltado, ver solo el árbol y no ver bosque.
Hemos escuchado desde hace muchos años atrás que Colombia está ubicada en una posición estratégica en el mundo, donde inicia Suramérica, alrededor de 2 océanos, rica en fuentes hídricas y su tierra que arroja innumerables productos agrícolas, mineros, etc.  Entones que nos pasa?  Porque no avanzamos, porque cada vez vemos mas problemas de todo índole.
La respuesta es falta de planeación y disciplina en todos los sentidos.  Planeación porque nuestras infraestructuras, diseños, planes de ordenamiento territorial son muy básicos por no decir paupérrimos.  Y si eso le añadimos falta de seguimiento disciplina en la terminativa de las cosas, todo queda inconcluso.

Concentrándonos un poco en nuestra región caribe, lo mismo pasa.  hemos escuchado que la costa caribe tiene todas las herramientas para ser el centro de negocios y servicios de la región caribe.  Pero en los últimos 20 años avanzamos 2 pasos y retrocedemos 1.
·         Falta de planeación territorial y de arquitectura, cada 4 años la persona responsable de liderar los departamentos vienen con “nuevas ideas” que para mi son apaga incendios y lo que el anterior mandatario tenia entre planes nunca se concluye por que “no hay recursos”
·         Falta de disciplina, control y seguimiento a los proyectos iniciados, somos una región con mucha iniciativa pero con poca terminativa, nadie es responsable de las acciones, las obras “no se ven”. Y para la comunidad la buena gestión se plasma en buenas obras físicas.

Si queremos que la región caribe tenga esa visión de globalización debemos de proyectar esta región al 2025 (cortoplasista).  Pero que en esta proyección deben estén vinculadas todas las entidades y personas que quieran ver con otros esta región.  Independientemente del partido político, raza, genero. 
Esta visión debe de quedar escrita en documento abierto y visto bueno de todas las partes para que las futuras generaciones tengan una brújula a seguir.

Por otra parte nos hemos acostumbrados solo a negociar con países vecinos, y cuando estos están en problemas con nosotros, se nos viene el mundo encima.  Cambiar de exportar comoditties a exportar productos transformados, no tenerle miedo a atravesar el océano para explorar europa y asia.
Oswaldo Becerril, Gabriela Mungia; Las dos décadas de apertura económica y globalización en Latinoamérica), págs. 9-31 dicen “Una vez identificado el contexto económico de los países que comparten fronteras con Colombia, los resultados arrojan conclusiones interesantes que tienen que ver con las disparidades existentes entre ellos y la posibilidad que tienen en conjunto de mejorar, ya que su nivel de eficiencia técnica promedio es de apenas 36% en términos reales, lo que muestra el potencial de estas economías como grupo. El indicador de eficiencia técnica muestra que el líder en este indicador es indiscutiblemente Brasil quien ha reducido de manera importante sus ineficiencias en el uso de los factores productivos” .  Debemos de aprender de los países que lo están haciendo bien.

Ahliz rojas-Olmedo Vargas Globalización, nueva economía y tics: Colombia un caso de rezago tecnológico dice “que en términos de Castells, comporta tres grandes características: es informacional, es global y funciona en red. En el crecimiento de la economía mundial se destacan las actividades productivas relacionadas con C&T+I, es el surgimiento de una nueva economía en cuyo crecimiento predomina “la profun-dización del capital intangible en comparación con el capital tangible.” Este capital intangible “está constituido por inversiones en I y D, información y coordinación es decir, por inversiones consagradas a la producción y transmisión de conocimientos.”6 En esa misma dirección, Castells apunta que aunque “la tecnología siempre ha sido poder absolutamente. Lo que cambia hoy día es que precisamente por el poder de las tecnologías de información, esa importancia se acrecienta. La información siempre ha sido importante. Pero al existir nuevas tecnologías de información, el grupo de la información tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad.”7 Es la base material y técnica en que se soporta el dinamismo que requiere la actividad del capital financiero como núcleo del capital internacional. La calidad en el ritmo de reproducción del capital radica en su capacidad de innovación, como actividad dominante, para atender y captar nuevos y viejos mercados”.


Mejor no lo han podido explicar educación + conocimiento + innovación + tecnología + red de contactos.  A esto le sumamos planeación + disciplina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario