Vistas de página en total
domingo, 29 de mayo de 2016
Voto caribe y globalización por Adriana Salcedo
El
14 de marzo de 2016 se cumplieron seis años del voto caribe, y los gobernantes
de Atlántico (Eduardo Verano De La Rosa) Bolívar (Dumek Turbay Paz)
Cesar (Francisco Ovalle Angarita) Córdoba (Edwin Besaile Fayad); La Guajira
(Oneida Pinto Pérez) Magdalena (Rosa Cotes de Zuñiga) Sucre (Edgar Martínez
Romero) y San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Ronald Housni Jaller) y los
alcaldes de las ciudades de estos departamentos asistieron a Cartagena junto
con las cámaras de comercio, la Asociación de Instituciones de Educación Superior del
Caribe (Asiesca), el Comité Intergremial del Caribe, la Federación Nacional de
Departamentos y Telecaribe,
Todos
estos personajes se reunieron para que través de la regionalización, se
generaran planes de acción en los temas
principales que afectan a gran escala y
que tienen mayor relevancia en las distintas zonas de la región como lo son la desnutrición de los niños
wayuu, la crisis energética, infraestructura, pobreza, seguridad entre otros.
Todo
esto para avanzar en el proceso de consolidación de la región como institución
y por fin descentralizar el poder. Derecho que legalmente existe en nuestra
constitución política en el artículo 306: Dos
o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de
planificación, con personería jurídica.
En el año 2013
cuando todavía estaba fresca en la
memoria de los caribeños el tema de SI REGION CARIBE Eduardo Verano de la Rosa expreso en el
diario El Heraldo:
Somos caribes y orgullosamente colombianos. Queremos
recoger las enseñanzas de naciones desarrolladas y equitativas como Estados
Unidos, Canadá, Alemania y España, que son sociedades y estados más prósperos y
más pacíficos porque encontraron en el modelo de regiones autonómicas o en la
federalización la fuerza institucional que ha apalancado su crecimiento. La
fuerza de las regiones fue su factor determinante de desarrollo. Esto no hay
que desconocerlo. El Voto Caribe puso en el orden del día como primer paso
crear la Región Caribe e invitó al país a crear las otras. La tarea está por
hacerse.
Actualmente
el gobernador del Atlántico propuso, que junto con plebiscito
por la paz se promoviera
la votación paralelamente de la consolidación de las regiones como entidades
territoriales.
Quiere
decir esto, que la idea de ser una
región autónoma aún sigue vigente a pesar de los años y que los líderes de esta
propuesta van a buscar la forma de
llevarla a cabo, falta ver que tan efectivos son en esta ocasión y que tan
fácil se puede descentralizar el poder en un país tan costumbrista a nivel
político y sobretodo, como se las van a ingeniar en esta época, donde hoy el
bajo precio del petróleo ha afectado
drásticamente la crisis de Venezuela y sabiendo que lo que le pasa a nuestros
países vecinos tarde o temprano nos
afectara a nosotros ya sea directa o indirectamente.
Eso quiere decir que de alguna manera siempre
debemos estar a la expectativa de lo que sucede con nuestro vecino y en estos
momentos la difícil etapa que está atravesando ya nos esa afectando en una alta
escala,
Venezuela
desde siempre ha sido uno de nuestros principales aliados en exportaciones, lo que ha hecho que
su crisis nos afecte directamente. Según el DANE las exportaciones han caído
entre 2013 y 2014 un 12,3%. Los comerciantes de la Guajira y ciudades cercanas al límite con Venezuela
se les agudiza cada vez más la crisis debido al cierre fronterizo y a los
cierres comerciales que se han hecho a partir de esta decisión.
En
ciudades como Cúcuta la afectación de lo que está sucediendo en el país vecino
es tan grande que según un estudio del Banco de la república de Colombia
los efectos en del precio del bolívar
en la zona de la frontera son los
siguientes:
Cuando el bolívar se devalúa, el comercio cucuteño
se ve afectado negativamente en sus ingresos, lo que conlleva a un incremento
en los despidos en este sector.
Así, por cada 1 por ciento de devaluación en el
bolívar, el desempleo en Cúcuta aumenta en promedio 0,25 por ciento, y la
informalidad en esa ciudad aumenta 0,05 por ciento. Entre tanto, ocasiona una
caída de 1,13 por ciento en las exportaciones de la región.
Ahora
una de las grandes preguntas que quedar por resolver es que si aun sabiendo
todo esto y previendo lo que se puede venir a futuro con relación a Venezuela
los mandos centralizados de Colombia van a aceptar tan fácil que se dé la
viabilidad para que la región caribe sea independiente y de esa manera
basándose en los modelos de China y Estados Unidos puedan surgir como futuras potencias.
Bibliografia
http://www.portafolio.co/internacional/colombia-siente-vez-crisis-venezuela-54130
http://www.elheraldo.co/local/voto-caribe-la-via-a-regiones-autonomas-60269
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-2/articulo-306
http://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-para-colombia-ante-crisis-economica-venezuela/204884
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario