Vistas de página en total

domingo, 29 de mayo de 2016

La globalización vista desde el caribe por Elio Monsalvo

En muchas ocasiones hemos tratado de que nuestro actuar, nuestros pasos y en términos generales nuestra vida, tome un rumbo descentralizado más allá del resultado que deseamos, lo importante de todo esto es saber que al atrevernos a hacer las cosas diferentes descubrimos que perdimos un tiempo valioso en esta zona que seguramente era de confort y que podemos obtener un equilibrio que será la base para obtener los mejores resultados, pues bien, manejar un modelo de “regiones estado” en un país como Colombia, a mi modo de ver le abre las puertas de la economía convirtiéndose en un referente comercial que seguirá los pasos de dos grandes como lo son:  Estados Unidos y China
Algunas regiones de Colombia intentaban de alguna manera u otra realizar cambios que les permitiera mejores condiciones separándose del poder central de la capital, sin embargo esto no pasaba de un discurso político más allá de lo que significaba para el entorno.

Algunos grupos políticos de la costa revolucionaron en aquel momento el llamado voto caribe lo cual buscaba dar a la región autonomía de orden político con una intención muy clara, la de lograr sobresalir al margen de los lastres del gobierno central, pero que sentido tenía sino señalaba ningún tipo de efectos jurídicos, no pasaba de ser una opinión política, y simplemente ahí quedó, plasmada en papel y en hechos que no marcaron la economía para esta región o para otra que quizás tenía intenciones similares (www.elheraldo.co/local 2012)- voto caribe, la vía a regiones autónomas
De otro lado Colombia daba algunas señales de mejora, avanzando notoriamente en sistemas de telecomunicaciones y se ubicaba en una posición de privilegio frente a otros países de América latina, como por ejemplo Venezuela que se mostraba indiferente a la tecnología, sin acceso a internet, lo cual le deparó muchos inconvenientes, así mismo en el 2011 Colombia podía marcar un punto importante en cuanto a inversión se refería, lo cual le permitía acceder a créditos más baratos y que los fondos de pensiones de países industrializados invirtieran en la economía colombiana, esto realmente era significativo y provechoso para nuestro país que buscaba una mejor cara internamente, y quizás lo más importante ser competitivo mundialmente.

Debo decir como dato importante que en un buen intento por avanzar, los consumidores en Colombia lograron establecer tendencias que se marcaban importancia en hábitos de consumo en el mundo entero, adicional a ello el acceso a la información y los buenos años de la economía colombiana nos permite tener prebendas en cuanto a bienes y servicios se refiere.

Pues bien, es importante entonces revisar como se mostraban algunos eventos de la situación económica colombiana con los efectos de la crisis política con Venezuela. El año 2007 marcó uno de los espacios más importantes para la economía nacional, para este entonces las exportaciones colombianas a Venezuela ascendían a cerca de us$3.800 millones, este sí que era un buen dato para nuestra economía, presentaba mejoras con respecto a su entorno lo cual le permitía seguir avanzando y prometiendo excelentes cifras, luego entonces la balanza comercial de Colombia con Venezuela ha sido positiva a partir de 1999, registrando para el 2006 un superávit de USD 1.263 millones, este año se alcanzó un valor exportado de USD 2.701 millones, 29% superior al valor alcanzado en el 2005 que fue de USD 2.097 millones.

Y es que la economía seguía mostrando buenas noticias para este país que realmente lo necesitaba, las cifras eran alentadoras en cuanto a exportación se refería, las exportaciones a Venezuela se incrementaron sustancialmente un 76%, pasando de USD 1.835 millones a USD 3.232 millones. (www.elmundo.com/portal 2012)  - Venezuela y Colombia reactivan su comercio-El mundo
Los principales productos de importación de Venezuela estaban referenciados en automóviles y camiones, teléfonos, medicamentos y televisores, como dato importante debo decir que en el sector de vehículos Colombia vendió en 2006 USD 573 millones a Venezuela que representan el 73% de las ventas colombianas, y el 12% de las compras venezolanas, las cuales ascendieron a USD 4.925 millones. Del total de de vehículos adquiridos por Venezuela, el 43% proviene de Colombia, Brasil, Chile, Argentina y México

Colombia exportaba a Venezuela en ese entonces, principalmente:
-Vehículos: USD 573 millones
-Confecciones: USD 247 millones
-Animales Vivos: USD 197 millones
-Aparatos mecánicos: USD 117 millones

Por lo anterior, podemos analizar que Colombia mostraba en ese entonces un desempeño muy importante, un desempeño que lo colocaba como referente de cara a sus exportaciones, lo cual podía mejorar notablemente a medida que sus relaciones siguieran a pasos de crecimiento, Colombia tenía toda tipo de intención para lograrlo, pero lo más importante es que sus recursos propios eran prometedores teniendo en cuenta  los diferentes mercados competitivos, sus productos abastecían no sólo el mercado local, también sus ventas estaban encaminadas a ese mercado internacional que pagaba muy bien, con un artículo de excelente calidad y un precio realmente competitivo podía equilibrar cualquier tipo de impuesto.

