Vistas de página en total

domingo, 29 de mayo de 2016

LA GLOBALIZACIÓN UN CAMBIO HACIA EL FUTURO POR ROCIO LOZADA CARBONELL


Como podemos ver en la historia reciente de Colombia este país ha pasado por un proceso de cambio que comenzó con la puesta en marcha de la constitución de 1991. Que nace por la necesidad de reorganizar el país como consecuencia de las leyes y poderes desiguales que se enmarcaron en la constitución de 1886.  La cual le devolvió a la iglesia católica poderes que le otorgaban un régimen especial de impuestos (excepción del pago), el control de la educación, desmonto el sistema federal e impuso un sistema de mando central que tuvo como consecuencia de estas políticas.  Una gran concentración de poder político por parte de esta, una gran censura hacia los profesores y empleados públicos partidarios del secularismo (separación del gobierno y la iglesia en fines políticos), censura a literaturas y arte de corte liberal en los colegios del país, persecución política de profesionales y empleados públicos de corte liberal apoyada por la iglesia obligándolos al exilio, la guerra civil colombiana en 1895 y la guerra civil de los mil días. Como podemos ver estas fueron algunas de las políticas que enmarco la constitución de 1886.  En donde se demostró que esta  no representaba los intereses y necesidades de todos los colombianos sino no el de unas cuantas elites de la época. Generando una gran inconformidad entre los habitantes lo que llevo a diferentes grupos sociales en especial al estudiantil a buscar un gran cambio a través de la séptima papeleta aprovechando unas elecciones en 1990 para senado y cámara para así solicitar una gran reforma constitucional que se llevaría a cabo mediante una asamblea constituyente con lo que se obligó a la corte suprema de justicia a reconocer la voluntad de las mayorías dando origen a la constitución de 1991. Lo que me obliga a mencionar el preámbulo de la constitución que dice lo siguiente:
                “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente”


Como podemos observar la historia del país nos ha permitido demostrar que la desigualdad política, económica y social ha llevado a Colombia a generar un cambio en su estructura interna avalada y enmarcada en la constitución de 1991. En donde se busca un país más democrático que lucha por la igualdad, inclusión social,  y leda un vuelco total a viejos paradigmas que no permitían que Colombia viera más allá de sus narices por falta de un liderazgo que no permitía ver más allá de las frontera. Gracias al cambio que se generó se rompieron esas barreras y se impulsó el nacimiento de nuevas políticas que impulsaran el crecimiento económico, social y político basado en nuevos lineamientos y conceptos internacionales que impulsa la actual constitución permitiendo al país poder realizar nuevas prácticas comerciales que desarrollan de mejor manera el aparato productivo del país.
Pero también es importante mencionar que el concepto de integración nace con el concepto de globalización que no es más que “un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”  de ahí que todas las grandes potencias entendieron que para poder desarrollar sus económicas a escala planetaria debían generar nuevas estrategia económicas un ejemplo importante es los estados unidos que desarrollo una economía a nivel planetario que permitió a este país liderar diferentes frentes geopolíticos después de la gran disolución del antiguo imperio ruso (URSS). Que desencadeno el desarrollo del neoliberalismo en el mundo. Dando paso al desarrollo de grandes corporaciones como por ejemplo google, Microsoft, Apple que han servido de referente al mundo, y se puede evidenciar el poder que concentran estas corporaciones en los diferentes mercados generando nuevos niveles de competitividad empresarial.
Y que esta debe ser entendida como la capacidad que tiene una organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, teniendo incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que provoca, obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.


Según Michael Porter en su libro ventaja competitiva (2007) afirma:
                “que la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. Para hablar de competitividad, continúa Porte, habría que irse a la empresa, y al sector, e identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen valor añadido y que ese valor se venda en el mercado, y si realmente esos factores son sostenibles en el mediano y largo plazo”.
Como lo describe Luna A (2008) en su libro Proceso Administrativo.  
                “El Benchmarking se define como un proceso sistemático y continúo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo entre organizaciones”
Y porque hago referencia a todos conceptos porque hoy en día como empresa y nación debemos asimilar estos y otros más conceptos. ya que las nuevas tecnologías han permitido integrar a la gran mayoría de países mostrando nuevas formas de intercambios obligándolos a  incorporarse a estas nuevas dinámicas comerciales a raíz de que las comunicaciones nos permiten comunicarnos instantáneamente con otros lugares del mundo y hacer intercambios comerciales de maneras inimaginables en el pasado. Por esta razón sabemos que los países para poder sobrevivir y mejorar los niveles de calidad de vida de sus habitantes no se pueden aislar. Sino abrir sus mercados para intercambiar y competir con otros  ocasionando la desaparición de las fronteras con otros países.
En el caso particular de Colombia podemos evidenciar que nuestra economía no es totalmente abierta pero es una economía que a través de las políticas económicas implementadas permite el intercambio comercial por medio de los diferentes TLC que están firmados demostrando que es una economía en vía de desarrollo por eso es que se considera que países como Colombia están enfocados hacia ese camino. Razón por la cual el gobierno ha venido desarrollando unas inversiones importantes en temas importantes como las TIC adicionalmente a esto las políticas de financiación en temas de  emprendimiento y fortalecimiento en las diferentes cadenas productiva lo que ocasiona que el país aumente su nivel de competitividad a nivel  mundial, nacional y regional.
Para concluir puedo decir que Colombia es un país que ha sabido integrarse a las nuevas exigencias del mercado global insertando dentro de su economía nuevas políticas que permitan desarrollar  el panorama económico y social. Pero también hay que reconocer que es un aparato económico en desarrollo que todavía necesita un largo camino para la transformación total. Hay que reconocer que este es un país que va en busca del cambio y que ha entendido que la única forma para poder desarrollar nuevas prácticas de gestión empresarial es a través del intercambio con otras naciones.






Bibliografía


http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2014/02/14/la-estrategia-y-la-ventaja-competitiva-del-benchmarking-de-procesos-como-base-de-gestion-competitiva-para-pymes-en-mexico-y-latinoamerica/


No hay comentarios:

Publicar un comentario