ESCENARIO ACTUAL
Ahora bien, si miramos un poco la actualidad de cara a las exportaciones el panorama no se muestra tan alentador, en los 12 meses del año anterior las exportaciones disminuyeron en un 34,9%. El 2015 representó uno de los peores años para las ventas del país de los últimos tiempos.
En el año 2015 los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos, China, India, España, Panamá y Venezuela con -25,3% 1-(www.dinero.com  2016)- Exportaciones, otro dolor de cabeza de la economía colombiana
En diciembre del año anterior las exportaciones colombianas disminuyeron 32,5% con relación al mismo mes del 2014. Las ventas al exterior pasaron de US$3.768,1 millones FOB a US$2.543,0 millones FOB, según cifras del Dane

A pesar de que se notó una recuperación de las exportaciones entre noviembre y diciembre del año anterior, Las exportaciones totales del 2015 son las más bajas de los últimos 5 años. Luego de la crisis económica, donde las exportaciones cayeron a US$32.846 millones, no se había registrado tal descenso -(www.dinero.com 2016) Exportaciones, otro dolor de cabeza de la economía colombiana
Las exportaciones a los principales socios como China y Estados Unidos también disminuyeron en enero. Las ventas a China disminuyeron en 77,1% de enero de 2015 al mismo mes de 2016, a Estados Unidos en 17.4% y a Panamá en 39,6% -(www.dinero.com 2016) Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36.6% en enero

Según el Dane, las ventas de productos con origen en el departamento de Antioquia representaron el 19,3% de las exportaciones totales sin petróleo y sus derivados, Bogotá 12,1%, La Guajira 11,6% Valle del Cauca 9,7% Cundinamarca 7,3% y Atlántico 7,0% -(www.dinero.com 2016) Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36.6% en enero
Muy a pesar del panorama el informe de comercio del grupo Maersk para Colombia, pronostica que durante 2016 las exportaciones colombianas en contenedores aumentarán entre 2-3%. Este documento de referencia para la industria de transporte marítimo, que analiza los datos de comercio exterior al cierre de 2015, evidencia que las exportaciones colombianas en contenedores han venido repuntando desde el último trimestre de 2015, cuando crecieron un 2% relativo al mismo periodo del 2014
En marzo de 2016 se exportaron US$2.301,3 millones FOB. En el mismo mes de 2015 las ventas externas del país fueron por US$3.457,4 FOB, lo que significó una variación de -33,4%. Por toneladas métricas se exportaron 9,8 millones y en el mismo mes de 2015 fue un total de 12,8 millones lo que significó una variación de -23,1%  (www.dane.gov.co/index 2016)

Como análisis y dato importante podemos evaluar que Colombia de cara a ser un gran exportador ha presentado inconvenientes en su economía en este último año 2015, sin embargo el 2016 puede ser un buen año para fortalecer los cimientos de la economía. Si el gobierno logra ejecutar los proyectos de infraestructura, reduce drásticamente la corrupción y llega a la firma de la paz, de esta manera el empresariado incrementa las exportaciones y hace más innovaciones en sus procesos.


Referencias Bibliográficas
1-(www.elheraldo.co/local 2012)- voto caribe, la vía a regiones autónomas
2-(www.elmundo.com/portal 2012)  - Venezuela y Colombia reactivan su comercio-El mundo
3- (www.dane.gov.co/index 2016) Exportaciones-Departamento Administrativo Nacional de Estadística
4- (www.dinero.com  2016)- Exportaciones, otro dolor de cabeza de la economía colombiana
5- (www.dinero.com 2016) Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36.6% en enero




banner para excel del dane 














































Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3






2014 - 2016p















Millones de dólares FOB
Sector

2014
Part (%)
2015
Part (%)
2016*
Part (%)
Total Exportaciones

54.795
100,0
35.691
100,0
6.470
100,0
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
2.544
4,6
2.415
6,8
661
10,2
Sector minero


32.518
59,3
17.266
48,4
2.404
37,2
Sector Industrial

19.504
35,6
15.923
44,6
3.392
52,4
Productos alimenticios y bebidas


4.755
8,7
4.478
12,5
1.007
15,6
Productos de tabaco

7
0,0
6
0,0
1
0,0
Fabricación de productos textiles


419
0,8
356
1,0
78
1,2
Fabricación de prendas de vestir

451
0,8
428
1,2
84
1,3
Cuero y sus derivados; calzado


294
0,5
242
0,7
46
0,7
Industria maderera

28
0,1
30
0,1
6
0,1
Papel, cartón y sus productos


488
0,9
405
1,1
69
1,1
Actividades de edición e impresión

119
0,2
93
0,3
16
0,3
Fabricación de productos de la refinación del petróleo


3.262
6,0
1.592
4,5
389
6,0
Fabricación de sustancias y  productos químicos
3.401
6,2
3.141
8,8
593
9,2
Fabricación de productos de caucho y plástico


676
1,2
629
1,8
120
1,9
Otros  productos minerales no metálicos
447
0,8
338
0,9
80
1,2
Fabricación de productos metalúrgicos básicos


2.819
5,1
1.981
5,5
404
6,2
Productos elaborados de metal

336
0,6
322
0,9
68
1,1
Fabricación de maquinaria y equipo


490
0,9
415
1,2
112
1,7
Fabricación de maquinaria de oficina

17
0,0
12
0,0
3
0,1
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos


353
0,6
365
1,0
77
1,2
Fabricación de equipos de telecomunicaciones
81
0,1
73
0,2
24
0,4
Fabricación de instrumentos médicos


93
0,2
115
0,3
27
0,4
Fabricación de vehículos

534
1,0
495
1,4
93
1,4
Fabricación de otros tipos de transporte


69
0,1
73
0,2
18
0,3
Fabricación de muebles; industrias manufactureras
330
0,6
318
0,9
73
1,1
Reciclaje


33
0,1
18
0,1
3
0,0
Demás Sectores **

230
0,4
86
0,2
13
0,2
Fuente: DIAN - DANE. Cálculos DANE








* Correspondiente hasta el mes de marzo








** Incluye las subpartidas arancelarias no correlacionadas









p Cifras provisionales.








http://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2016/2/4/218956_1.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario